La marca líder en tequila premium, 1800 Tequila, te presenta tres opciones refrescantes y deliciosas para disfrutar con tu madre en su día especial.

Si quieres sorprender a tu madre con un sabor clásico y refrescante, no puedes dejar de probar la 1800 Margarita, preparada con tequila 1800 blanco, jugo de limón recién exprimido, sirope de agave y zumo natural de naranja. ¡Una combinación perfecta para sentirse como en México!

Si buscas algo más sofisticado, prueba el Silver Leaf Paloma, una bebida hecha con tequila 1800 Cristalino, zumo de lima, zumo de pomelo, sirope de agave y un vino espumoso. Para darle el toque, puedes servirlo en una copa con borde escarchado y decorar con papel plata, tomillo y cáscara de pomelo.

Por último, el Reposado Sunrise es una deliciosa opción que combina la fresuca con la intensidad del tequila. Preparado con tequila 1800 Blanco, zumo de limón, sirope de agave, moras, menta y agua de Seltz, es la opción perfecta para disfrutar del día de la madre.

No esperes más y sorprende a tu madre con los mejores cocktails de 1800 Tequila. ¡Deja que el sabor auténtico del tequila premium, te transporte a un viaje de sabores y sensaciones!

Situado en el corazón de la ciudad a poca distancia de la Catedral, esta nueva localización muestra el estilo único de la marca, una mezcla de música y entretenimiento, y auténtica cocina basada en ingredientes locales. Hard Rock Cafe Sevilla es, sin duda, una visita obligada para los visitantes y habitantes de la ciudad.

El Hard Rock Cafe Sevilla está localizado en un precioso edificio, construido bajo unas premisas históricas y restaurado por Aníbal González. Materiales y acabados tradicionales sevillanos en su diseño para incorporar detalles únicos de la ciudad, así mismo, toques únicos de Hard Rock como la memorabilia de los músicos más famosos.

Construido en 1761, como propiedad de la Real Fábrica de Tabacos, el edificio donde se ubica actualmente Hard Rock Cafe Sevilla conserva aún muchos elementos de la construcción original, y tanto en su fachada como en su interior aún se aprecian las características arquitectónicas y la historia de la Sevilla del siglo XVIII.

También son del siglo XVIII las columnas del patio central, donde existía una fuente con agua que provenía del manantial de Santa Lucía, en Alcalá de Guadaira.

Uno de los elementos más característicos del patio es el zócalo de azulejos, de barro vidriado y pintado a mano, que rodea todo el patio y sube por la escalera principal hasta la planta superior. Los azulejos forman parte de la restauración que realizó en el edificio el
prestigioso arquitecto sevillano Aníbal González en 1919.

En ese proceso se añadieron numerosos elementos que aún se conservan, como los arcos de la galería superior y las láminas de caoba cubana en el techo de algunas estancias de la planta alta, en lo que antiguamente era una biblioteca.

Ingredientes frescos

Los clientes de Hard Rock Cafe Sevilla pueden disfrutar de ingredientes frescos, de alta calidad con su auténtico menú, incluyendo favoritos como la Hamburguesa Legendary®, costillas ahumadas a fuego lento, y pollo asado hasta la perfección.

Además de la comida, el menú extenso de Hard Rock Cafe incluye bebidas como Hurricanes, Margaritas, y bebidas Alternative Rock sin alcohol, todas ellas tienen disponible el vaso coleccionable de Hard Rock.

En breves contarán con el lanzamiento de un nuevo menú desayuno donde se podrá disfrutar de algo tan dulce como un yogurt con granola o por el contrario, si eres más de salado un delicioso Sandwich.

Hace 15 años abría sus puertas RAMSES, un restaurante único en la capital, de la mano del empresario Jorge Llovet. Creador de algunos de los conceptos de restauración más disruptivos de la capital, que apostó por esta icónica localización junto a la Puerta de Alcalá como el hot spot del lifestyle y ocio de calidad de Madrid. “El éxito de Ramses radicó en sus comienzos, en materializar en Madrid un concepto de ocio unido al diseño, que no existía hasta el momento. Para mi sin duda este hito es además el resultado del esfuerzo, la dedicación y resiliencia durante estos quince años” asegura Jorge Llovet. El restaurante diseñado por Philippe Starck, cambió no sólo el rumbo de una zona de la capital, sino también el sector de la restauración en Madrid al unir por primera vez gastronomía, diseño, música, eventos y coctelería. Y, dio nombre a lo que hoy se conoce como Distrito Ramses, referente gastronómico y de ocio junto a la Puerta de Alcalá, que incluye los cinco espacios del grupo: Ramses –el referente del grupo por excelencia, Patio de Leones –taberna de carácter neocañí, alma folclórica y corazón canalla–, The Kave –coctelería y speak easy que se inspira en la Divina Comedia de Dante–; o los recientemente inaugurados Lady Bongo –el Tiki Raw Bar más imponente de la capital– y Flamenco de Leones –un show flamenco de fusión gastronómica, que rescata el concepto de los “cafés cantantes”, precursores de todos los tablaos flamencos de nuestra era.

