El 24 de febrero se celebra el Día Internacional del Bartender, y para celebrarlo, te hablamos de uno de los cócteles más populares del mundo, reinterpretado con el paso de los años y donde la buena ginebra es, sin dudas, la protagonista. Aprende a preparar un buen gin-tonic de la mano de  G’Vine y brinda por aquellos que te lo han servido siempre en los bares y restaurantes.

 

 

Mezclar historia, sabores y sueños.

El Gin Tonic, no siempre fue ese cóctel elegante y sofisticado que conocemos hoy. Aunque algunos discrepan en torno a su verdadero origen, suelen coincidir en que su historia que se remonta a la época colonial, cuando oficiales de la Compañía Británica en las Indias Orientales decidieron mezclar azúcar, lima y ginebra para hacer más apetecible la tónica, que era lo que tomaban en aquel tiempo, como ayuda para combatir enfermedades tropicales como el paludismo o la malaria.

 

Poco a poco esta mezcla de sabores fue ganando cada vez más adeptos, y veinte años después, y muy lejos de aquel uso casi farmacéutico, el gin-tonic era una de las bebidas más populares de toda Inglaterra hasta llegar a convertirse, con el paso de los años y de la evolución de la ginebra, en uno de los cócteles más famosos del mundo.

 

Muchas figuras históricas o de la ficción se han rendido ante los encantos de una buena ginebra con tónica: Winston Churchill, Ernest Hemingway, Scott Fitzgerald, Luis Buñuel e incluso o el mismísimo James Bond. Detrás de un buen gin-tonic, hay siempre un buen bartender, y para rendirles homenaje en su día especial, te enseñamos como se prepara el mejor gin-tonic.  

 

Cuál es la fórmula maestra para preparar un gin-tonic excepcional?

En la actualidad, existen mil ginebras para mezclar con tónica, por lo que resulta de vital importancia la selección de la adecuada. Encontrar «la mejor» es la piedra angular y nosotros, por supuesto, la hemos encontrado. G’Vine es una ginebra con un aroma sumamente sutil y un sabor inconfundible, floral, versátil y suave que sólo esta Maison sabe destilar. De ahí que preparar un gin-tonic de G’Vine, lleve unos pequeños tips para que este Día Internacional del Bartender, tu Gin-Tonic sea sencillamente, perfecto.

 

Te recomendamos llenar el vaso o la copa con hielo y verter el equivalente a un tapón de G’Vine y añadir tu tónica preferida, puede más o menos amarga o burbujeante. (los mixólogos sugieren  tónicas premium de Schweppes o Fever Tree). Si quieres que el triunfo sea absoluto, bastará con poner en práctica estos trucos:

1. Utiliza una copa de vino con cáliz grande para que los aromas de la ginebra la impregnen con todo su sabor.  

2. Usa cubos de hielo grandes para evitar que se agüe el cóctel.

3. Utiliza uvas para realzar el sabor original de la ginebra y sus acentos florales.

Maestro Dobel 50 Cristalino es la manifestación de una pasión sin límites. Cada fase de su elaboración refleja un compromiso inquebrantable con la calidad y la atención al detalle. Este tequila es elaborado a mano en las tierras bajas de Jalisco, México, utilizando 100% Agaves Azules Weber cultivados y seleccionados con la maestría de una sola finca familiar.

 

Se añeja en barricas de roble blanco americano y de Europa del Este durante un mínimo de tres años, asegurando el equilibrio y la complejidad de sabores. Un exclusivo proceso de filtrado por finos diamantes de carbón activo le hacen único y singular.

 

Este tequila extra-añejo cristalino , se presenta como una obra de arte sensorial. En la copa, las pronunciadas pernas (lágrimas de la Diosa Mayahuel) y los reflejos de acero y platino son indicadores de su calidad superior, resultado de ese innovador proceso de filtración final que elimina el color.

 

Maestro Dobel 50 cristalino es un festín para los sentidos, con un sabor cremoso que evoca notas de higo, membrillo, dátil, piña y calabaza. Su aroma es una mezcla armoniosa de caramelo, miel, agave cocido y frutos secos, culminando en un perfume tentador y aromático.

