El próximo sábado 30 de septiembre, en la Galería EatArt del Culinary Institute de Budapest, será inaugurada la exposición «Eternal Pieces”, que podrá visitarse hasta el día 15 de octubre.

La exposición reúne una cuidada selección de obras maestras de las artesanías española y húngara en un interesante diálogo creativo, y será inaugurada por el alcalde de Budapest, Gergely Karácsony, y el Embajador de España en Budapest, Alfonso Dastis.

La Exposición ha sido comisariada por Ramón Vergara, miembro de la asociación cultural española «Contemporánea de Artes y Oficios» y Zsolt Sari, subdirector del Museo Skanzen.

Los artesanos que participan en esta exposición son: Aitor Martínez, Juan Pablo Martínez -Tito- de Alfarería Tito, Ángeles Espinar, Arturo Mora, Felipe Conde, Fernando Garcés, Gordiola, Laurentino de Cabo, Mª Teresa Miñana, Mamen Diego de Objet Particulier, Felipao y Sol&Luna, Ubedíes, Adrián Pena de Xar-arte en Madera y Yukiko Kitahara.

La muestra tendrá lugar en el marco del festival cultural hispano-húngaro “¡Hola Budapest!”, promovido por el Ayuntamiento de Budapest con el apoyo de la Embajada de España en Hungría y el Instituto Cervantes, en colaboración con Lady Amontillado.

El festival homenajeará a España con motivo de su Presidencia de la Unión Europea, y celebrará el 150 aniversario de la unificación de Budapest.

Las culturas de estas dos naciones entablarán un diálogo a través de una variedad de actividades y géneros artísticos, demostrando que el arte y la cultura pueden ser una vía para descubrir tanto lo que nos une, como lo que nos inspira interés, respeto y admiración hacia el otro.

La artesanía, la música, la danza, la fotografía y la gastronomía ofrecerán emocionantes encuentros que los asistentes a los programas podrán experimentar en vivo.

 

Este otoño se respirará un auténtico ambiente español en uno de los barrios más coloridos de Budapest: los días 30 de septiembre y 1 de octubre, la artesanía, la música y la danza, la fotografía y experiencias gastronómicas y culturales serán las protagonistas en el octavo distrito, en el Palotanegyed, Budapest. La cantante española Luz Casal, mundialmente reconocida, ofrecerá asimismo un concierto en el marco de dicho festival.

 

La galería portuguesa de arte contemporáneo Pedro Cera abre su sede en Madrid el 5 de octubre, coincidiendo con la celebración de su 25.º aniversario. Ubicada en el número 13 de la calle de Barceló, el galerista establece un nuevo espacio de exposiciones en un mercado en el que tiene una larga experiencia de trabajo y reafirma su apuesta por la expansión internacional. 

“Hemos debatido esta idea en la galería y lo más natural ha sido elegir a Madrid como sede para esta expansión, llevamos muchos años trabajando con el mercado español de arte contemporáneo”, afirma Pedro Cera, fundador de la galería. El espacio se inaugura con Glow, exposición en la que se presenta The Close (2022) y se estrena de Birdcage (2023), dos vídeos de reciente creación del artista David Claerbout. 

 

La apertura en Madrid constituye un paso importante para la galería, y también es un gesto pionero, ya que hasta ahora ninguna de las principales galerías de arte de Portugal se había internacionalizado de esta manera. Pedro Cera representa a una nómina de 22 artistas internacionales e intergeneracionales, en la que destacan figuras como Adam Pendleton, Ana Manso, Anna Hulačová, Antonio Ballester Moreno, Berlinde De Bruyckere, Bruno Pacheco, David Claerbout, Gil Heitor Cortesão, Mariele Neudecker, Miguel Branco, Oliver Laric, Paloma Varga Weisz o Tobias Rehberger.

La Sala Alcalá 31 de la Comunidad de Madrid acoge, del 26 de septiembre al 14 de enero de 2024, dime quién eres Yo, una exposición que reúne un selección de las obras que Luis Gordillo ha creado en los últimos 20 años. Comisariada por Bea Espejo, analiza las líneas de investigación más destacadas del artista centrando la atención en la pintura pero otorgando un papel importante a la fotografía, el collage y el dibujo, un territorio muy característico donde la imagen en proceso define configuraciones internas que construyen su obra.

Esta exposición enlaza con la muestra que el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía le dedicó en 2007, año en el que el artista fue galardonado con el Premio Velázquez de Artes Plásticas. Para ello, dime quién eres Yo comienza con la pieza que cerraba aquella muestra para adentrarnos después en el corpus artístico que ha ido configurando desde entonces.