Con motivo de este aniversario y con su espíritu original de vanguardia, internacional y cosmopolita, los diferentes espacios de RAMSES –Champagne Bar, Kitchen y la Terrazahan sido recientemente rediseñados por el prestigioso estudio parisino Jouin Manku, creadores de algunos de los proyectos internacionales más emblemáticos de los últimos años como el hotel La Mamounia, la Maison Van Cleef & Arpels, o el restaurante Blue by Alain Ducasse entre otros. El nuevo restyling de diseño e interiorismo de los espacios dan continuidad al proyecto, sinónimo de diseño, lujo y gastronomía.

La Terraza de RAMSES es sinónimo de la Puerta de Alcalá y, uno de los espacios más apreciados por los clientes, tanto por su horario ininterrumpido como por su propuesta culinaria, donde las brasas son las protagonistas, una extensión del restaurante interior, Kitchen. El estudio Jouin Manku ha reinterpretado su diseño sin perder su identidad original, con el fin de delimitar el espacio y mantener las incomparables vistas. La elección del mobiliario (entre los que se encuentra bancos a medida, taburetes altos Bitta de Rodolfo Dordoni para Kettal y sillas Velis outdoor de Mario Ferrarini para Potocco) ha renovado el entorno sin modificar su esencia. Un pequeño oasis en plena Puerta de Alcalá donde abunda la vegetación y donde a través de sus toldos se llena de una luz y magia especial.

Sin duda uno de los espacios más emblemáticos (y fotografiados) de esta renovación que nos encontramos nada más entrar en Ramses, ha sido el Champagne Bar, donde una impresionante lámpara de araña, creada junto con el estudio MTX y Observatoire International, se asemeja a una nube que aporta al espacio un atractivo fascinante. El espacio se completa con diferentes elementos de mobiliario como los taburetes altos (de la colección Ester de Patrick Jouin iD para Pedrali), un espacio que transmite elegancia y delicadeza.

Para la renovación del restaurante Kitchen, situado en la entreplanta, el estudio se ha centrado en dar todo el protagonismo a la cocina vista, ampliando este espacio; y donde los grandes protagonistas son la parilla y el carbón. El ladrillo visto es su seña de identidad, un espacio donde el comensal siente que está comiendo dentro de la cocina, un escenario gastronómico inigualable donde degustar su carta basada
en el producto.

La propuesta culinaria, internacional y cosmopolita, da continuidad al proyecto gastronómico que, durante estos quince años, se ha actualizado sin perder nunca su seña de identidad: las mejores materias primas. Es así como, desde la pasión por la excelencia, RAMSES ha conseguido ser un referente lifestyle durante casi dos décadas.

La Saluterria, es un concepto de restaurante  inspirado en las antiguas Salumerias italianas, charcuterías con degustación y muy típicas en la zona norte de Italia. Fue su fundador Tomás Nofre, que en uno de sus viajes a Bolonia descubrió esta fórmula y pensó que había que traerla a Madrid. 

La primera Salutteria que se abrió en Madrid está situada en la calle Velázquez 9,  al frente de ella está José Angel Torosio.

La decoración es obra de la interiorista Adriana Nicolau. La Salutteria combina el concepto italiano de las Salumerias de Bolonia con sus embutidos, quesos, vinos italianos y tienda delicatessen, de la mano de grandes marcas como Negrini @negrini_gastronomiaitaliana, con recetas y platos auténticos de cada región de Italia. Una auténtica experiencia sin salir de Madrid, degustando cada una de nuestras recetas, entre ellas destacan las espectaculares tablas de antipasto (fiambres), las pinsas romanas realizadas con masa madre, exquisitos platos de pasta y para finalizar sus suculentos postres entre los que podemos destacar el Tiramisú, obra de nuestro pastelero creativo Fran Segura @fransegura_and_co, o para los más golosos la Pinsa de Nutella,  todo esto acompañado por una extensa oferta de vinos y clásicos aperitivos italianos…. 