 

“Este tequila cristalino extra añejo es la elección perfecta para quienes buscan una experiencia única y elegante, -destaca Juan Carlos García, Brand Ambassador de la marca y añade- es ideal para maridar con alimentos como el ceviche, sushi, mariscos y platos de pollo a la parrilla”.

 

La sutileza de una joya oscura: Maestro Dobel 50 Extra-Añejo 1-9-7-0

Añejado en barrica de Roble Francés y terminado en barrica de Amaron de Italia, esta joya tequilera de lujo destaca por su color intenso, en tonos anaranjados y dorado brillante que demuestran la maduración de dos barricas diferentes.

Maestro Dobel 50 Extra-Añejo 1-9-7-0 forma parte de la Serie Aniversario, una colección de tequilas suaves y complejos creados para celebrar el 50° cumpleaños del fundador de la marca, Juan Domingo Beckmann Legorreta, quién nació en 1967; también es un homenaje al conocimiento que ha heredado como undécima generación de productores de tequila.

 

Cada año, se lanza una nueva edición limitada y coleccionable de Maestro Dobel 50 Extra Añejo, cada una con un acabado en barrica diferente y celebrando hitos del 50 aniversario.

 

Nuevas expresiones que utilizan procesos tradicionales de tequila hacen la combinación perfecta de tradición e innovación y cada lanzamiento rinde homenaje a un evento particular ocurrido en México o en todo el mundo.

 

Todas las ediciones son tequilas extra añejos oscuros, con perfiles de sabor variados y se presentan en envases auténticos de lujo que evocan un momento en el tiempo.

 

 

Juan Carlos García, Brand Ambassador de la marca destaca: “Maestro Dobel 50 Extra-Añejo 1-9-7-0 marida mejor con postres como el flan de caramelo o pastel de nueces. También los entendidos opinan que es una gran elección para maridar con puros mexicanos, habanos o nicaragüenses. Se trata de un tequila de alta calidad, sublime, que ha sido añejado durante al menos 3 años en barricas de roble. Es conocido por su sabor suave y complejo, con notas de caramelo, vainilla y especias.

En el amplio mundo de la moda, donde la tradición y la innovación convergen, la firma SKFK, que acaba de incorporarse a la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), emerge nuevamente como un faro de creatividad y conciencia. En esta ocasión, su colección FW24, bautizada como «Kuttun» -en euskera, «talismán» o «amuleto”-, nos invita a un viaje lleno de magia y encanto, donde la protección de sus raíces se convierte en el hilo conductor de una propuesta que deslumbra por su apuesta por el arte y el diseño, sin dejar de lado su compromiso con la sostenibilidad.

Bajo la mirada y dirección creativa de Maia Curutchet, SKFK nos sumerge en un universo donde su lengua natal es un talismán que nos conecta con las tradiciones más preciadas que no queremos perder. La magia, esa fuerza misteriosa que protege lo que amamos, se entrelaza con las creencias ancestrales, dando vida a una colección que busca mimar sus raíces y preservar sus tradiciones más queridas.

 

“La moda debería ser un proceso reflexivo y creativo. Vamos en contra de lo establecido por la industria y trabajamos pacientemente cada una de nuestras colecciones”.

 

Con este desfile, SKFK explora el equilibrio entre el prêt-à-porter y la alta costura, cuestionando el límite entre el diseño y el arte, y el trabajo artesanal y el industrial. Una propuesta que protege el arte y la creación del funcionamiento de la industria textil, donde las colecciones responden a tendencias, reglas comerciales y a las normas impuestas por el fast-fashion. Un homenaje a la creación viva en el mundo de la moda, donde arte, diseño y sostenibilidad se entrelazan para dar forma a prendas que trascienden las tendencias efímeras de esta industria.

 

 

Los colores de esta nueva propuesta, inspirados en la riqueza de su cultura y en la belleza de la naturaleza, nos transportan directamente a los paisajes vascos donde el misterio y el encanto son sus principales protagonistas. De los tonos tierra a tonalidades vibrantes, cada pieza de la colección refleja la diversidad y la riqueza de sus raíces.