Después de una 68ª edición muy bien recibida en enero, BRAFA se está preparando con gran entusiasmo para su 69ª edición. La feria se llevará a cabo desde el domingo 28 de enero hasta el domingo 4 de febrero de 2024 en Brussels Expo, en los Pabellones 3 y 4.

 

BRAFA se enorgullece de ser una de las ferias internacionales de mayor calidad en Europa. Su búsqueda de la excelencia se refleja en la selección de expositores. Este año, dará la bienvenida a 132 galerías de 14 países, que ofrecerán una variedad de especialidades que abarcan desde la Antigüedad hasta el arte contemporáneo.

 

Didier Claes, el Vicepresidente de BRAFA, Sección de Arte no Europeo, explica: «Para esta edición, quisimos ofrecer una aún mayor diversidad de especialidades, manteniéndonos al mismo tiempo fieles a la esencia de la Feria, que es ante todo una feria de antigüedades. Como resultado, en enero de 2024, tendremos un equilibrio adecuado entre los diferentes campos en exhibición. Con esta dinámica, buscamos atraer a una audiencia multigeneracional».

En la próxima edición, participarán 18 nuevos expositores, completando la gama de campos en exhibición en BRAFA. En el Arte Antiguo, la Galería española Nicolás Cortés exhibirá pinturas y esculturas europeas desde el siglo XV hasta principios del siglo XX, incluyendo obras de Zurbarán, Goya, Ribera y Murillo. Ralph Gierhards Antiques / Fine Art, un especialista alemán en arte europeo desde el siglo XVII hasta el XIX, presentará objetos de bronce dorado, esculturas, muebles, pinturas de Maestros Antiguos, pinturas impresionistas y objetos de Art Deco. La galería Heutink Ikonen, con sede en los Países Bajos, exhibirá una selección de iconos de los siglos XVI al XIX de los Balcanes, Rusia, Grecia, Egipto y Etiopía. La galería alemana Kunsthaus Kende ofrecerá platería antigua y moderna, así como creaciones contemporáneas. Dos galerías italianas especializadas en la Alta Época, Mearini Fine Art y Romigioli Antichità, se unirán a la lista de expositores de 2024. Por su parte, la galería francesa Marc Maison presentará arquitectura, muebles y objetos del siglo XIX relacionados con las Exposiciones Universales de 1851-1900. Por primera vez, BRAFA también recibirá a Secher Fine Art & Design, una galería danesa especializada en arte moderno (movimiento COBRA). En el arte contemporáneo, la galería francesa Christophe Gaillard, recién trasladada a Bruselas, presentará obras de artistas contemporáneos, así como de aquellos activos en las décadas de 1960 y 1990. Finalmente, en 2024 veremos el regreso de dos galerías parisinas: Galerie Kevorkian, especializada en arqueología del Oriente Antiguo, arte islámico e indio, y Galerie Flak, especializada en arte clásico de África, Oceanía y América del Norte. Por último, pero no menos importante, la galería belga Sofie Van de Velde volverá a tener un stand en la Feria en la próxima edición, ofreciendo un audaz enfrentamiento entre artistas modernos y contemporáneos.

 

Descubre la lista completa de galerías participantes en BRAFA 2024 aquí:

https://www.brafa.art/en/press-releases

 

Enfoque en la Fundación Paul Delvaux:

La Fundación Paul Delvaux será el invitado de honor en BRAFA 2024. Para la ocasión, presentará una exposición en un espacio dedicado que repasará las principales etapas en la obra de este artista belga asociado al Surrealismo.

 

El presidente de BRAFA, Harold t’Kint de Roodenbeke, explica: «2024 marcará el centenario del nacimiento del Surrealismo. André Breton publicó su primer manifiesto en 1924. La prensa internacional y los observadores extranjeros a menudo describen a Bélgica como Surrealista, un término que encaja perfectamente con nuestra forma a menudo extravagante de hacer las cosas. En este contexto, la Fundación Paul Delvaux quiso rendir homenaje a este gran pintor belga con motivo del 30º aniversario de su fallecimiento».

Camille Brasseur, Directora de la Fundación Paul Delvaux, comenta: «La Fundación ha aprovechado la oportunidad que presenta BRAFA 2024 para participar en el Año del Surrealismo y poner en relieve la obra del gran maestro. BRAFA es un evento clave para promover el contacto con el público en general y los coleccionistas por igual».