Abierto de 9h30h. a 24h., puedes desayunar, tomarte un aperitivo, comer o cenar. 

El precio medio de la Salutteria es entre 20/25 € para disfrutar de la auténtica cocina italiana sin salir de la milla de oro de Madrid.

Otras Salutterias en Madrid:

C/ Corazón de María ,57

C/ Luchana, 22

 

La Grande Dame 2015: la precisión y elegancia de un gran champagne de añada. Hace doscientos años, Madame Clicquot ya era aficionada a la Pinot Noir. Como decía «La Grande Dame de la Champagne«:«Nuestras uvas negras dan los mejores vinos blancos». Esta variedad de uva se expresa de forma diferente según su terruño, su exposición y el año en que se vendimia. Para revelar su especificidad, requiere los mejores conocimientos del jefe de bodega y de sus equipos. La delicadeza, el detalle y la precisión se plasman en su gran complejidad.

La Grande Dame 2015 desvela un hermoso manto dorado que brilla con intensidad. Sabio y preciso, expresa plenamente el terruño con frescura y mineralidad, ofreciendo ligeras notas florales de jazmín y acacia en nariz, que evolucionan hacia notas afrutadas de pera y clementina. En boca, su textura sutil y sedosa es una delicia.

La añada 2015 es fiel a la visión de Madame Clicquot, se compone principalmente de los Grands Crus históricos de su terruño, que figuran entre los más prestigiosos de la región de Champagne: Verzenay, Verzy, Ambonnay, Bouzy, Ay, Avize, Oger, Mesnil-sur-Oger. La Pinot Noir encuentra su máxima expresión en esta mezcla (+90%), realzada por un toque de Chardonnay (10%).

 

Esta cuvée es una proeza enológica con un inmenso potencial de envejecimiento de más de quince años. «La Grande Dame 2015 es una añada soleada excepcional para un vino lleno de tensión y elegancia», afirma Didier Mariotti, jefe de Bodega de Veuve Clicquot.

Descrita como la maestra de los colores, Paola Paronetto ha creado una colección de seis cajas de regalo en una diversidad de tonos de su paleta, impregnados de emoción, optimismo y compromiso. El conjunto es una sinfonía de colores que armonizan entre sí. Esta oferta sigue rompiendo con los códigos clásicos y monocromos de los vinos de prestigio.

«Estamos encantados de continuar la historia de La Grande Dame, nuestro vino excepcional, creado en homenaje a Madame Clicquot. La Grande Dame encarna el excepcional savoir-faire de la Maison, así como nuestro amor por la Pinot Noir. Para esta nueva añada, tenemos el honor de colaborar con Paola Paronetto. Ella se inspiró en la naturaleza y en su lectura del color para idear el diseño de La Grande Dame 2015. Su trabajo vuelve a infundir un profundo mensaje de optimismo». Afirma Jean-Marc Gallot, presidente y director general de Veuve Clicquot.

Paola Paronetto y Madame Clicquot, ambas emprendedoras y de mentalidad positiva, se encuentran en un terreno común: como todos los optimistas, comparten la pasión por los colores.

«Esta nueva colaboración con una Maison tan emblemática como Veuve Clicquot me permite explorar nuevos horizontes. Estoy agradecida de poder rendir homenaje a Madame Clicquot interpretando esta nueva añada a través del prisma de su optimismo y audacia. En todas mis obras busco el equilibrio entre la alegría y la creatividad. Mi conexión con la naturaleza me inspira constantemente a mirar hacia un futuro mejor. Para esta nueva edición de La Grande Dame, he probado una gama de seis colores matizados y he creado un juego gráfico de luces para mostrarlos en todo su esplendor» Explica la artista y diseñadora italiana Paola Paronetto sobre esta colaboración.

Paola Paronetto ha utilizado el mismo material que subyace en muchas de sus obras en pasta de papel: el cartón ondulado ‘Cartoccio’ como principio artístico para la nueva colección de cajas de regalo. Utilizando este material vivo y natural, las cajas de regalo reproducen la forma de sus botellas más exquisitas, y las etiquetas de vino se inspiran en la textura ‘Corteccia’ de sus obras en pasta de papel.