 

Cuidadosamente seleccionados por Maia Curutchet y el equipo creativo, los tejidos son una celebración de la artesanía, la calidad y la conexión con la naturaleza. De algodones orgánicos y fibras celulósicas de bajo impacto a suaves lanas, cada textura cuenta una historia única, donde tradición y compromiso van de la mano del medio ambiente.

 

Para explorar el límite entre el trabajo artesanal y el mundo artístico, SKFK ha insertado piezas exclusivas de arte trabajadas con el patrón zero waste, que reduce el uso del tejido y que permite usar esta silueta como lienzo donde reivindicar la importancia de la creatividad y la sustentabilidad. Para ello, han invertido el proceso creativo para reinterpretar piezas existentes de la colección y elevarlas a modelos de alta costura a través de un trabajo conjunto de artesanía y arte.

 

Además, han querido destacar la cadena de valor que da sentido a su trabajo y que, muchas veces, queda en un segundo plano, colaborando por segunda edición consecutiva con SIGNUS y con la marca de calzados RÍA, con los que han diseñado los zapatos del desfile hechos a partir de neumático reciclado.

 

Gracias a su enorme experiencia en la creación de piezas de arte para la alta costura, Maia Curutchet ha sabido trasladar su conocimiento y su pasión a cada una de sus creaciones, creadas con diferentes técnicas artísticas, dando como resultado auténticas obras de arte únicas que desafían las convenciones de las tendencias y nos invitan a soñar en grande.

 

Kuttun FW24 es, en definitiva, mucho más que una simple exhibición: es un alegato a favor de una moda con identidad propia y una defensa de la creación viva en el sector, aunando arte y diseño con compromiso por un mundo más sostenible y consciente. SKFK vuelve a recordarnos una vez  más que la moda puede ser una forma de expresión artística que, además, nos ayude en el cambio del pensamiento social actual.

 

Como en la anterior ocasión, SKFK se ha apoyado en partners clave de su cadena de valor, como SIGNUS o FSC, que ponen de manifiesto la importancia de crear sinergías con empresas que comparten la misma visión del mundo de la moda.

La firma española de moda Redondo Brand, reconocida por su enfoque ecléctico y original, presenta su nueva propuesta para la colección Spring/Summer 2024: la colección de vestidos de invitada Prêt-à-Porter. Esta colección, diseñada para una mujer actual que busca mantener su esencia distintiva en momentos especiales, ofreciendo una propuesta innovadora y diferenciadora en el mercado de moda.

La colección de vestidos de invitada de Redondo Brand refleja la sofisticación y la elegancia que caracterizan a la firma. Cada pieza ha sido cuidadosamente confeccionada con el máximo detalle, garantizando una experiencia de confort, seguridad y lujo.

Los colores vibrantes son los protagonistas de esta colección, desde el rosa tie dye, al azul celeste pasando por el verde pistacho, creando una paleta de tonalidades que resaltan la personalidad y la alegría de la mujer contemporánea. Desde vestidos mini románticos hasta vestidos largos impactantes, la colección ofrece una amplia variedad de opciones para adaptarse a diferentes momentos y actos importantes.

 

El objetivo de esta colección es abarcar un nicho de mercado con vestidos Prêt-à-Porter a precios más competitivos, ofreciendo una alternativa exclusiva y diferenciadora para aquellas mujeres que desean desmarcarse de las marcas comerciales y optar por algo más auténtico y exclusivo.

Jorge Redondo, Director Creativo de Redondo Brand, comenta: «Estamos emocionados de presentar esta nueva colección que refleja la esencia única de Redondo Brand. Queremos seguir ofreciendo a las mujeres una opción sofisticada y diferenciada para momentos especiales, manteniendo nuestra reputación de calidad y originalidad».