 

La Fundación Paul Delvaux llevará a los visitantes a un viaje al mundo altamente personal del artista, cuyas obras, como sueños despiertos, presentan figuras misteriosas, con un papel central de las mujeres, así como las figuras más inesperadas de esqueletos en entornos arquitectónicos antiguos o estaciones de ferrocarril, que fascinaban especialmente al artista. La ROCAD (Cámara Real de Comerciantes de Arte en Bélgica) exhibirá obras en papel del mismo artista.

 

Camille Brasseur, Directora de la Fundación Delvaux, también ofrecerá una charla dedicada al pintor belga el martes 30 de enero de 2024 como parte de las BRAFA Art Talks, que se llevarán a cabo diariamente a las 4 p. m. en el stand de la Fundación Rey Balduino.

La Fundación María Cristina Masaveu Peterson ha presentado Colección Masaveu. Objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII – XVIII, exposición que se podrá visitar en su sede en Madrid del 15 de septiembre al 28 de enero de 2024. Comisariada por Ángel Aterido, profesor de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid y especialista en pintura española del siglo XVII, esta muestra propone al espectador actual un recorrido de siglo y medio por el bodegón español en casi medio centenar de obras de algunos de los más renombrados artistas consagrados al género: desde los sobrios planteamientos de Juan van der Hamen, Alejandro de Loarte o Juan de Zurbarán, pasando por las soluciones plenas de barroquismo de Juan de Arellano, hasta concluir con las refinadas composiciones de Luis Meléndez.

El género de la naturaleza muerta constituye uno de los núcleos temáticos más coherentes dentro de la Colección Masaveu. En esta exposición se ha reunido una selección significativa, centrada en sus piezas más sobresalientes del Barroco y la Ilustración, a través de la que ofrecer un panorama representativo del origen y la evolución de uno de los asuntos pictóricos más extendidos en la tradición occidental”, explica el comisario.

Por su parte, para Álvaro Sánchez, secretario del patronato de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson, “esta exposición demuestra la labor de difusión de la Colección Masaveu que ha venido desarrollando la Fundación María Cristina Masaveu Peterson en los últimos años, como institución heredera de la tradición centenaria de mecenazgo que ha caracterizado a la familia Masaveu a lo largo de generaciones”.

La muestra se presentó por primera vez en la Fundación Unicaja de Sevilla (del 4 de abril al 16 de julio de 2022) y también se ha podido ver en el Museo de Bellas Artes de Asturias (del 30 de septiembre de 2022 al 8 de enero de 2023) con diferencias en su organización y número de piezas respecto a la exposición que ahora se abre en Madrid, rediseñada para las salas de la sede de la Fundación María Cristina Masaveu Peterson.

Está formada en su mayoría por fondos de la Colección Masaveu y se completa con obras de la Colección Fundación María Cristina Masaveu Peterson y de la Colección Pedro Masaveu Peterson, estas últimas procedentes del Museo de Bellas Artes de Asturias. La colección personal de Pedro Masaveu Peterson, integrada por cuatrocientas diez obras, fue entregada al Principado de Asturias mediante la vía de la dación en 1994, un año después de su fallecimiento, por deseo expreso de María Cristina Masaveu Peterson, quien quiso de este modo honrar la figura de su hermano como coleccionista. Estas piezas se pueden contemplar en el Museo de Bellas Artes de Asturias, considerado desde entonces uno de los museos más relevantes de España.

Por ello, para Ángel Aterido “esta exposición supone un afortunado y único reencuentro de obras que, en muchos casos, fueron adquiridas por Pedro Masaveu Peterson para formar grupos interconectados entre ambas colecciones”.

Programa de actividades
Con motivo de la exposición Colección Masaveu. Objeto y naturaleza. Bodegones y floreros de los siglos XVII – XVIII la Fundación María Cristina Masaveu Peterson ha programado una serie de actividades paralelas como visitas guiadas, talleres escolares y un ciclo de conferencias que contará con la presencia de Ángel Aterido (UCM), José Ramón Marcaida (CSIC) y Peter Cherry (Trinity College de Dublín).

nicia el nuevo programa semestral de residencia de Fabrica, el centro de investigación del Grupo Benetton, que en el 2024 cumplirá treinta años de actividad.