La colección de cajas de regalo se ha producido de forma consciente, en línea con los compromisos EcoYellow’ de Veuve Clicquot para construir un futuro mejor. 100% reciclable y fabricada en Francia, la colección está hecha con material de última generación (60% de cáñamo), así como con un 20% de fibras de madera con certificación FSC y un 20% de algodón. Al reducir en un 30% el impacto de CO2 de los envases anteriores, la colección es una proeza de pensamiento innovador y compromisocon un envasado más responsable.

Además, Veuve Clicquot presenta una oferta de autor, una exclusiva familia Giganti.  Para extender esta colaboración más allá de la colección de estuches de regalo, Paola Paronetto ha imaginado una composición de tres botellas gigantes (Giganti), aprovechando la esencia de la sensorialidad de su oficio. Elaboradas a mano con su técnica única de «papel-arcilla», estas Giganti para los amantes de los colores intensos y del saber hacer artístico italiano son totalmente personalizadas y van acompañadas de una colección única de añadas de La Grande Dame (un Jeroboam de La Grande Dame 2008, tres magnums de La Grande Dame 2012 y seis botellas de La Grande Dame 2015).

En edición limitada de sólo 100 piezas, todo el conjunto tarda dos meses en crearse y está totalmente hecho a mano por la propia artista. Cada Giganti es único y está completamente elaborado a mano en cuanto a texturas, dimensiones y colores, presentando sutiles variaciones de altura y acabados. Un conjunto se compone de una botella Clicquot Yellow con una altura de 1,35m, y otras dos botellas (1,10m y 1m) en colores personalizados elegidos y mezclados a mano a petición del cliente. La firma del artista y una placa personalizada completan la singularidad de esta obra de arte. Esta oferta exclusiva está valorada en 40.000 euros.

Giganti, un paralelismo entre el vino de Veuve Clicquot savoir-faire y la artesanía del arte de Paola Paronetto como La Grande Dame es el escaparate de la excelencia de Veuve Clicquot, los Giganti son los testigos de la inspiración de Paola Paronetto, ya que las formas de las botellas fueron la primera colección de arcilla de papel de Paola y las primeras que se expusieron en galerías.

Para su broche final en esta colaboración, Paola Paronetto ha creado una obra maestra monumental: una versión amarilla gigante de su «Giganti» de más de 4 metros de altura; un mensaje de optimismo para el mundo.

 

 

El tiempo es el lujo más preciado en un presente caótico. Las horas, los días, los años dedicados a crear algo con intención; los momentos que nos son otorgados para disfrutar de esas creaciones. Por eso el tiempo es el ingrediente base del líquido más exclusivo de Ron Brugal hasta la fecha: Andrés Brugal. Una edición limitada que llega a España en tan solo 25 unidades—de las 460 que hay en todo el mundo—, y cuyo valor asciende a 2.500 euros.  Botellas joya que podrán adquirirse, de manera exclusiva, a través de Bodeboca a partir del mes de marzo.

Andrés Brugal es una referencia única por su modo de elaboración y su herencia. Creado por Jassil Villanueva, maestra ronera de quinta generación, este ron ultra premium rinde homenaje al espíritu aventurero de su tatarabuelo y fundador de la casa, Andrés Brugal, y a la tradición de la marca, que se remonta a más de 130 años cultivando el arte del envejecimiento del ron. Más de un siglo construyendo un ‘know how’ que ahora se destila en este líquido, combinando tradición y vanguardia.

Lo que hace tan especial a Andrés Brugal, en términos organolépticos, es que mezcla —por primera vez en la historia de la marca­—una barrica de Bourbon de primer llenado y una barrica de Jerez Oloroso con dos reservas familiares de doble envejecimiento. El resultado: un tono ámbar cálido y profundo, además de un aroma que combina notas de granos de cacao y café tostado, suavemente mezcladas con la dulce fragancia del dulce de leche casero y la suavidad mantecosa del pastel de ron dominicano. En el paladar, roble, vainilla y dulce flan de caramelo bailan en armonía y se complementan con bayas maduras y notas sutiles de granos de pimienta negra y clavo. El final seco, sedoso y duradero, es intensamente rico en especias cálidas y amaderadas. Un deleite para los sentidos inspirado en los sabores compartidos en las celebraciones familiares de Brugal.

«Con Andrés Brugal hemos conseguido hacer algo único para la marca. Los sabores de la quintaesencia dominicana se combinan para crear un líquido extraordinario de carácter asombroso que sobrepasa los límites del descubrimiento. Con un toque de dulzor en nariz y una sensación en boca redonda y duradera, este ron es una verdadera celebración de los sabores distintivos de Puerto Plata”, señala Ignacio Vazquez Brand Ambassador de Ron Brugal.