La colección de vestidos de invitada Prêt-à-Porter de Redondo Brand está ya disponible en su flagship de C/ Claudio Coello, 25 (Madrid), en el corner de la firma en el Espacio WOW en C/ Serrano, 51 y en redondobrand.com

Acerca de REDONDO BRAND:

Redondo Brand es una firma de moda reconocida por su enfoque ecléctico y original. La colección de vestidos de invitada refleja el compromiso de la marca con la exclusividad y la diferenciación, ofreciendo opciones innovadoras para mujeres que buscan destacarse en momentos especiales.

 

Descubre toda la colección SS24 en su Showroom Digital:

REDONDO BRAND

En el corazón de la moda española, BERHANYER emerge con fuerza en una nueva era, llevando consigo la esencia de Elio Berhanyer y fusionándose con la visión contemporánea y vanguardista de Sergio de Lázaro, su nuevo director creativo, quien ha presentado unas siluetas que desafían y redefinen el concepto.

«Collection +1 AW24/25» es la primera colección de BERHANYER que, inicia un viaje de renovación, y no solo presenta prendas excepcionales, sino que configura los parámetros que definen la vanguardia y la modernidad en el siglo XXI. Este proceso busca la conexión profunda y trascendental con la sociedad contemporánea, marcando un hito significativo en la historia de la moda española. Sergio de Lázaro lidera esta transformación con los pilares de excelencia, vanguardia y globalidad. Su visión aspiracional busca colocar a BERHANYER en el frente de la moda del siglo XXI.

La clave de esta colección radica en su mensaje provocador: «Romper las etiquetas en el vestir para reconstruir un nuevo dresscode«. Esta declaración de intenciones refleja la visión vanguardista de Sergio de Lázaro y su determinación por desafiar los límites preestablecidos en el mundo de la moda. Al igual que Elio Berhanyer se reconstruyó a sí mismo tras la guerra, Sergio busca evolucionar la vanguardia de BERHANYER mediante la reconstrucción de patrones y códigos establecidos.

«Destruir para reconstruir» es la consigna que guía cada paso de esta colección. Esta filosofía impulsa a la casa a desafiar lo convencional, a deconstruir las normas establecidas y a abrir paso a la innovación y la creatividad. Con su nueva colección, BERHANYER no solo presenta prendas de vestir, sino una declaración de principios. Un llamado a la acción para todos aquellos que buscan explorar nuevas fronteras y desafiar lo establecido.

Los tejidos, cuidadosamente seleccionados, dan vida a cada pieza de la colección. Desde el lujoso punto de lana merino hasta la ligereza de la seda, pasando por la versatilidad del denim y el popelín, BERHANYER apuesta por la calidad y la variedad en sus materiales. La paleta de colores, que incluye el enigmático negro, el azul empolvado, el verde aguamarina, el calabaza y los tonos castrenses, añade profundidad a cada diseño, creando una paleta que equilibra la sobriedad con la innovación. Un reflejo de la sociedad moderna que se materializa en cada prenda, donde el diseño y la funcionalidad convergen en armonía.

Además, la colección abraza una amplía variedad de prendas; desde túnicas a trajes de chaqueta, faldas masculinas, faldas de vuelo, total looks denim unisex o patas de elefante, entre otros. Pero es en las siluetas donde la colección verdaderamente sorprende. Sergio de Lázaro ha explorado extremos tanto en el largo del talle como en el evasé, introduciendo el concepto innovador del «overevasé«. Este término, acuñado por el propio diseñador, representa una ruptura con las convenciones establecidas.

En la pasarela se han visto desfilando a figuras distinguidas como Álvaro Morte, actor español conocido principalmente por papeles en películas y series como La Casa de Papel, reflejando la imagen tradicional del gentleman que vuelve, al fin, con su familia portando un traje sastre mostaza que destaca su silueta por los hombros armados, la orientación variada de los bolsillos para marcar la cintura, y los ángulos rectos donde han roto la solapa en forma de lanza.

 

Esta nueva era marca un hito al expandirse hacia la moda masculina, reflejando un hombre más sensible y una mujer más consciente de su papel en este nuevo siglo. Las prendas se convierten en manifestaciones de la energía y la pluralidad de la sociedad actual, donde el acto de vestir se convierte en una expresión consciente y arriesgada.

