Entradas

Madrid fue testigo el pasado 11 de septiembre de un encuentro pionero que promete marcar un antes y un después en el diálogo entre el diseño arquitectónico y el automovilístico. El showroom de Porcelanosa de la calle Alcalá, uno de sus buque insignia, acogió el I Congreso “El Motor de la Arquitectura”, organizado por esta cabecera en colaboración con la mencionada firma, un evento en el que arquitectura, movilidad y sostenibilidad se dieron la mano.

Durante más de cuatro horas, arquitectos de renombre, directivos del sector de la automoción y expertos en movilidad urbana exploraron las conexiones entre el diseño de un edificio y el de un coche: ergonomía, estética, materiales, sostenibilidad y, sobre todo, la creación de iconos capaces de definir épocas.

Madrid en movimiento: la ciudad del futuro

La primera mesa redonda, “Madrid en movimiento: del espacio público al futuro sostenible”, reunió a perfiles clave en el planeamiento urbano como Carlos Rubio Carvajal, Mariola Merino (CREA Madrid Nuevo Norte), María José Piccio (Comunidad de Madrid) y Jorge Muñoz (Iberdrola).

Moderada por David García Núñez, presidente de Madrid Capital Mundial (MWCC), la sesión giró en torno a cómo integrar la movilidad eléctrica, compartida y autónoma en el diseño de la ciudad. Los ponentes coincidieron en que Madrid se enfrenta al reto de ser un referente en sostenibilidad sin renunciar a su patrimonio histórico, con proyectos que van desde la ampliación de puntos de recarga hasta la planificación de un espacio público más inclusivo y eficiente.

Del hotel al estadio: diseñar iconos del mañana

El segundo bloque, “Diseñar iconos: del hotel al estadio, del coche a la luz”, contó con la participación de Eva Longoria (Grupo Rockwell España), Borja Fernández del Vallado (L35) y Nacho Castillejo (Polight), bajo la moderación de Inés Chiclana (Zunder).

La conversación puso de relieve los paralelismos entre la carrocería de un automóvil y la fachada de un edificio, o entre la experiencia de un huésped en un hotel y la de un conductor en un vehículo de alta gama. Se abordó el papel de la luz, la sostenibilidad y la ergonomía como elementos comunes que transforman tanto la arquitectura como el diseño automovilístico en lenguajes capaces de emocionar y generar identidad.

Arquitectura y motor: estilo, lujo y sostenibilidad

La tercera mesa, considerada el plato fuerte del congreso, reunió a Fran Silvestre y Emilio Tuñón (dos arquitectos más influyentes del panorama actual), Enrique Solís (Salomon 1965 & One Shot Hotels) y Carlota Perán (Range Rover), con Katy Mikhailova (FEARLESS) como moderadora.

El debate, denominado “Arquitectura y motor: iconos de estilo y sostenibilidad”, giró en torno a la pregunta clave: ¿cómo se construyen hoy los iconos del mañana?

Los ponentes coincidieron en que el verdadero lujo contemporáneo no está únicamente en la estética o la tecnología, sino en la capacidad de un proyecto —ya sea un coche, un hotel o una vivienda— de ser sostenible, atemporal y emocionalmente significativo.

Una cita que marca tendencia

El congreso recuperó la célebre idea de Le Corbusier de que “la casa es una máquina para habitar”, reinterpretándola desde el siglo XXI: la vivienda, como el automóvil, debe ser eficiente, adaptable y sostenible.

Con un cóctel de bienvenida, mesas redondas de alto nivel y un networking final que unió a profesionales de distintos sectores, el I Congreso “El Motor de la Arquitectura” se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para pensar la ciudad, la vivienda y la movilidad del futuro.

Pilar y Eduardo Cosentino, los anfitriones.
Por MARCO DE PABLOS
Fotografía ÁNGEL VINUESA

Ocho años. Ocho familias. Ocho formas de habitar la arquitectura. Desde la azotea del emblemático edificio que ocupa Cosentino City Madrid, cuyas puertas se abrieron por primera vez en 2017, celebramos algo más que arquitectura: celebramos la transmisión de una herencia convertida en pasión. Bajo la atenta mirada de un cielo que ha visto crecer la ciudad, y con ésta como testigo, se cruzaron generaciones, ideas y formas de entender una misma profesión.

Hace ocho años, la principal arteria de la capital daba la bienvenida a un nuevo vecino. Procedente de Almería, Cosentino llegaba a la gran urbe para establecerse en uno de los tramos más vibrantes de los más de seis kilómetros que conforman el Paseo de la Castellana. El número 116 de esta emblemática vía es hoy un punto de encuentro —y también de partida— para interioristas, arquitectos, profesionales del diseño y particulares que buscan, y rara vez no encuentran, los mejores materiales para dar forma y vida a los proyectos más ambiciosos que se les confían.