 

Un líquido que cuenta la historia de Ron Brugal

Las propiedades de esta exclusiva referencia son el resultado de los más de 130 años de historia de una familia de maestros roneros. Su creación es el homenaje personal de Jassil Villanueva a todo lo aprendido de las generaciones que le precedieron.

Una historia que comenzó con un viaje, el de su tatarabuelo, Don Andrés Brugal, que se instaló en la República Dominicana tras viajar desde España y Cuba, y fundó Brugal en 1888 con sus hijos. Primero cultivaron caña de azúcar y luego empezaron a destilar ron, aprovechando el calor del sol tropical para envejecer en barrica e impregnarlo de complejidad y sabor. Don Andrés zarpó de nuevo para compartir con el mundo lo mejor del ron dominicano, y desde entonces cada generación sucesiva de Maestros ha seguido sus pasos en un camino eterno hacia la excelencia.

 

Una joya dentro de una obra de artesanía: el maletín de Andrés Brugal

El packaging de esta nueva referencia simula un maletín de viaje, haciendo un guiño a ese primer viaje de su fundador y a todos los que siguieron. La superficie exterior, de madera de roble americano, está grabada con un icónico patrón de diamantes que rodea muchas de las botellas de Brugal, un símbolo de la necesidad de proteger la preciada carga.

Al abrirlo, la ebanistería se despliega con suavidad y los segmentos gemelos se pliegan para revelar el decantador de cristal soplado a mano que contiene el líquido. Las superficies espejadas circundantes crean un halo de luz que lo ilumina y potencia la tonalidad ambarina. Estas superficies están sutilmente grabadas con un mapa del mundo, símbolo del comercio mundial en la época del viaje de Don Andrés desde España en 1888.

Andrés Brugal es, en definitiva, un líquido creado a base de tiempo ­y pensado para degustar con tiempo, para paladear el momento, para compartirlo con los nuestros, conectar a través de sus sabores y su historia, y construir momentos de calidad. El resultado de un legado que continúa 134 años después con una búsqueda incesante de la perfección.

Las 25 botellas únicas de Andrés Brugal en España podrán adquirirse en Bodeboca a partir de marzo.

– PVP recomendado: 2.500€–

La Rioja, la tierra con nombre de vino, donde seguro has oído hablar o incluso has visitado el famoso barrio de bodegas en Haro o la calle Laurel de Logroño. Pero, más allá de esos lugares de sobra conocidos, quedan muchos pequeños rincones por descubrir. Hoy te damos cinco razones para visitar la Sonsierra, un pequeño pedazo de La Rioja, el único en la margen izquierda del Ebro. Al abrigo de la Sierra Cantabria, este es un lugar lleno de historia, paisaje, cepas centenarias y, cómo no, bodegas y vinos.

  1. El primero de los motivos para elegir la Sonsierra es que conocerás la historia milenaria de Rioja, la más mítica denominación de origen de España.

La Sonsierra tiene una tradición en el cultivo de la vid y la elaboración de vino que se remonta más de dos mil años. Esto se puede comprobar en los más de cien lagares y prensas rupestres, únicos en La Rioja, repartidos por distintos puntos de la comarca, donde los antepasados de los actuales bodegueros elaboraban sus vinos a pie de viña. Entre los múltiples paseos que proponen en la zona, puedes hacer una ruta hasta Santa María de la Piscina, y visitar esta preciosa ermita románica, con su necrópolis medieval y los restos del antiguo poblado, el dolmen neolítico de la Cascaja y el conjunto de prensas y lagares de Zabala. Tienes toda la información sobre las rutas en la web del Ayuntamiento de San Vicente de la Sonsierra.

 

  1. Cuidado, porque su naturaleza y su paisaje te atraparán.

Mares de viñedos entre los que caminar, trekkings al monte Toloño, rutas en kayak por el Ebro o en bicicleta por sus senderos. La Sonsierra tiene todo tipo de actividades para disfrutar en y de la naturaleza y a la vez seguir impregnándote de su cultura del vino. Recorriendo sus rutas se pueden encontrar restos arqueológicos, patrimonio etnográfico como los famosos “guardaviñas” o a los propios viticultores trabajando sus cepas.

