Entradas

Por Marco de Pablos

Sonia Lleonart deja atrás el mundo empresarial para adentrarse de lleno en la literatura con Nacida de Venus, una novela que entrelaza arte, pasión e historia. Su debut no es fruto del azar, sino de una vocación profunda y una necesidad vital de contar. Entre la Florencia renacentista, Botticelli y una musa que sigue inspirando siglos después, Lleonart demuestra que nunca es tarde para reinventarse.

Pregunta. Tu primer libro, Nacida de Venus, ha sido un éxito rotundo. ¿Qué te impulsó a dar el salto a la escritura después de carrera dedicada al mundo empresarial? ¿Fue una decisión pensada o surgió de una necesidad personal de expresar algo a través de la literatura?

Respuesta. Escribir esta novela ha significado cumplir una necesidad personal muy profunda. Desde siempre he sentido pasión por la literatura; leer y escribir historias han sido actividades que han llenado mi vida. Un día decidí profundizar en este arte apasionante y emprendí un itinerario completo de narrativa y novela en una de las escuelas de escritura más prestigiosas de Europa. Allí comprendí que la manera más auténtica de conectar con el mundo es creando historias capaces de emocionar y tocar el corazón de los lectores. Escribir, para mí, es más que una vocación; es una necesidad vital, una forma de expresar quién soy y lo que siento.

P. Como autora debutante, ¿cómo fue el proceso de creación de tu novela? ¿Te resultó difícil lanzarte al mundo de la escritura sin haber publicado antes? ¿Cómo enfrentaste la inseguridad o los miedos propios de un primer proyecto literario?

R. Escribir Nacida de Venus era un reto personal, tenía que demostrarme a mí misma si era capaz de hacerlo. Fui construyéndola poco a poco, disfrutando de cada aprendizaje y descubrimiento. Me enamoré de la historia y de los personajes.

«Escribir, para mí, es más que una vocación; es una necesidad vital, una forma de expresar quién soy y lo que siento»

P. En Nacida de Venus, combinas la historia con la ficción. ¿Qué te atrajo de la figura de Simonetta Vespucci y su relación con Botticelli?

R. Quería descubrir quién era ella. Qué había detrás de su belleza, de su magnetismo, porqué inspiró obras de la talla del Nacimiento de Venus y la primavera, y cómo llegó a enamorar a toda Florencia.

P. La relación entre ambos juega un papel crucial en tu novela. ¿Qué papel crees que juega el arte, especialmente en un contexto tan emocional y humano, como el que se presenta en Nacida de Venus? ¿Cómo te gustaría que los lectores interpretaran el vínculo entre el amor y el arte en tu historia?

R. El Renacimiento representó un verdadero renacer del arte en todas sus manifestaciones: filosofía, literatura, pintura, escultura, arquitectura, etc. Fue un periodo excepcional, caracterizado por la inspiración y el fuerte apoyo de sus gobernantes. La familia Medici destacó especialmente como grandes mecenas, promoviendo la creación de algunas de las obras más importantes y maravillosas de la historia del arte. Quería narrar cómo fue ese momento de la historia y la importancia que tuvo por el legado que nos dejó.

 

P. La creación de una novela histórica con tintes de ficción requiere una extensa investigación. ¿Cómo llevaste a cabo la investigación histórica sobre el Renacimiento y la figura de Simonetta Vespucci? ¿Hubo algún descubrimiento durante el proceso que te sorprendiera o que cambiará el rumbo de la novela?

R. Llevé a cabo un extenso proceso de documentación sobre el Renacimiento italiano, los filósofos humanistas, Ficino, Poliziano, la familia Médici y sobre los artistas y su obra: Botticelli, Ghirlandaio, Verrochio, Leonardo. Fue muy enriquecedor.

Cuando me planteé la novela creía que Sandro Botticelli y Simonetta estaban enamorados y al empezar a documentarme averigüé que quienes seguramente tuvieron un romance fueron Simonetta y Giuliano de Medici. Tuve que cambiar la idea del inicio.

P. Imagino que también habrás visitado Florencia, ¿hubo algún lugar o experiencia que te marcara especialmente y que, también, influyera en la creación de tu novela?

R. Mi primera visita a la Galería de los Uffizi fue una experiencia sobrecogedora. La escena en la que Carla, la protagonista contemporánea, entra en la sala de Botticelli y contempla la primavera, refleja exactamente lo que sentí en aquella ocasión. La emoción fue tan intensa que se me erizó la piel por completo.