 

Comisariada por Carlos Casas, artista visual y cineasta español que ya fue residente en Fabrica a finales de la década de los noventa, la nueva sesión está dedicada a las Co-Ecologies y aborda cuestiones vinculadas con el debate sobre el Antropoceno, esperando que en un futuro próximo nuestra especie tome conciencia de su codependencia con el medio ambiente y la cooperación entre diferentes disciplinas sea capaz de aportar nuevas soluciones al estancamiento derivado de la crisis climática. Durante el semestre se cuestionarán los procesos biológicos, geológicos y ecológicos que las nuevas tecnologías y las prácticas artísticas contemporáneas están utilizando para proponer alternativas de vida y de convivencia en nuestro planeta.

El programa se inauguró el 14 de septiembre con una conferencia de Laura Tripaldi, escritora e investigadora independiente que trabaja en la intersección entre ciencia, tecnología y humanidades contemporáneas. El calendario propone talleres, conferencias, proyecciones, clases magistrales y conciertos con mentores y expertos internacionales que acompañarán a los creativos menores de 25 años de Fabrica en un itinerario de investigación que desembocará en la realización de un proyecto que se expondrá en Fabrica al final de la residencia.

 

Entre las demás personalidades que participarán durante el próximo semestre encontramos al músico Chris Watson, los artistas y directores Matthew C. Wilson y Emilia Tapprest, los estudios de diseño Metahaven y Fuse, el centro de experimentación artística Institute for Postnatural Studies, el cineasta Gary Huswitt, la fotógrafa Marina Caneve y la artista Jenna Sutela. Todos los eventos estarán abiertos al público.

 

La sesión primavera/verano 2023 concluyó el 21 de julio con Monument to Dust, una muestra-evento en la que cada artista ofreció al público su propia interpretación del concepto de arcaico. A través de instalaciones, fotografías, vídeos, esculturas, lecturas, proyecciones, dibujos en directo y actuaciones, los 19 artistas volvieron a imaginar lo transitorio y lo perpetuo, cuestionando las bases de nuestro conocimiento y fomentando la introspección y la intuición.

Para el semestre de Co-Ecologies se han seleccionado 17 jóvenes creativos de 15 países: Dora Ramljak (Croacia), Kaaya van Ewijk (Países Bajos), Sevilia Ibrahimova (Ucrania), Alice Nascimben (Italia), Allison Costa (EE. UU.), Josephine Illingworth (Reino Unido), Vivek Jain (India), Jeure Tavare (República Dominicana), Ram Sethuraman (India), Joe Habben (Reino Unido), Max Bufardeci (Australia), Yirui Fang (China), Davide Balda (Italia), Jihyun Park (Corea del Sur), Maria Fernanda Vaca Angulo (Colombia), Alessandra Centorbi (España), Sara Fichter (Suiza).

 

Carlos Casas comenzó su carrera artística en Fabrica en 1998. Sus obras se han presentado en muestras internacionales como las Bienales de Venecia, Shangai, Estanbul y Bangkok, y acogidas por instituciones públicas y privadas como la Tate Modern de Londres, la Fundación Cartier, el Palais de Tokyo, el Centre Pompidou de París y La Triennale de Milán. Sus películas se han presentado y premiado en los festivales internacionales más importantes, como el Festival de Cine de Venecia, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, el CPH:DOX de Copenhague, el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires y el FIDMarseille.

Fabrica, que se fundó en 1994 a partir de una visión de Luciano Benetton y Oliviero Toscani, es un centro de investigación con sede en Treviso, en una villa del siglo XVII restaurada y ampliada por el arquitecto japonés Tadao Ando.

Inspirado en el Renacimiento y con un enfoque basado en aprender haciendo, Fabrica ofrece residencias artísticas gratuitas de seis meses a jóvenes creativos procedentes de todo el mundo. Cada semestre, el itinerario de investigación se centra en un tema específico que se explora a través de una contaminación constante entre disciplinas como la fotografía, el diseño, el vídeo, la escritura, la música/sonido, el arte y los medios digitales.

www.fabrica.it

El pasado 29 de septiembre abrió al público Madrid desde el baile, en la planta 5 de CentroCentro, espacio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Una exposición comisariada por Massimiliano Casu que recorre la vinculación entre el baile y la ciudad de Madrid desde la prehistoria hasta nuestros días. A lo largo de los meses de exposición, CentroCentro organizará un programa público gratuito de actividades dirigido por el comisario, con visitas guiadasconferenciasperformanceactivaciones y charangas. Toda la información, fechas y procesos de inscripción están publicadas en la web centrocentro.org.