Prácticamente una década después el gran coloso sigue en pie, coronado por un imponente letrero en la parte superior del edificio y firme en su base, donde late con fuerza e inspira en cada visita, muestra y evento —esos que esta cabecera conoce muy bien. A lo largo de estos años, innumerables estudios han cruzado el umbral de su puerta acristalada, dando pie a este reportaje: ocho generaciones del interiorismo y arquitectura. Algunas de las mejores figuras del panorama nacional se reúnen bajo el cielo de Madrid y la insignia de Cosentino, que, durante todo este tiempo, los ha visto crecer.

La meteorología acompaña y el azul domina sobre las cabezas de los asistentes, que giran 360 grados, aprovechando la privilegiada panorámica que ofrece este enclave. Desde allí, Madrid se despliega en todas direcciones: desde la Torre Picasso hasta la sierra de Guadarrama; el estadio Santiago Bernabéu mediante, encargado de aportar un valor único a la estampa de los López-Chicheri, los primeros en llegar.

De izq. a der.: Miriam Klingenberg, Tristán López-Chicheri y Carlota López-Chicheri.

Tristán, quien lidera L35 Architects, estuvo flanqueado por su esposa, Miriam Klingenberg, y su hija Carlota. Juntos representan un núcleo familiar y profesional al frente de uno de los estudios de mayor envergadura y proyección del país. La firma encarna una combinación de experiencia y visión, reflejada en proyectos de gran escala e impacto. No es casualidad que una de sus obras más aclamadas sea la renovación del feudo del Real Madrid, un símbolo del legado arquitectónico que están dejando no sólo en la capital, sino en todo el país —entre sus proyectos más recientes, también se encuentra la transformación del estadio de la UD Las Palmas en Gran Canaria. En palabras del propio Tristán: “En Cosentino puedes ver, tocar, buscar todo lo que quieras y con una atención estupenda. Y, además, al lado del Bernabéu… ¿qué más se puede pedir?”.

De izq. a der.: Paty Pombo, Patricia Suárez y Alejandra Pombo.

Las siguientes en acudir a la llamada fueron Alejandra y Paty Pombo, acompañadas por su madre, Patricia Suárez, todas con una inconfundible media melena rubia y ondulada que refleja su estilo distintivo. Ambas comparten no solo el apellido, sino también una profunda pasión por el interiorismo. Aunque han seguido caminos profesionales distintos, tanto la una como la otra, se han consolidado en el sector con proyectos muy personales y de gran proyección. Alejandra ha dejado huella en algunos de los espacios gastronómicos más icónicos, mientras que Paty ha apostado por un enfoque más boutique, con propuestas que destacan por su elegancia y sensibilidad estética. Su vínculo con esta  firma de superficies, a las que consideran “una prolongación de sus estudios”, refleja la gran relación que ha crecido a lo largo de los años, llegando a considerarlos “una doble familia”.

Desde Córdoba, aunque también con sede en Madrid, llega COMAD Arquitectos, un estudio liderado por Beatriz y Teresa Enríquez. Tres voces —pues la tercera la conforma su padre y maestro—, un mismo pulso creativo que entiende la arquitectura desde la colaboración, la continuidad y una visión compartida. En su trabajo, la forma y el fondo se conjugan con naturalidad, algo que queda reflejado en cada una de las instantáneas tomadas. Para ellas, Cosentino representa el “diseño puro”. Coinciden con los Touza, el estudio formado por Julio Touza Rodríguez y su hijo, Julio Touza Sacristán; padre e hijo que comparten, además de nombre, profesión y una manera de entender la arquitectura como herramienta para construir ciudad. Su propuesta combina visión, oficio y carácter, en un legado que no se repite, sino que se reinventa con cada generación.

Beatriz y Teresa Enríquez, de COMAD Arquitectos, junto a su padre y mentor.

Julio Touza, padre e hijo.

La familia Rubio-Carvajal también está presente. Cinco varones, capitaneados por Carlos, acuden en representación de una saga donde la arquitectura se entrelaza con el arte, la historia y el urbanismo. Su trayectoria abarca desde los trazos más clásicos hasta enfoques contemporáneos, con una presencia constante en estudios, museos y desarrollos urbanos. Este apellido reúne talento, sensibilidad y una mirada transversal que trasciende generaciones. De la empresa almeriense, destacan su capacidad para integrar vanguardia y elegancia: “mucha modernidad y mucha distinción son algunas de sus características clave”, sin obviar “la innovación y diseño”.

“En Cosentino nos sentimos como en casa. Siempre nos cuidan muchísimo”, asegura Adriana Arranz Sobrini, hija de Paloma Sobrini, quien fuera directora general de Arquitectura y Conservación del Patrimonio del Ayuntamiento de Madrid. Adriana ha seguido los pasos de su madre al frente del estudio Galán Sobrini Arquitectos, que lidera junto a Cristina Chaves. Y es que el trabajo de madre e hija combina compromiso con la historia, elegancia en el presente y visión de futuro. Arquitectura con alma patrimonial y cultural que se refleja tanto en cada uno de los entornos planteados.