P. Tu novela ya está siendo traducida a varios idiomas. ¿Cómo te sientes ante la idea de que tu debut literario traspase fronteras? ¿Qué esperas lograr con la recepción internacional de Nacida de Venus?

R. Estoy muy emocionada porque he logrado crear una historia universal que puede llegar a los lectores de todo el mundo. Es un acercamiento al arte, al amor, a la historia, pero también a los deseos y los amores prohibidos.

«Estoy muy emocionada porque he logrado crear una historia universal que puede llegar a los lectores de todo el mundo»

P. ¿Cómo visualizas tu futuro en la literatura? ¿Hay alguna meta o sueño que tengas relacionado con el mundo literario que te gustaría alcanzar en los próximos años?

R. En estos momentos estoy escribiendo mi segunda novela. Visualizo mi futuro en la literatura como un camino de constante crecimiento, aprendizaje y exploración creativa. Mi gran meta es seguir escribiendo historias capaces de emocionar a los lectores.

P. Simonetta Vespucci, como musa y figura histórica, deja un legado que trasciende la pintura y se convierte en inspiración literaria. ¿Qué mensaje esperas que los lectores lleven consigo al final de tu novela? ¿Cómo te gustaría que tu libro enriqueciera la percepción del arte y la historia?

R. He logrado acercar el arte y la historia a muchos lectores, dando vida a la figura de Botticelli y a su musa Simonetta, humanizándolos para hacerlos más cercanos. Mi deseo es que los lectores puedan sumergirse en la magia del Renacimiento y conectar profundamente con los artistas que protagonizaron aquella fascinante época. Me emociona saber que muchos lectores ya han visitado Florencia y la Galería de los Uffizi tras haber leído la novela.

P. Por último, si tuvieras que describir Nacida de Venus en tres palabras, ¿cuáles elegirías y por qué?

R. Arte, pasión, historia. La novela revive con rigor y belleza la época fascinante del Renacimiento, invitando a viajar en el tiempo a través del arte de Botticelli.

La historia de Classique es un testimonio de artesanía, diseño e historia. 50 años después de su lanzamiento, S.T. Dupont presenta una nueva versión del primer bolígrafo de lujo del mundo. Fabricado por petición de Jackie Kennedy, este icono de diseño de los 70 se reinventa con una forma ligeramente más gruesa y ergonómica, apta para ambos sexos, pero que preserva los detalles que definen su elegancia y atemporalidad.

El primer bolígrafo de lujo del mundo, diseñado para Jackie Kennedy

En 1961, cuando John Fitzgerald Kennedy fue elegido Presidente de los Estados Unidos, el encendedor S.T.Dupont se convirtió en un valioso regalo diplomático y marcó un momento muy significativo en la historia de la firma. Posteriormente, André Malraux, entonces ministro francés de Cultura, se lo regaló a la Primera Dama. Se trataba del mítico encendedor Línea 1, adornado con una discreta ‘J’ en oro amarillo. Jackie Kennedy agradeció mucho el gesto, y rápidamente se convirtió en uno de sus objetos favoritos.

Casi una década después, S.T. Dupont recibió un encargo especial de Jackie Kennedy: un bolígrafo que hiciese juego con su querido encendedor. Aunque la marca no fabricaba piezas de escritura, estuvieron a la altura de la tarea. Los artesanos de la firma se inspiraron en el diseño del Línea 1, trasladando el motivo en guilloché vertical al cuerpo del bolígrafo. El resultado fue Classique, el primer bolígrafo de lujo del mundo. Jackie lo recibió en 1972 y posteriormente se comercializó, convirtiéndose en uno de los iconos de diseño de los 70 y el comienzo de la trayectoria como maestros de la escritura.

El nuevo Classique

El nuevo bolígrafo Classique conserva todo el ADN de su histórico predecesor, pero con una forma ligeramente más gruesa. Gracias a ello, ofrece una experiencia de escritura más confortable. Materiales exquisitos, acabados preciosos (oro y paladio) y una sofisticada paleta de color define la elegancia de esta pieza. Su estética, moderna pero atemporal, es realzada por un clip en contraste.

El nuevo Classique de S.T. Dupont está disponible en cinco colores y acabados diferentes, incluyendo paladio y oro cepillado, laca negra, roja y azul, y guilloché vertical y diagonal. Se fabrican en los históricos talleres de la marca en Faverges, y cada pieza es testimonio del compromiso de la firma con la excelencia.