A través de fotografías, audiovisuales, publicaciones, materiales de archivo, instalaciones, instrumentos musicales, incluso una pista de baile, la muestra propone, “un paseo zigzagueante por siglos de producción cultural y política, una mirada sobre una ciudad que se ha construido a paso de pavanas, zarabandas, chotis, rigodones, himnos techneros y reguetones”, explica el comisario. “Una historia apócrifa de la ciudad, hecha por gente común y relatos ordinarios, pero tan determinante para nuestras vidas como la historia oficial”.

Gracias al diseño expositivo, a cargo de Casa Antillón, la planta 5 de CentroCentro se convierte en una calle más de la ciudad proponiendo un camino que arranca con una reproducción de la pintura rupestre del panel 1 de la Cueva de los Aljibes, en Manzanares el Real, la pintura más antigua conservada en la Comunidad de Madrid y que representa, según la hipótesis, una escena de baile ritual. Tras abordar la universalidad del baile, también el de plantas, animales y autómatas, el camino continúa por algunos de los lugares que en últimos 500 años no sólo han sido epicentros del ocio popular, sino verdaderos laboratorios donde se ha cocinado la política y la cultura.

Así, el visitante se puede acercar a las calles donde en el XIX sonaban las canciones de moda tocadas por los organillos del taller de Apruzzese, a los Campos Elíseos de Madrid o las noches de baile en Jardín Paraíso; a los alrededores de la Ermita de San Antonio de la FloridaVirgen del Puerto, el Manzanares y la Pradera de San Isidro; o a salones de la nobleza y del proletariado, discotecas, clubes, afters y antros de la picardía, de la frivolidad y de las disidencias contemporáneas.

La exposición aborda el baile desde diferentes perspectivas, convertidas en secciones. El baile como campo de batalla, como territorio de controversia, siempre objeto de la atención de mentalidades o medidas represoras y estigmatizantes que lo han vinculado a la peligrosidad social. Una sección que reúne historias desde el siglo XVI hasta la actualidad. El baile como herramienta para reproducir el orden constituido o subvertirlo completamente, con ejemplos de su rol en procesos de construcción comunitaria y en las luchas civiles y contraculturales. El baile como modelo de auto-organización, capaz de activar la construcción de comunidades y redes de colaboración, de resolver conflictos e impulsar acuerdos.

Asimismo, El baile como herramienta de producción del espacio público, una sección que reúne ejemplos de la capacidad de exploración, deriva, construcción y ocupación creativa del territorio urbano propia de las comunidades de baile en calles, plazas, jardines, merenderos, descampados. Un apartado está dedicado a las infraestructuras para el baile, salones, salas, discotecas, clubes, antros, y las posibles asociaciones de cada una con los distintos tejidos sociales de la ciudad. Y, por último, el baile como laboratorio creativo, como fuerza creadora de mundos donde se construyen nuevas maneras de relacionarnos, nuevos imaginarios estéticos e iconográficos.

El jardín público de Madrid llamado «El Paraíso». Rafael Botella y Coloma

 

Massimiliano Casu, comisario de la exposición
Madrid desde el baile está comisariada por Massimiliano Casu, creador y productor cultural originario de Cerdeña (Italia), afincado en Madrid desde 2006. Aquí ha desarrollado gran parte de su trayectoria artística y su interés por el uso de la música, del arte sonoro y de las prácticas performáticas colectivas como instrumentos para la activación de la participación ciudadana. Su trabajo se centra en investigar los procesos de producción colectiva del espacio social urbano, enfocándose principalmente en el repertorio de los rituales musicales populares, sean estos fiestas rave, verbenas de barrio o quedadas de jóvenes en los espacios públicos. Ha publicado textos y artículos sobre la producción social del espacio urbano a través de la fiesta y ha sido promotor de un sinfín de fiestas-happening en colaboración con las principales instituciones culturales madrileñas y estatales. Desde 2018 es director de Ciudad Bailar, un festival que investiga la relación entre baile y vida urbana en Madrid, realizado en colaboración con Intermediae-Matadero Madrid.

La Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP) convertirá este otoño su espacio expositivo en el Puerto de A Coruña en escenario de una gran exposición dedicada a la vida y la obra del legendario fotógrafo germano-australiano Helmut Newton (1920-2004). Helmut Newton – Fact & Fiction podrá visitarse del 18 de noviembre de 2023 al 1 de mayo de 2024.

 

Siguiendo la estela de las muestras dedicadas a Peter Lindbergh y Steven Meisel, Helmut Newton – Fact & Fiction es la tercera exposición promovida por la Fundación MOP. Esta nueva muestra es un proyecto impulsado en estrecha colaboración con la Fundación Helmut Newton y comisariado por Philippe Garner, reconocido experto en fotografía; Matthias Harder, Vicepresidente de la Fundación Helmut Newton, y Tim Jefferies, director de la Galería Hamiltons.