 

La opresión sobre la silueta desaparece, dando paso a siluetas vigorosas que incorporan la sastrería de manera innovadora. Patrones meticulosamente elaborados, como el construido sobre canesú, formas godet o twist, dando un giro fresco a la herencia del maestro Berhanyer. Los estampados de estilo años 60 se reinventan, fusionando tejidos y formas elípticas, creando un atractivo juego gráfico en los patrones.

 

 

Sergio de Lázaro, tras un año de colaboración con el Museo del Traje en busca de archivo, no solo rinde homenaje a Elio Berhanyer, sino que también destaca la importancia de cada oficio en el diseño de moda. Desde el costurero hasta el patronista, cada pilar contribuye a la creación de prendas de prêt-à-porter que trascienden la mera indumentaria.

 

El cometido de BERHANYER en esta nueva fase no se limita únicamente a la expresión de la moda actual, sino que también abraza la noble tarea de salvaguardar el legado perdurable de Elio Berhanyer. Para este proceso creativo, se han sumergido en la maestría de quien fungió como un auténtico pionero de la moda en las décadas de los 50, 60 y 70. La inspiración extraída de este ícono no es solo un acto de reverencia hacia el pasado, sino una fuente dinámica de innovación que enriquece la visión contemporánea de esta Casa de Moda.

El diseñador alicantino Juan Vidal abrirá al público las puertas de su estudio el próximo febrero para presentar su primera cápsula bridal. Esta exposición efímera contará con 21 vestidos de novia, pero no se limitará a una simple exhibición, sino que también ofrecerá la posibilidad de descubrir el fascinante mundo del diseñador en lo que respecta al proceso de creación y diseño de estas piezas únicas.

Esta cita promete convertirse en una experiencia más allá de la moda nupcial, permitiendo a las novias sumergirse en el universo del diseñador y su firma a fondo, así como en un entorno lleno de curiosidades relacionadas con la creación de estas obras maestras.

Tradición y belleza en evolución

Esta exposición no solo es una muestra de vestidos de novia; es una expresión de belleza y la posibilidad de evolucionar dentro de los marcos de la tradición. En un mundo donde las formas de comunicarnos y celebrar se diversifican, Juan Vidal ha querido infundir alma a cada vestido nupcial presentado, capturando una pequeña parte de la diversidad femenina.

Para Juan, esta cápsula representa un cambio significativo. Aunque ha creado vestidos de novia de manera exclusiva hasta ahora, esta pequeña entrega de vestidos de novia busca compartir con el público una visión más amplia de lo que la marca puede lograr en el mundo nupcial. Esta vez, se exploran tanto el clasicismo en piezas artesanales como las propuestas contemporáneas que desafían las fronteras de la usabilidad del propio vestido.

Una colección diversa e innovadora

La cápsula abarca unos 21 vestidos que destacan por su variedad de estilos, volúmenes, materiales y trabajos artesanales. Un vestido de tafetán blanco con un cancán sobredimensionado, compuesto por tres faldas de capa, resalta la idea de volumen. Este vestido, cortado en cintura, presenta un cuerpo ajustado, manga larga y cuello Perkins.

Las técnicas artesanales utilizadas son diversas y exquisitas, desde encajes de Chantilly entolados en satén de seda hasta encajes técnicos acompañados de organza sobre crinolinas semi-transparentes. Múltiples flores realizadas con plumas naturales decoran un vestido recto translúcido, mientras que otro vestido de tul transparente brilla con cristales blancos y lazos de cristal bordados, ideal para novias que valoran los detalles.

Esta primera entrega también reintroduce éxitos anteriores de la marca en nuevos contextos, como el vestido Maxi Ruffle Rose confeccionado en raso elástico color crudo y el modelo Mini Bloom creado a partir de Seaqual reciclado.