  1. Visitarás fortalezas y castillos de cuento gracias a su interesante pasado fronterizo.

El otrora inexpugnable recinto amurallado de San Vicente de la Sonsierra se ubica en lo alto de un cerro que domina el Ebro. En su día, fue la fortaleza navarra de mayor envergadura y ejerció de línea defensiva para el Reino durante la segunda mitad de la Edad Media. Hoy es un recinto rehabilitado y visitable (se puede acceder de forma libre y gratuita), donde destaca Iglesia de Santa María La Mayor, la Torre del Reloj y las espectaculares vistas desde el mirador de su Torre Mayor. Desde tiempos de la Edad media se mantiene en la localidad una tradición que podrás conocer si la visitas en Semana Santa: Los Picaos, una manifestación religiosa que únicamente se conserva en esta localidad.

  1. Vivirás experiencias únicas en sus bodegas, donde está la esencia del Rioja.

Dicen en Hacienda López de Haro (Con. del Cementerio, San Vicente de la Sonsierra, 676393955) que allí el Rioja no solo se bebe, también se vive. Y es cierto, pues en esta bodega ubicada sobre una loma con espectaculares vistas sobre el Ebro y el mar de viñedos, la visita es totalmente experiencial. Discurre por las salas donde el vino macera, fermenta y se cría en barricas de roble, catando vinos en distintas fases de su elaboración, para terminar con un aperitivo acompañado de varios de sus vinos en su Wine Bar. Es una visita “catada” en la que aprender y disfrutar. La próxima Semana Santa y el Puente de Mayo abren todos los días, ofrecen visitas en horario de mañana y tarde que se pueden reservar en www.haciendalopezdeharo.com/enoturismo

 

  1. Te enamorarás de la gastronomía riojana más auténtica.

Unas patatas a la riojana, unas pochas guarnecidas con su guindilla, la excelente menestra de la huerta y unas buenas chuletillas al sarmiento son los perfectos acompañantes para el vino de Rioja. Pero no solo eso, en esta pequeña comunidad encontramos quesos y embutidos extraordinarios, unos pimientos asados que recordarás toda la vida, aceites, patés, dulces… pura artesanía gastronómica tratada con mimo en sus restaurantes más tradicionales y en aquellos que buscan darle una vuelta a la herencia de sus antepasados. Prueba Casa Toni, en San Vicente de la Sonsierra (C. Zumalacárregui, 27, 941 33 40 01) o el Asador José Mari en la pedanía de Rivas de Tereso (Calle Sol, s/n, Rivas de Tereso, 941 33 40 61).

 

El nuevo place-to-be de Madrid: BAKAN, abre sus puertas a los pies de la Puerta de Alcalá apostando por la cocina mexicana tradicional, la artesanía y su profunda cultura al rededor del mezcal y el maíz.

Tras su éxito en Miami, con su restaurante en Wynwood, una de las zonas más ‘cool’ de la ciudad, BAKAN llega a la capital española para que vivas una experiencia donde transportaras todos tus sentidos hasta México a través de su espacio artístico, moderno y natural. La terraza ha transformado las aceras de Madrid en un estiloso jardín compuesto por más de 200 cactus, dotándola de un diseño chic y minimalista que te dará la sensación de un acogedor salón en mitad del desierto. Un restaurante divertido, vivo y acogedor donde puedes vivir una verdadera experiencia mexicana – desde una cocina vista donde podrás ver el proceso de creación de una tortilla, hasta una estantería dorada y acristalada con más de 300 tipos de mezcales y tequilas.

¡BAKAN es pura artesanía! Sus techos están decorados con arte Huichol propio de los indígenas mexicanos, reconocidos alrededor de todo México por el arte y su cultura. Piñas de Michoacán aportan diversión y toques de color a todas las esquinas del restaurante, e incluso el cobre proviene de Santa Marta, material utilizado para el menaje de BAKAN.

La cocina y el concepto de Bakan nacen alrededor de 3 elementos propios de los tiempos pre-hispanos: nixtamal, mezcal y el horno de leña.

Nixtamal es el término azteca que se usa para describir el maíz parcialmente cocido, que es la clave de la receta de las tortillas de BAKAN. Se tritura diariamente con maíz orgánico ancestral importado desde México y se elaboran las tortillas a mano, una a una, para asegurar una experiencia lo más fresca y natural posible. El objetivo de Bakan es que los comensales se sumerjan en la decadente historia azteca a través de cada bocado.

El mezcal, se presenta como el gran ‘host’ de BAKAN. Un ‘trago’ o en formato ‘chupo’ te acompañará a lo largo de toda la experiencia, siendo una de las bebidas mas reconocidas por su carácter orgánico y artesanal. Comer o cenar en BAKAN y acompañarlo con un mezcal te asegurará un momento único.