Algo similar sucede con Teresa Sapey y su hija Francesca, quizás las más atrevidas de este cónclave de la construcción y el diseño. Ellas comparten una mirada emocional del espacio y una actitud sin miedo al color, la provocación y el pensamiento libre. Reafirman con cada proyecto que la arquitectura también puede ser un acto de belleza, irreverencia y pasión, del que dejan constancia en cada visita que realizan al número 116 del Paseo de la Castellana, del que dicen es “un lugar de inspiración a través de los materiales, profesionales, amigos y compañeros”.

Los Rubio-Carvajal, capitaneados por Carlos, en el centro de la fotografía.

Adriana Arranz Sobrini y Paloma Sobrini.

Francesca y Teresa Sapey.

El broche de oro lo ponen los anfitriones de este encuentro: Pilar y Eduardo Cosentino. Porque la arquitectura se transforma, pero hay algo que permanece: el legado. Ellos representan una saga familiar que ha convertido la innovación, el diseño y la materia en un lenguaje compartido por creadores de todo el mundo. Desde Almería, su apellido no solo impulsa la arquitectura, sino que la moldea, la inspira y la proyecta hacia el futuro. Lo saben bien todos y cada uno de los presentes en esta celebración inolvidable —y, en parte, también temeraria—, porque ocho años no se cumplen todos los días. Y, puestos a seguir soñando, hay que hacerlo en grande.

El fotógrafo Roberto Maroto, en colaboración con SHAMELESS Agency, ha retratado a algunos de los arquitectos más destacados del panorama nacional e internacional, en colaboración con la empresa líder en viviendas prefabricadas

El hormigón ha trascendido su función como material constructivo para convertirse en un símbolo de fuerza, simplicidad y modernidad. Su presencia en la arquitectura evoca una filosofía centrada en la honestidad material, la funcionalidad y la expresión de la esencia estructural. 

En torno a esa filosofía sobre este material, Modular Home presenta «Urban Souls: Retratos sobre Hormigón», una serie de fotografías que resalta el papel del hormigón, el elemento clave en la construcción de las casas prefabricadas de la firma líder. A través de estas imágenes, se establece un vínculo entre el material y destacados arquitectos. 

Estos retratos, firmados por el fotógrafo de moda Roberto Maroto, ponen en valor el hormigón no solo como material constructivo, sino como símbolo de modernidad y durabilidad. En cada retrato el elemento distintivo de Modular Home cobra vida, subrayando su importancia en el diseño de viviendas modulares que combinan innovación, calidad, versatilidad y sostenibilidad.

La serie fotográfica también ha servido para poner en valor la conexión entre el hormigón y los profesionales que lo transforman en arquitectura, reforzando su papel como un recurso clave en el sector. Y es que una de las premisas de Modular Home siempre ha sido llevar la construcción hacia un futuro más sostenible, eficiente y accesible.

Poesía e inspiración

“El hormigón es más que materia; es la manifestación sólida del tiempo, un lienzo gris donde la arquitectura escribe sus poemas más profundos. Su esencia no reside solo en su dureza, sino en su capacidad para moldearse, para ser dócil antes de endurecerse en la eternidad”, explica Katalina Mikhailova, directora de FEARLESS, y comisaria de la muestra. “Como un escultor que encuentra la forma en la piedra, el arquitecto revela el alma de los espacios en cada superficie áspera, en cada junta imperfecta”, añade Marta Salinas, CEO de Shameless Agency y promotora de este proyecto.

Colaboración con Grandes Nombres de la Arquitectura

En la serie de fotografías, reconocidos arquitectos, entre los que se encuentran Ramón Esteve, Fuensanta Nieto, Carlos Rubio Carvajal , José Antonio Granero, Arturo Franco, Mariano Vallejo, Carlos Albornoz, Rafael de La-Hoz y Enrique Álvarez Sala, sostienen entre sus manos bloques de hormigón, redefiniendo los límites del diseño y la arquitectura y simbolizando el impacto de ambos  en el sector. 

La iniciativa refleja la unión entre el arte y la construcción, destacando el mencionado material como la base sobre la que se construyen hogares y se materializan los sueños de muchas familias. Todo ello, gracias a la visión de Modular Home y la colaboración de estos profesionales.

Esta colección de fotografías continuará creciendo de manera constante, incorporando nuevos rostros vinculados al sector de la arquitectura. Las imágenes ya capturadas se llevaron a cabo el pasado mes de noviembre durante una cena que albergó la galería de arte Flecha y cuyo servicio brindó Espacio Cubierto.

Modular Home a la vanguardia

Modular Home es una empresa de origen extremeño que se basa en un sistema constructivo fuera de lo convencional, ofreciendo un equilibrio óptimo entre calidad y economía mediante la ejecución de viviendas prefabricadas de hormigón. Se encarga del diseño, desarrollo, fabricación y montaje de cada casa prefabricada, adaptada al 100% a las necesidades del cliente. Acumulan cientos de viviendas prefabricadas entregadas y numerosos avances incluidos a lo largo de su trayectoria, promueven la sostenibilidad, el compromiso y la calidad en cada uno de sus proyectos.