Juan Vidal, después de dos años dedicados a la reconstrucción de su marca y con una fuerte presencia online, comparte su entusiasmo por sumergirse en piezas más artesanales y procesos más elaborados gracias a esta entrega. «La idea de crear una cápsula de novia la he disfrutado desde el primer momento», comenta Vidal.

El diseñador, que inició su carrera diseñando un vestido de novia a los 15 años, recuerda con cariño esa experiencia inicial: «Ella me eligió siendo un niño para la creación de su vestido, y tengo ese recuerdo guardado en mi memoria con muchísimo cariño». El propio Juan destaca la importancia del boca a boca en su trayectoria y expresa su agradecimiento a las mujeres que han hecho posible esta andadura.

Hoy en día, Juan Vidal reconoce el cambio de dinámica en la relación con las novias: «La mujer es quien toma la iniciativa. Hay autoridad, energía y decisión; saben lo que no quieren y buscan quien les ayude a dar forma a lo que realmente buscan». Con esta exposición efímera, Juan Vidal promete ofrece a las novias una experiencia única para descubrir y conectar con su visión única de la moda nupcial.

 En el bullicioso corazón de Madrid, en la emblemática Calle Preciados 33, surge Maison Macao, el restaurante clandestino asiático más grande de la ciudad. Este tesoro culinario, oculto en una antigua taberna a nivel de calle, no solo es un viaje a los orígenes, sino también una experiencia gastronómica excepcional, liderada por el visionario chef Andrés Madrigal.

 

 

La Fusión de Historia y Gastronomía

Maison Macao va más allá de ser simplemente un restaurante; es un viaje a través de la historia, con la evolución de Madame Lu en cada detalle. La travesía de este rincón único se remonta a la historia de Miguel y María, una pareja que, durante sus exploraciones por el sudeste asiático, encontró en Macao un orfanato que cambiaría sus vidas. La pequeña Lu, adoptada por la pareja, se convierte en el hilo conductor de Maison Macao, narrando la historia de su evolución en cada rincón y cada plato.

 

 

La Magia de Andrés Madrigal en la Cocina

El toque mágico de Maison Macao proviene del renombrado chef Andrés Madrigal, cuya destacada carrera culinaria ha dejado su impronta en cada rincón del establecimiento. Madrigal no solo dirige la propuesta culinaria, sino que también aporta su creatividad y experiencia, prometiendo llevar a los comensales en un viaje inolvidable a través de sabores exquisitos y una propuesta gastronómica única.

 

 

Un Universo Culinario Escondido bajo el nombre de Madrid in Love

Con una extensión de 900m2 y capacidad para 250 comensales, Maison Macao esconde su experiencia gastronómica detrás de las paredes de una antigua taberna. Diseñado por el prestigioso estudio de interiores Madrid In Love (MIL Studios), el espacio se revela a través de cortinas de terciopelo, creando un ambiente íntimo y cautivador.

 

 

Las paredes de Maison Macao cuentan la historia de Madame Lu a través de fotografías del pasado, mientras que la iluminación cuidadosamente diseñada utiliza tonos cálidos para crear una atmósfera íntima. Madrid In Love ha convertido este refugio clandestino en un testimonio de elegancia oculta en el corazón de Madrid.

 

 

Una Experiencia Culinaria sin Igual

La propuesta culinaria de Andrés Madrigal fusiona influencias indothai, nikkei, japo-ibéricas, ibero-chinas y sushi de autor, prometiendo una experiencia gastronómica inigualable. Cada plato cuenta una historia de amor y tradición, llevando a los comensales a explorar un universo de sabores cautivadores.

 

La visión creativa del diseñador Juan Duyos ha cautivado una vez más a la audiencia en el escenario de Mercedes Benz Fashion Week Madrid. En un emocionante evento el 16 de febrero, Duyos desveló su nueva colección Otoño-Invierno 2024-2025, llevando a los asistentes a un viaje inspirador a través del archipiélago canario.