Por último, su oda a la artesanía y lo natural no termina aquí, en BAKAN se utiliza una parrilla de leña de roble y cerezos para cocinar sus tortillas, carnes y pescados. Este toqué ahumado junto con el mezcal y todas las salsas frescas hacen de Bakan un concepto novedoso a la par que tradicional.

Beefeater, la Ginebra más Premiada del Mundo, reinventa la tradición y lujo dentro de su categoría presentando Beefeater Crown Jewel, una referencia ultra-premium que se erige como la joya de la corona de la marca. Inspirada en las emblemáticas joyas albergadas en la Torre de Londres, este nuevo packaging evoca una preciada joya que encarna el espíritu atemporal de Londres, ciudad en la que la marca asienta sus orígenes desde 1820.

Este líquido, que hasta ahora solo ha estado disponible como una edición limitada hace 20 años, es un tesoro para los bartenders de todo el mundo ya que mantiene la esencia de Beefeater London Dry Gin, pero con un  volumen de alcohol del 50% y captura las notas cítricas de la cáscara de pomelo. Una ginebra pura, que ofrece un equilibrio perfecto entre un sabor claro y una profundidad inconfundible.

Alojada en una nueva botella inspirada en el rubí, que toma como referencia los cortes de las preciosas joyas de la Corona que custodia la Torre de Londres. El nuevo packaging es también un tributo al patrimonio Londinense de Beefeater, incorporando elementos de diseño sobre una franja dorada donde puede verse el cuervo (animal que según una antigua leyenda custodiaba la torre) y los 10 botánicos que participan en su elaboración.

Antes de su lanzamiento, Beefeater Crown Jewel ya ha conseguido 7 medallas en las últimas competiciones internacionales de spirits, incluyendo un doble Oro en el concurso internacional Spirits Challenge 2022, Oro en el concurso San Francisco Wine & Spirits 2022, Oro en la International Wine & Spirits Competition 2022 y Oro en los World Gin Awards 2022. Estos premios, continúan afianzando el lema de la marca de “la ginebra más premiada del mundo”.

En palabras de Desmond Payne, Maestro Destilador de Beefeater: “como una expresión elevada del estilo de nuestra casa, Beefeater Crown Jewel es una de mis creaciones favoritas dentro del porfolio de la marca debido a su aroma pleno, redondo y envolvente, por ello los bartenders han estado golpeando nuestra puerta repetidas veces para traerlo de vuelta. Al gusto, se perciben cítricos frescos con sabor a pomelo donde se pueden distinguir el toque del clásico enebro al final. Una larga progresión de cálidas especias, con un toque de regaliz dulce al final que terminan con un recuerdo de profundas notas cítricas. Los botánicos están perfectamente balanceados proporcionando un largo y complejo sabor que despierta el paladar hasta el final. El alto volumen del alcohol del 50% consigue levantar la esencia de los 10 botánicos.”

Según María Lafuente, Senior Brand Manager de BeefeaterBeefeater Crown Jewel, nuestra ginebra Ultra-Premium que tan bien había sido recibida anteriormente por bartenders y conocedores de renombre mundial, vuelve como una exclusiva edición limitada que encarna el espíritu atemporal de Londres. Recuperamos la joya más protegida de la casa Beefeater, que mantiene la esencia de la icónica receta de Beefeater London Dry Gin, la ginebra más premiada del mundo.”

Beefeter Crown Jewel está disponible en El Club del Gourmet del Corte Inglés a un precio de 70€.

 

 

 

 

Elaborar vino ya no es solo cosa de hombres. La presencia femenina entre vides y barriles de roble francés, español o americano ha dado un gran paso en los últimos tiempos. Así es como, lejos de ser un camino fácil, el talento femenino no pasa por alto dentro del mundo vitivinícola. Un avance en la sociedad que trae consigo grandes éxitos e incluso mujeres pioneras en el sector.

Carmen y Maria José Basconcillos regentan, a día de hoy, una bodega que ha marcado el sector del vino en los últimos años. Ambas mujeres han hecho de Dominio Basconcillos una bodega pionera del siglo XXI en cultivo ecológico, tecnología y localización, con condiciones excepcionales en un paraje único y reconocida a nivel internacional. El esfuerzo, la constancia y el carácter familiar de este negocio, junto al amor por la naturaleza que ya su padre transmitió desde los inicios, han hecho que ambas hagan de este vino un referente en el sector. Junto a todo ello, sus amplios conocimientos industriales y en tecnología e innovación trasladados a las bodegas le posicionan a la vanguardia de las últimas tendencias y en continuo progreso y evolución.