 

A lo largo de sus seis décadas de carrera, Helmut Newton llegó a ser considerado uno de los fotógrafos más importantes del mundo. Prolífico creador de imágenes y auténtico visionario, sigue ejerciendo hoy en día una gran influencia en la fotografía moderna y en las artes visuales.

 

Junto a su obra, la exposición descubrirá también la faceta personal del artista a través de una serie de vídeos que muestran a Newton trabajando y conversando; de imágenes personales que ofrecen una visión de su infancia, su carrera y su relación con su esposa June y de otros documentos como carteles, cámaras y equipos, accesorios, objetos curiosos y recuerdos.

 

La selección de fotografías de moda y lifestyle que conforma la exposición es una buena muestra del lenguaje visual audaz, empoderador y sin complejos característico de Newton, incluidos sus icónicos “grandes desnudos” y los inolvidables retratos de personajes excepcionales como Andy Warhol, David Bowie, Margaret Thatcher, Charlotte Rampling, Elsa Perretti, Daryl Hannah, Jerry Hall, Naomi Campbell, Yves Saint Laurent y Karl Lagerfeld.

 

Como contrapunto a sus imágenes más icónicas, la exposición incluirá además ejemplos de “paisajes” menos conocidos de Newton: imágenes muy evocadoras de los lugares que influyeron en su obra como París, Los Ángeles, Montecarlo, Berlín, Viena o Las Vegas y que también son un reflejo de la atmósfera especial del emplazamiento de la muestra en A Coruña.

 

En palabras de Marta Ortega Pérez: «Helmut Newton forma parte de ese grupo estelar de fotógrafos cuyas imágenes se reconocen al instante. Su gran acto revolucionario fue cambiar por completo la forma en que las mujeres eran retratadas en las páginas de las cabeceras de moda. Ahora eran las mujeres quienes disfrutaban del diseño y la moda, del poder y el esplendor de sus cuerpos; mujeres elegantemente seductoras e intocables. Sus fotografías iban más allá de su época y estaban muy adelantadas a su tiempo: sentó las bases para los fotógrafos que le siguieron de una manera extraordinaria.

 

Trabajar con fotógrafos cuya obra admiro desde hace mucho tiempo es un gran privilegio. Lo hago no sólo con la ambición de enriquecer la vida cultural de A Coruña, sino también con la ilusión de que las futuras generaciones de artistas visuales que visiten las exposiciones encuentren su propia inspiración en la obra de estos influyentes artistas».

 

La actividad de la Fundación Marta Ortega Pérez está estructurada sobre tres pilares: la moda, la fotografía y A Coruña. La exposición inaugural de la Fundación, Peter Lindbergh: Untold Stories (2021), atrajo a más de 100.000 visitantes. Su segunda exposición, Steven Meisel 1993 A Year in Photographs (2022), repitió el éxito de la primera registrando más de 130.000 visitas.

 

La entrada a las exposiciones promovidas por la Fundación MOP es libre. Los beneficios generados por la venta de merchandising han permitido la creación del programa ‘Future Stories’, destinado al apoyo a jóvenes creadores en el inicio de su carrera artística. La Fundación MOP dispone, además, de un programa educativo dirigido por artistas que gira en torno a sus exposiciones y que pretende llevar la figura de estos grandes fotógrafos a las aulas gallegas e impulsar así un conocimiento profundo de su obra. En la edición 2022/2023 del programa participaron 9.000 escolares y 300 profesores de 93 centros educativos de toda Galicia.

La Fundación Daniel y Nina Carasso, en colaboración con la Fundación Ship2B, ha anunciado los siete proyectos seleccionados para pasar a la segunda y última fase de la segunda edición de Tiina, su programa de inversión de impacto en arte y alimentación creado en 2022. Los seleccionados participarán durante los próximos meses en un programa intensivo de aceleración en el que recibirán acompañamiento grupal y personalizado y que culminará en febrero de 2024 con un Demo Day en el que presentarán la evolución de sus propuestas. Tras ser nuevamente valoradas bajo criterios de impacto social y madurez para recibir inversión, podrán ser escogidas para recibir financiación a través de los préstamos blandos que ofrece el fondo del programa Tiina, dotado con 200.000 € para esta edición.