Con un ejercicio cargado de energía y una inspiración arraigada en su apasionante viaje a las Islas Canarias, Duyos ha dado vida a una colección que refleja la riqueza sensorial de los paisajes locales y los oficios históricos de su gente. En un tributo a la artesanía canaria, el diseñador ha recuperado los oficios preservados en cada isla; desde el arte del calado de Candela, Adela, Tita y Esperancita (Gran Canaria), la piel de Titane Ide (La Gomera), las rosetas de Antonio Betancor (Lanzarote), los tejidos de seda de Carmen Díaz (La Palma), hasta el arete canario de Juan Gil (Tenerife), las lanas de Beatriz Ballester (El Hierro) o el macramé y el crochet de Melisa Herrero (Fuerteventura). Ha acompañado a los artesanos Elena González, directora de Marketing de Turismo de Canarias.

 

Cada pieza de la colección es una oda a la autenticidad y el orgullo de las tradiciones isleñas, fusionando salvajes texturas de las islas y paisajes íntimos en jacquares de seda metalizados, estampados líquidos y flecos en rocalla. La paleta de colores, inspirada en tonalidades minerales y volcánicas, evoca la esencia misma de las islas, con tonos que reflejan momentos vividos durante el viaje.

 

Dentro de la propuesta del diseñador, en esta ocasión, cobra especial relevancia la peluquería. Para lograr un look completo y unificado de cada una de las modelos, Duyos se imaginó como las gamas de color de las prendas conquistaba también el color del pelo . El encargado de realizar este trabajo delicado y minucioso ha sido Yos Baute. Él ha diseñado la paleta de colores que ha aplicado en  las 40 pelucas que llevarán las modelos en la pasarela. Baute ha realizado un corte Mullet Fade adaptado al rostro de cada una de las chicas. Colores que reflejan momentos vividos y grabados en la memoria del viaje a las islas. Tonos lavados y empolvados en rosas y grises también azulados. Otros más intensos, verdes profundos, negros, marrones y cobres de las tierras volcánicas, rubios dorados, amables en los que se proyecta directa la luz del sol. En algunas de ellas veremos tonalidades mezcladas que nos llevan al horizonte de cualquier paisaje y sus atardeceres.

 

Con Islas Canarias. Invierno 25, Juan Duyos no sólo celebra la moda, sino que rinde homenaje a la rica historia y cultura de las Islas Canarias, creando una colección que encapsula la esencia misma de este paraíso atlántico. La moda se convierte así en un puente entre el pasado y el futuro, uniendo la tradición con la innovación en cada puntada.

En esta ocasión, acompañaron a Juan amigos tan especiales para él como Isabelle Junot, Marta Barroso, Teresa de la Cierva, Brianda Fitz James, Marisa Paredes, Raquel Sánchez Silva, Boris Izaguirre, Enrique Fortún, Amparo Piñeiro y Andrea Levy, entre otros.

 

El desfile de Juan Duyos en Mercedes Benz Fashion Week Madrid ha sido un testimonio de la suma del talento de los artesanos y el diseñador, realizando un viaje único a través del arte y la cultura canaria.

Londres, Inglaterra – La Embajadora Global de Bulgari, Zendaya (@zendaya, 184M seguidores) brilla con un magnífico collar de Alta Joyería de Bulgari, mientras asiste a la Premiere de la Alfombra Roja de Dune: Part Two Red Carpet Premiere en Londres.

 

 

Collar de alta joyería en platino con 1 zafiro ovalado (28,11 quilates), 1 diamante talla brillante redondo (1,05 quilates), 22 zafiros redondos (13,72 quilates), 381 diamantes talla escalonada de fantasía (12,79 quilates), diamantes talla brillante redondo y pavé (34,62 quilates)

Es una de las ceramistas francesas más evocadoras de la década. Su vocabulario visual es único, casi de ciencia ficción, y POTT Gallery la trae por primera vez a España. Sus piezas zoomórficas caminan entre la geometría y la abstracción. Virginie Pernot reside en Cannes (Alpes-Maritimes), pero se formó en la Escuela de Arte Cerámico de Vallauris, cerca del mítico taller de Madoura, donde Picasso creó toda su obra cerámica.

 

Hibrid I

 

Hybrid II