Viñedo en altura

Uno de los valores diferenciadores de Dominio Basconcillos es precisamente su localización. Cuando este proyecto comenzó en torno a los 2.000, y liderado por su fundador, su padre José María Basconcillos, cultivar viñas a una altura de 1.000 m se consideraba algo arriesgado e inexplorado. Sin embargo, en el actual contexto de cambio climático, los vinos de altura cotizan al alza.

La altura del viñedo unido a una exposición sur, la orografía del terreno con una diversidad en sus suelos(arcillo-calcáreos, grava y arena), las diferencias de temperatura entre el día y la noche, la ventilación y pureza del aire y los rendimientos muy bajos (menos de 4000 kg/ha) hacen que las condiciones de esta bodega del conocido como Paraje del Alto del Cura, lugar donde ya en la Edad Media los monjes Benedictinos trajeron el cultivo de la vida alrededor de su monasterio, no se encuentren en ningún otro lugar.

“Bodegas de Peñafiel vienen aquí porque necesitan esa frescura que aporta la altitud”, señalan Carmen y Maria José, al frente de la bodega Dominio Basconcillos.

Aunque no son viñedos fáciles de cosechar, los resultados son excelentes, un reto para el que Carmen y María José luchan cada día.

Sostenibilidad

La sostenibilidad, una de las tareas pendientes en los últimos tiempos, es uno de los hilos conductores de este proyecto desde sus inicios y lo que impulsó a José María Basconcillos a adentrarse en el mundo vitivinícola y ser, a día de hoy, una bodega pionera en viticultura orgánica. Un aspecto para el que Carmen y María José están en continuo proceso de aprendizaje y avance.

Ambas tienen claro que “sólo respetando los ciclos naturales se consigue lo mejor de ello”.  Así es como, tras dos décadas trabajando el viñedo de forma natural, la finca se ha convertido en un auténtico refugio de biodiversidad.

“Creamos unas unidades funcionales de paisaje. Plantamos flores que actúan como fuentes de polen y néctar para los diferentes insectos, y estos realizan tareas de polinización y control biológico natural” – Carmen y María José Basconcillos.

Su compromiso es tal que desde 2004 ostentan el certificado de vino ecológico. El respeto por la biodiversidad y el medio ambiente se encuentra presente en cada uno de los pasos que se dan dentro del proceso de elaboración. Además, todas las labores de mantenimiento y escarda se realizan minimizando cualquier producto de síntesis química y herbicidas.

La tipología de su bodega inspirada en los conocidos Châteauxes franceses, en la que Viñedo y Bodega conforman la propiedad (el Dominio), hace que todo detalle esté estudiado para que los trabajos de cuidado del campo, vendimia y elaboración sean coherentes y respetuosos con su tierra, con el fruto y con la filosofía de Dominio Basconcillos.

Innovación

Aunque a priori parezca un pequeño negocio familiar que comenzó a finales de los años 90, la innovación ha ido siempre de la mano de esta bodega con el objetivo de conseguir la mejor calidad a base de aprovechar los beneficios de la tecnología llevados al campo y a los procesos de elaboración del vino.

Dispositivos con inteligencia artificial, sensores de medición, Big Data aplicado a la viticultura, imágenes vía satélite, gestión de residuos procedentes del viñedo en beneficio y enriquecimiento del suelo, o fijación de CO2, son algunos de los avances que en los últimos años se han incluido, y que día a día se siguen trabajando con miras a proyectos aún más ambiciosos.  Esta filosofía, que camina hacia la agricultura del futuro, se suma a un nuevo reto I+D con la premisa de ser los mejores en su sector y conseguir la excelencia en cada botella.

En colaboración con las universidades de Burgos y Salamanca, la bodega ha desarrollado proyectos de I+D para la mejora de los suelos. “Utilizamos varias técnicas combinadas: por un lado, está el Biochar, un carbón vegetal que se mantiene intacto durante un largo periodo de tiempo y sirve para crear estructuras en las que se alojan microorganismos. En estas estructuras se produce una gran retención de humedad, así nuestro suelo mejora en longevidad. Además, el viñedo se convierte en un sumidero de carbono. De este modo practicamos una agricultura regenerativa y devolvemos carbono a la atmosfera. Nuestro viñedo se trata como un bosque tropical”, explican Carmen y María José.