De las 369 solicitudes recibidas en esta segunda edición, fueron 14 las seleccionadas para la primera fase, reuniéndose en un Impact Business Bootcamp el pasado mes de junio en Barcelona, donde los equipos que impulsan el programa pudieron conocer más a fondo sus propuestas, modelos de negocio y equipos. “Todos los proyectos que han participado en el bootcamp han disfrutado y han conseguido avanzar con sus proyectos gracias a la mentorización de los expertos que les han acompañado” explica John Mikel Burgaña, Program Manager Venture Philanthropy & Expansion en la Fundación Ship2B, “ahora toca seguir trabajando en profundidad con los siete seleccionados en esta segunda fase para que avancen y puedan acceder al fondo de inversión de Tiina”.

El comité de selección de Tiina ha escogido a los siete proyectos con mayor potencial de impacto y sostenibilidad económica a largo plazo. Las iniciativas seleccionadas abordan retos relevantes de nuestra sociedad, que van desde la preservación de la tradición y calidad alimentaria en el ámbito rural, hasta la reducción de la brecha en el acceso y disfrute de la cultura sin importar edad ni origen. “Tienen un gran potencial para contribuir a crear una sociedad más justa, sostenible y equitativa”, apunta Deborah Gold, asesora de inversión de impacto en España para la Fundación Daniel y Nina Carasso.

Esta segunda fase, al igual que en la primera edición de Tiina, finalizará con un Demo Day en el que los siete proyectos podrán explicar su propuesta de valor y sus proyecciones de impacto y financieras para acceder a un préstamo blando. El programa Tiina contempla para esta segunda edición un fondo total de 200.000 euros, pudiendo optar cada proyecto finalista a una financiación de entre 25.000 y 75.000 €.

 

Proyectos seleccionados de alimentación sostenible

Fundació Mas Albornà 
Barcelona

Desde hace más de 50 años, la Fundació Mas Albornà trabaja día a día desde el Penedès para el Penedès, haciendo posible la integración social y laboral. Trabajan por las personas con discapacidad intelectual, trastornos mentales y en riesgo de exclusión, generando empleos a través de un obrador de embutidos en el ámbito rural, preservando la tradición y calidad alimentaria.

Ecocentral
Barcelona

Nacido en el seno de otra iniciativa ecológica, Eco d’Aquí, Ecocentral es un proyecto con una clara implicación social y medioambiental. Desde el convencimiento de que los comedores escolares son el verdadero punto de apoyo al cambio político-social a través de la alimentación, ofrecen un servicio integral para que escuelas de Barcelona puedan ofrecer alimentos ecológicos a niños y niñas con un precio de menú establecido.

Fundació Mescladís
Barcelona

La Fundació Mescladís es una entidad sin fines de lucro que tiene la voluntad y determinación de contribuir a un horizonte de cohesión social. Impulsan iniciativas educativas, económicas y culturales que promueven el derecho a migrar y el trabajo digno. Cuentan con diferentes iniciativas de hostelería (un bar, un restaurante, un servicio de cátering) desde el prisma de la integración social y sostenibilidad.

Azolla Projects
Barcelona

Azolla Projects se presenta como un nexo de unión entre agricultores y empresarios, proponiendo un sistema de producción sostenible basado en la economía circular para combatir los efectos del cambio climático. Su propuesta pone la tecnología al servicio de la transición hacia un modelo de agricultura regenerativa con un software que permite a los agricultores optimizar sus recursos y beneficios.

Proyectos seleccionados de arte ciudadano

Conciencia Afro
Madrid

Conciencia-Afro es una propuesta artística, cultural y política centrada en reivindicar, celebrar y difundir las realidades y conocimientos de las personas africanas y afrodescendientes, fomentando su participación en el ámbito artístico y cultural. Llevan más de 6 años trabajando en el ámbito de la creación artística, el diseño de proyectos culturales y en el impulso de procesos comunitarios.

ConArte Internacional
Barcelona

La Asociación ConArte Internacional combate la brecha de acceso a la cultura en la infancia y juventud en escuelas. Desde su nacimiento en 2014, dedica su trabajo a la educación y participación de niños, niñas y jóvenes a través de las artes y la cultura mediante el diálogo entre el mundo educativo y la creación artística, la creación de nuevos públicos para la cultura o la formación de formadores en el ámbito del arte y educación.

The Cross Border Projct
Valladolid

The Cross Border Project nació en Nueva York como un proyecto personal de la dramaturga y directora de escena Lucía Miranda. Conformada por un grupo de artistas que trabajan en el ámbito del teatro, la educación y la transformación social, es una iniciativa de innovación cultural y social, compuesta por una compañía de teatro, una escuela de Teatro Aplicado y una cocina: el espacio donde investigar y desarrollar proyectos con otros grupos y disciplinas.

Madrid se prepara un año más para dar la bienvenida a Apertura Madrid Gallery Weekend, el gran evento que marca el inicio de la temporada artística en la ciudad. Este año, la cita impulsada por Arte Madrid —Asociación de Galerías de Arte Moderno y Contemporáneo de Madrid— celebra su 14.ª edición con la participación de las 56 galerías de la asociación entre las que se incluyen algunas nuevas incorporaciones como Alzueta Gallery, Yusto Giner o VETA by Fer Francés.

Entre el 14 y el 17 de septiembre las galerías de Madrid darán la bienvenida a la temporada expositiva con la inauguración conjunta de sus propuestas expositivas, muestras de primer nivel de artistas nacionales e internacionales como Chema Madoz, Elina Brotherus, Nancy Spero, Inma Femenía, José Manuel Ballester, Fernanda Fragateiro, Darío Villalba o Inmaculada Salinas.

Con el propósito de acercar el arte contemporáneo al público más amplio posible, Apertura cuenta con una programación de actividades gratuitas que se suman a la inauguración conjunta. Así, durante todo el mes las galerías ofrecerán una experiencia única que abre la temporada de exposiciones en diferentes barrios de la ciudad como Chamberí, Salesas, Lavapiés, Letras y Salamanca, además, por supuesto, de las situadas en el centro.

Durante Apertura Madrid Gallery Weekend las galerías abrirán durante todo el fin de semana con un horario ampliado: el jueves de 12:00 a 22:00 h, el viernes y el sábado de 11:00 a 20:00 h y el domingo de 11:00 a 14:00 h. A esto se une un programa de actosen los espacios de las galerías así como otras actividades destinadas a poner en valor el arte contemporáneo.

El arte contemporáneo inunda distintos barrios de la ciudad
Apertura apuesta por recorridos por el espacio público para descubrir obras de arte situadas en las calles, plazas y edificios de Madrid. Para ello, la cita vuelve a ofrecer visitas guiadas por Alfonso de la Torre a las obras de Pablo Palazuelo en la sede de Bankinter del Paseo de la Castellana 29 y al Museo de Escultura al Aire Libre en el Paseo de la Castellana, 40. Por otro lado, la Fundación ARCO continúa organizando sus habituales visitas guiadas, los ARCO Gallery Walks, que proponen circuitos para visitar las galerías de Arte Madrid ubicadas en diferentes distritos de la ciudad.

Siguiendo la estela de la pasada edición, se vuelve a apostar por la creación con La voluntá, un espectáculo de Luz Arcas, fundadora de la compañía La Phármaco, concebido especialmente para Apertura y que tendrá lugar en el claustro de los Jerónimos del Museo Nacional del Prado. Además, la literatura encuentra su espacio reivindicando el papel de las librerías en la difusión de la cultura. Para ello, espacios como La Central, Tipos Infames o Taschen contarán con una selección especial de libros de arte.

Este año, coincidiendo con Apertura, la Universidad de Nebrija organiza Y mis ojos son como el jerez que deja el huésped en la copa, exposición colectiva que se podrá ver a partir del 14 de septiembre en el Centro Cultural Galileo y en la que la autoficción, el deseo y la honestidad se entrelazan para acompañar al espectador hacia una experiencia de la intimidad actual. También como novedad de esta edición, la Embajada de Portugalha preparado un itinerario para recorrer las galerías madrileñas que representan a artistas lusos.

Conscientes de la necesidad de ser accesibles al público, Apertura Madrid Gallery Weekend cuenta con una app propia —disponible de manera gratuita en Google Play y AppStore—que está activa durante todo el año. A través de ella el visitante puede organizar su ruta y disfrutar de la oferta artística de las distintas galerías repartidas por barrios como Lavapiés, Letras, Centro, Salesas, Chamberí o Salamanca.

En definitiva, Apertura Madrid Gallery Weekend busca acercar cada vez más el arte contemporáneo y la actividad de las galerías al público profesional y no profesional y fomentar el diálogo del arte contemporáneo con otras disciplinas culturales.

Apertura Madrid Gallery Weekend cuenta con el apoyo, colaboración y patrocinio tanto de empresas privadas como Cervezas Alhambra -que mantiene una conexión especial con el mundo de la creación contemporánea-, así como del Ministerio de Cultura y Deporte, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid.