En Semana Santa hay una gran variedad de opciones de ocio y gastronomía en Madrid, pero ninguna tan especial como la que propone el emblemático restaurante ubicado en Estación de Chamartín Clara Campoamor de Madrid, Zielou. Continúa innovando un año más con su nueva torrija, una reinterpretación de este aclamado dulce. Una receta que cuenta con la esencia de Juan Sánchez, chef ejecutivo de Zielou, quien ha desarrollado una Torrija de panetone italiano infusionada en vainilla de Madagascar, helado casero de lemon grass y lima keffirt, acompañada de palomitas nitro de la propia infusión. Una exquisita y dulce receta que está a la venta únicamente en el restaurante Zielou por 11€, desde el sábado 23 de marzo hasta el domingo 31 de marzo.

 

Además, Zielou propone para el miércoles 27 de marzo su recién estrenada sesión, Flow: savor, relax and groove. Las mejores vibras, una carta muy top y mucho flow, reinventan el tardeo y las noches de los miércoles para disfrutar desde las 20:00h de la extravagancia de los ritmos afro, la suavidad del R&B y los clásicos del funky.

 

Afina el oído y déjate llevar por las mezclas perfectas de los djs Nuno NBI y Dmartino, mientras tomas un cóctel o una shisha. Para completar esta propuesta, se puede reservar y disfrutar de una experiencia especialThe 2Pac’s, con una burger con mucho estilo, The Biggie Burger, solo disponible los miércoles, para elevar la experiencia. Una exquisita Hamburguesa de carne madurada con bbq de miso rojo y salsa de lotus con beicon crujiente por encima (20€).

 

Eduardo Chillida (San Sebastián, 1924- San Sebastián, 2002) y Cristóbal Balenciaga (Getaria, 1895-Valencia, 2002) comparten, además de los orígenes guipuzcoanos y de sus lazos de amistad, un sustrato filosófico común.

Ambos son hijos de la pregunta y de la experimentación. Unidos por la búsqueda de la belleza y de la armonía, trabajan la materia desde el respeto, escuchando el latir propio de los materiales, colaboradores fieles y exigentes tanto del escultor como del modisto.

Crean por eliminación, planteando un juego de vacío-lleno y buscando siempre nuevos límites. Plegar la forma les permite penetrar en el espacio interior que generan en sus creaciones, en las que la proporción y la poesía son imprescindibles.

Son estos conceptos compartidos los que pudieron impulsar a Eduardo Chillida a realizar en 1987 el primer estudio de su Homenaje a Balenciaga. En el contexto del 100.º aniversario de su nacimiento, esta exposición invita a explorar y a percibir, mediante la “luz oscura del Atlántico”, los lugares comunes del escultor del aire y del modisto del espacio.

La exposición, comisariada por Igor Uria, director de Colecciones del Museo Cristóbal Balenciaga, en colaboración con el equipo curatorial de Chillida Leku, se ubica en la nueva sala destinada a los diálogos con otros creadores, otras colecciones o disciplinas que ayuden a enriquecer la experiencia del visitante y el conocimiento sobre la obra de Balenciaga.

“Inaugurar la nueva sala “Encuentros” dentro de nuestro recorrido expositivo con Chillida/Balenciaga. Plegar la forma nos parecía especialmente apropiado y una ocasión única para que esta obra, Homenaje a Balenciaga, pudiera viajar a Getaria.

Desde ese Homenaje a Balenciaga de Chillida «nos sumamos a la celebración del centenario de su nacimiento con un homenaje propio, modesto pero necesario y cargado de emoción”, apunta Miren Vives, directora del museo.

En la presentación, además de la directora Miren Vives, y el comisario Igor Uria, han participado: Mireia Massagué, directora de Chillida Leku; Mikel Chillida, director de la Fundación Eduardo Chillida-Pilar Belzunce; y Bingen Zupiria, consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco.

Zupiria ha destacado que “este proyecto conecta el Museo Balenciaga y Chillida Leku. Es un buen ejemplo de “Lugar de Encuentro”. Cumple de lleno con el lema del Centenario Chillida. Y el Museo Balenciaga se convierte en lugar de encuentro entre las obras y nosotros. Nosotras. Todas las personas que quieran aprovechar la oportunidad del Centenario Chillida, para disfrutar del diálogo entre dos artistas vascos universales”.

 

EFE/Javier Etxezarreta

 

Programa de actividades
Con ocasión de la exposición, el Museo Cristóbal Balenciaga y Chillida Leku proponen un programa de actividades conjuntas y complementarias que se desplegará a partir de primavera y se extenderá hasta el próximo año.

Las personas visitantes se beneficiarán de un descuento del 10% en el acceso a ambos museos —Museo Cristóbal Balenciaga y Chillida Leku— presentando la entrada de uno de los dos centros museísticos.

Los amigos y amigas de ambos centros museísticos se beneficiarán de un descuento del 50% en el precio ordinario de las entradas de los respectivos Museos. Además, de visitas guiadas.

El 19 de octubre está prevista una jornada que invite a explorar los nexos comunes de ambos creadores en la que participarán la investigadora Carmiña Dovale e Igor Uria. La jornada se desarrollará en el Museo Cristóbal Balenciaga y la asistencia será gratuita.

De la mano de DAB Dantza Arte Bitartekaritza, y en colaboración con la Quincena Musical de San Sebastián, está previsto el espectáculo de danza NOEUD —anudado en francés— el 10 de agosto. La creación de espacios y figuras curvilíneas son los conceptos que la actuación explora mediante el movimiento.

Por último, dirigido al público familiar e infantil, se programarán dos actividades. La primera, en colaboración con el Orfeón Donostiarra, y en el marco del Día Europeo de la Música, aunará música y creatividad. Y, la segunda, por su parte, en otoño, a cargo del colectivo Maushaus, planteará profundizará en torno al contenido expositivo en diálogo.

“La ocasión del centenario nos permite configurar un homenaje colectivo gracias a la colaboración de distintos museos y equipamientos culturales a nivel local, nacional e internacional. En el caso del Museo Cristóbal Balenciaga, compartimos algunas características, como ser un museo de autor, y objetivos comunes, como ser un espacio abierto a la sociedad y potenciar la imagen de Gipuzkoa y Euskadi como referencia y destino cultural de primer orden, en colaboración y complemento a otros recursos del territorio”, apunta Mireia Massagué, directora de Chillida Leku.

 

EFE/Javier Etxezarreta

 

Chillida/Balenciaga. Nexos y valores comunes
Además de los nexos existentes entre ambos creadores, sus trayectorias dejan entrever un mundo de valores en común, que les impulsaba y guiaba en su tarea creadora.

“Esta programación viva, difunde no solo el trabajo del artista, sino también sus valores, filosofía y pensamiento. Aspectos inseparables de la obra del creador y que generan gran cohesión social gracias a su compromiso con la cultura, el arte, la democracia y la libertad”, señala Mikel Chillida, director de la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce.

Homenaje a Balenciaga
En 1990, Eduardo Chillida crea la escultura Homenaje a Balenciaga dentro de una serie que dedica a artistas y pensadores a los que admira. Partiendo de esta obra, que pone de manifiesto su interpretación del trabajo de Balenciaga, la exposición Chillida y Balenciaga. Plegar la forma se vertebra para mostrar paralelismos entre la obra de estos dos creadores.

La obra más antigua, en relación con este homenaje, corresponde a las obras gravitación y serigrafía de 1987, realizadas con motivo de la exposición retrospectiva dedicada al modista en el Palacio de Miramar de San Sebastián ese mismo año.

Los planos verticales, penetrando en el espacio, siluetean un perfil femenino deslizándose y abriendo un horizonte al juego de vacío y lleno. “Balenciaga creaba siluetas en las que la prestancia, la elegancia y la armonía en las proporciones, aportaban mayor fuerza al volumen. Eran espacios habitables para la mujer, que la empoderaban y la encumbraban como elegante para los espectadores que las rodeaban”, apunta Igor Uria comisario de la muestra. Eduardo Chillida apreció esas experiencias y las plasmó en este homenaje en el que se creó un espacio para el espíritu.

La escultura de hierro que desarrolla ese Homenaje a Balenciaga se realiza en 1990, se trata de una obra que mide dos metros y medio de altura y está realizada en acero Corten en los hornos de la forja industrial de Patricio Echeverría en Legazpi. Su peso es de cuatro toneladas y media, lo que aporta gran estabilidad y algún contratiempo en cuestiones de transporte. A pesar de lo masivo del material, el espacio central de la obra conecta con nuestra visión y medida corporal.

 

EFE/Javier Etxezarreta

 

A ambos creadores les une una vocación arquitectónica, la sobriedad y armonía de su obra, que se concibe como una creación única. Comparten el orgullo de su origen vasco, la honestidad y rigor en el trabajo, y un carácter reservado y educado que generaba un gran respeto hacia su figura. El hecho de sentir el material, la tela, el hierro o el papel, y estar de acuerdo con sus cualidades expresivas es fundamental. “Pero desde nuestro punto de vista, lo más sorprendente de ambos, es el interés por el volumen por encima del interés por el cuerpo en el caso del modisto y, en el caso del escultor, el interés por el volumen para evidenciar el espacio. Casas-vestidos versus esculturas-lugares”, apuntan desde el área de exposiciones de Chillida Leku.

Chillida convierte estas planchas de acero de 15 cm de grosor en un manto que abriga una figura central, un espacio vacío que se corporeiza y que el escultor descubrió con satisfacción una vez concluida la escultura. “Los dos círculos podrían ser los puños del manto, bonita interpretación, un manto que acoge una figura y deja ver las manos y su silueta a través del vacío”, enfatiza Igor Uria, comisario de la muestra.

En 1999 se constituye la Fundación Cristóbal Balenciaga que contó con Eduardo Chillida como uno de los miembros fundadores en sus orígenes previos a la apertura del museo. En aquella ocasión, el escultor cedió otra versión de aquel primer dibujo de 1987 para su uso como anagrama de la fundación. Estas tres versiones distintas de su homenaje al modista, ejemplifican una realidad en la obra de Chillida: que su obra gráfica, aunque aparentemente dispar, está estrechamente relacionada con su obra escultórica.

Si buscas un destino en el que tomarte unos días de vacaciones para cargar las pilas o escapar de la rutina, el Valle del Louron, en los Altos Pirineos franceses, es una alternativa ideal. Todo lo que necesitas para desconectar, deporte, naturaleza, gastronomía y bienestar, lo vas a encontrar en este mágico valle, situado en la región de Occitania en el sur de Francia, y al que se llega fácilmente desde España nada más atravesar el Túnel de Bielsa-Aragnouet. Tras dejar a la izquierda el desvío hacia la estación de Piau Engaly, la de mayor altitud de los Pirineos y a la que dedicaremos próximamente otro artículo, enfilamos la carretera rumbo a la localidad de Loudenvielle, Allí, junto al lago de Genos-Loudenvielle, se encuentra el centro Balnéa al pie de las estaciones de esquí de Peyragudes Val Louron. Balnéa no solo es un centro termal dedicado a la relajación y el bienestar; es el primer complejo de relajación de aguas termales en los Pirineos franceses. Un lugar perfecto para relajarse y recuperar el tono tras una intensa jornada de esquí en las formidables pistas de Peyragudes. En sus más de 4.000 m², incluye baños romanos, japoneses, amerindios, incas, tibetanos, algunos en el exterior permitiendo disfrutar de la majestuosidad de las cumbres que rodean el Valle de Louron.

 

El placer de las aguas termales

Balnéa es una invitación a la relajación y a dejarse llevar por el bienestar que proporcionan las aguas termales naturales en sus diferentes espacios con los que viajar por el mundo sin salir de sus piscinas. 

 

 

Los baños romanos están diseñados para abandonarse al bienestar más puro: Laguna de agua termal, chorros de hidromasaje, cuellos de cisne, baño musical, baño con burbujas, jacuzzis, baño turco, banquetas térmicas… La cúpula y sus fachadas acristaladas bañan este espacio con luz natural y ofrecen la belleza del paisaje exterior como decorado de fondo. En Balnèa todo el mundo encuentra su lugar. 

 

Para los que buscan relajación en familia, los baños amerindios ofrecen géiseres, nado contracorriente, cascada, jacuzzis, camas de burbujas, todo flanqueado por los enormes tótems de madera maciza que “vigilan” la estancia. 

 

 

En el espacio Inca, las familias disfrutan de los baños al aire libre en un agua a 37°, donde bambús, templo y estatuas transportan a América Latina, al son de música peruana. Nado a contracorriente, jacuzzi, chorros de agua, corredor de masaje, playa de piedras acondicionada para un baño de nieve en invierno… Combinar el agua caliente con el juego es el deleite de pequeños y mayores. 

 

 

También al aire libre, los baños japoneses ofrecen 3 piscinas exteriores de agua caliente, de 33° a 40° con una impresionante vista sobre las montañas pirenaicas, 1 jardín zen japonés, 1 pabellón japonés con una sala de crioterapia y 2 saunas con vista sobre las montañas.

 

 

Por último, en el espacio Tibetano se aplican los tratamientos de montaña, con aceite de árnica, masaje con aceite caliente de sésamo y cuenco tibetano, masaje Foot Thaï y Taïko Yoga o masajes ayurvédicos, entre otros.

 

Balnea abre todos los días, con precios según temporada que oscilan desde los 21-23 € para los adultos, de 4-16€ los niños y de 55 a 66€ los pases de familia. Como en todos los centros termales y balnearios de Francia, el uso de bañador o boxer es obligatorio para los hombres, estando prohibido el uso de bañador o shorts de playa y boxer (ropa interior).

 

Loudenvielle, punto de acceso a las estaciones

La estratégica situación de Loundenvielle ubica esta población de montaña a los pies de las estaciones de Peyragudes Val Louron, que coronan el Valle del Louron. A Val Louron se accede cómodamente desde el pueblo por una carretera que lleva hasta su pie de pista. Es una de las estaciones más familiares de los Pirineos, principalmente por su enorme zona destinada a principiantes, con remontes ideales para aquellos que descubren el deporte blanco por primera vez.

Por otro lado, el teleférico Skyvall, permite acceder directamente al pie de pista de Peyragudes desde Loudenvielle, en apenas 12 minutos, sin necesidad de coger el coche.

 

 

Peyragudes, el mañana nunca muere

La estación de Peyragudes es una de las más emblemáticas del Pirineo francés. Rodeada de picos de más de 3.000 metros, consta de dos sectores con montañas espectaculares: Les Agudes y Peyrasourde, que aseguran a todos sus visitantes una experiencia única en sus soleadas pistas. La orientación de sus dos vertientes, permite disfrutar del sol por la mañana en la ladera de Les Agudes y en Peyresourde por la tarde. En total suman 60 kilómetros de pistas con unos modernos remontes que aseguran una grata experiencia al esquiador sin hacer largas colas. 

 

 

Peyragudes fue, hace 25 años, una de las localizaciones del rodaje de la película de la saga James Bond “El mañana nunca muere”, con Pierce Brosnan como protagonista. El helipuerto de la estación, desde donde aterrizan avionetas privadas de familias que vienen a esquiar, se transformó en una base aérea afgana para la película. La estación cuenta con la pista 007 que va directa al helipuerto y un restaurante de altitud temático.

Las nevadas de primeros de marzo han permitido alargar la temporada de esquí, por lo que aún es posible esquiar esta Semana Santa con buena nieve.

 

 

Hotel Mercure 

Una escapada perfecta no es tal sin un alojamiento que esté a la altura. En el centro de Loundenvielle, cerca del lago Génos, pegado a Balnéa y a 5 minutos andando del telecabina Skywall, el Hotel Mercure Peryagudes Loundenvielle Pyrénees  de 4 estrellas, goza de una ubicación ideal para unas vacaciones de 10. Tanto por el nivel de sus instalaciones, como por el trato cercano y familiar a sus huéspedes. Construido con una mezcla de piedra, madera y pizarra natural de la zona, se inspira en la arquitectura de montaña y los chalés alpinos, conservando la autenticidad de la aldea de Loundenvielle. Entre sus modernas instalaciones, además de spa y piscina exterior climatizada con vistas a la montaña, cuenta con un acogedor lounge con chimenea donde degustar un cóctel antes de ir a su restaurante Copains, con una elaborada carta donde predominan los productos del valle. Sus 62 habitaciones dobles, triples, cuádruples, dúplex y suites, ofrecen el confort necesario para parejas y familias completas., con las que poner el broche de oro a una escapada de ensueño. 

El 19 de marzo, el showroom docontract MAD acogió la presentación de las novedades de interihotel MAD24, el evento líder en diseño de hoteles y restaurantes que se celebrará en Madrid del 19 al 21 de noviembre de 2024.

 

Joaquim Solana, Cluster Manager en AMBIT; Cristina Rebolo, fundadora de wethinkwide y directora creativa de interihotel; y Toni Zaragoza, director de interihotel, desvelaron los detalles de esta esperada edición a los medios acreditados a este evento de presentación. Posteriormente, entidades colaboradoras, ponentes y profesionales del hospitality design de Madrid, pudieron disfrutar de una presentación exclusiva a la que le siguió un afterwork, en el mismo showroom. 

 

Interihotel es el único evento de carácter internacional, celebrado en España y dirigido a los profesionales del diseño para hoteles y restaurantes. De hecho, el evento organizado por AMBIT Living Spaces Cluster, se ha convertido en el más importante en Europa, en el área del hospitality design y cita ineludible para profesionales del interiorismo y la arquitectura que buscan las últimas tendencias y soluciones innovadoras para el sector.

 

Su propuesta de valor, con el foco en el diseño, es lo que le hace único y singular. Se materializa en un mix perfecto de “evento boutique”, “congreso”,  “innovación y tendencias”, “premios” y “negocio”.  

 

Interihotel es un evento fundamental del sector hospitality que incorpora en su ADN la importancia del diseño en el negocio, la necesidad de adoptar prácticas sostenibles y regenerativas y una perspectiva enfocada en la visión de un futuro amable.

 

 

Supernova: Un evento efímero y transformador, cuyos efectos son perdurables en el tiempo

“Supernova, catalyzing hospitality design” es el concepto creativo para interihotel MAD24. Un evento efímero y transformador, como la explosión de una estrella, pero con un impacto duradero para el diseño del sector hospitality.

 

Supernova es un catalizador de cambio, que impulsa el negocio hacia nuevos horizontes a través de tres inspiradoras jornadas: 

  • 19 de noviembre: BLOOM DESIGN – Stendhal experiences Exploración del poder del diseño como catalizador de proyectos y experiencias memorables.

  • 20 de noviembre: IMPACT DESIGN – Conscious evolution Cada decisión cuenta. El diseño influye en la consciencia colectiva y genera impacto positivo en el mundo.

  • 21 de noviembre: VISIONARY DESIGN – Shaping futures Innovación y tecnología para moldear el futuro que queremos.

 

Congreso de primer nivel

A ocho meses del evento, interihotel Madrid 2024 ha confirmado ya la participación de destacados estudios como BJARKE INGELS GROUP, K-STUDIO, MASQUESPACIO, LORENZO CASTILLO y PATRICIA BUSTOS, entre los más de 120 ponentes que van a participar en el congreso.

La música hecha en español, a un lado y otro del Atlántico, vive su momento de mayor auge global, con artistas que se encuentran entre los más populares en todo el mundo y cifras de escuchas que rivalizan con los del ámbito anglosajón. Para celebrar la pujanza del sector y ahondar en la fortaleza y los mecanismos que han hecho de la música en español un fenómeno internacional, Billboard eligió Madrid para llevar a cabo el 1er Encuentro de Música en Español, powered by Billboard y Billboard Español, que tuvo lugar ayer en el WiZink Center de la capital.

 

En esta primera edición del encuentro, los asistentes, pertenecientes de la industria musical y la prensa, pudieron comprobar las experiencias personales y profesionales de algunos de los principales actores del sector, desde los propios artistas a managers o ejecutivos de grandes discográficas. Tal y como expresó en el acto de presentación de la jornada Leila Cobo, Chief Content Officer Latin/Español, Billboard, “Madrid es parte de nuestra cultura para crecer en español”, razón por la cual la capital española ha sido elegida para albergar este encuentro en su primera edición. Por su parte, Mariano de Paco Serrano, consejero de Cultura, Turismo y Deporte de la Comunidad de Madrid, resaltó el papel de la música para “fomentar el talento y la industria a través de la música”. Al acto asistieron artistas y personalidades de la cultura y la industria como Violeta Hódar, Sen Senra, Samuraï, Juicy Bae, Samantha Hudson…

 

LA INDUSTRIA MUSICAL EN ESPAÑOL A UN LADO Y OTRO DEL ATLÁNTICO

El primer panel de la jornada, que recibió el nombre de Entre dos aguas como homenaje a Paco de Lucía, reunió a varios de los mánagers y ejecutivos más reconocidos de la industria musical actual de ambos lados del Atlético: Jorge Ferradas, de FPM Entertainment; Álex Gallardo de Sony Music US LatinWalter Kolm, de WK Entertainment/WK Records; Rosa Lagarrigue, de RLM y Fede Lauria, de Dale Play Records. Juntos, pusieron en común sus experiencias profesionales y personales, con el objetivo de mostrar una completa panorámica del sector en la actualidad. Así, Rosa Lagarrigue quiso recordar la retroalimentación entre artistas latinos y españoles que “sucede desde hace mucho. La música latina entraba por Galicia y Canarias, pero eso cambió con el streaming”. Por su parte, Walter Kolm también resaltó el papel de las plataformas:”El streaming ha potenciado la música latina en todo el mundo. Ahora no hay barreras, y la pandemia ayudó al streaming cambiando el juego para bien”.

 

Pionero de la expansión internacional de la música en español, la jornada continuó con una entrevista a uno de los artistas con más historia de nuestra escena, Raphael. En una conversación con Leila Cobo, el artista jienense repasó una experiencia profesional y artística que supera ya las seis décadas en activo, en las que se ha mantenido como una presencia constante en la cultura en español de todo el mundo. En la charla, Raphael rechazó de plano la idea de retirarse: «Me canso pero durmiendo se me van todas las penas. No me veo en el papel de no estar haciendo nada. No me voy a retirar. Mientras mi voz responda, seguiré cantando».

 

Durante la entrevista, Raphael también dio su receta para el éxito de un artista español en todo el mundo: “Para triunfar fuera hay que trabajar mucho y tener un sello muy personal, sin copiar o beber de otras fuentes. La gente tiene que poder identificar al cantante y eso viene de nacimiento”.

 

 

EXPERIENCIA DE LOS ARTISTAS DE PRIMERA MANO

Tras las perspectivas de las discográficas y de una leyenda, llegó el turno de los artistas que están ensanchando los límites de la música actual. El segundo panel del encuentro, titulado La nueva cara de la música en español, reunió a varios de los grandes nombres de la escena pop y urbana actual: La Mala Rodríguez, Maikel Delacalle y Paula Cendejas. En su conversación, se destacó la pujanza actual de la escena, como expresó La Mala Rodríguez, que apuesta por superar las propias limitaciones de los artistas: “Las dificultades te las pones tú”. En el caso de Yotuel, lamentó que las prioridades de algunos artistas hayan cambiado: antes la gente quería hacer música pero ahora muchos solo quieren hacer dinero”.

 

 

Tras este panel, fue el turno de que tomara la palabra el presidente de la Academia de la Música de España, Luis Cobos. Bajo el título Una nueva etapa para la música de España, Cobos resaltó el papel de esta nueva institución y los Premios de la Música que celebrarán próximamente. “Esta Academia es propiedad de toda y cada una de las personas que quieran afiliarse”, afirmó. “Pretendemos constituir una entidad propia de todos los elementos que componen el sector de la música: ingenieros, músicos, productores, mánagers, técnicos…”, al mismo tiempo que apostaba por los galardones para convertirse en “la puerta de Europa para America y la puerta de América para Europa. Que sea una gran muestra internacional de la música español, y ser el puente de unión entre estos dos territorios”.

 

Nicki Nicole, una de las mayores estrellas de la escena urbana actual, fue la encargada de cerrar este primer encuentro, para el que se agotaron  todas las invitaciones y atrajo la atención tanto del sector profesional de la música como de la prensa. Primero lo hizo con un Q&A, en la que la artista argentina, que actúa en Madrid en el propio WiZink Center con todo vendido, respondió a las preguntas de los asistentes, desde cuestiones sobre su experiencia profesional como la reciente de conseguir nueve sold outs en el Movistar Arena de  Buenos Aires. “La última noche estaba en un mood de nostalgia, porque en esos nueve conciertos crecí mucho en lo personal y lo artístico, y también en la conexión con mi público”. Nicole, que defendió que “lo personal y lo profesional van muy de la mano”, también habló de la forma de afrontar una ruptura sentimental de forma muy pública. “Recibí mucho apoyo de muchas mujeres. Sentía que tenía que decir algo, porque yo canto lo que digo y digo lo que siento. Siento que voy a ser siempre fiel a mis emociones. A veces va bien en el amor, otras no también, pero voy a aprender de eso”. Como colofón, la artista ofreció un showcase exclusivo en el que interpretó algunas de sus composiciones más celebradas.

 

Con su actuación, esta primera edición de Encuentro de Música en Español, powered by Billboard y Billboard Español cerró una jornada en la que se puso en valor el estado actual de la industria a través de sus principales protagonistas, y se ahondó en su gran diversidad y riqueza.

 

Con la emoción de crear un espacio sumamente especial, Trenchs Studio ha acometido el diseño interior de esta singular residencia privada, ubicada en la planta más alta de un establecimiento hotelero en la capital. Un refugio único que, seguramente, pasará desapercibido para los huéspedes habituales del hotel, y que constituye un oasis privilegiado.

“Buscábamos crear un espacio luminoso y elegante, pero al mismo tiempo muy confortable y acogedor” explican desde Trenchs Studio. En este sentido, y con la intencionalidad de aportar acabados de carácter femenino y sofisticado, la paleta cromática se compone de tonos neutros, en contraste con elementos puntuales en terciopelo verde, latón y madera de nogal.

 

Un juego de texturas y suaves contrastes, con la madera como protagonista

Por su calidez, la madera constituye una de las constantes de la reforma. El suelo en espiga de madera de roble natural forma un tándem ideal en contraste con las paredes y los techos pintados en tonos claros.

En la entrada, la librería y el armario están revestidos en madera de roble teñido, mientras que el tabique divisorio del dormitorio está formado por una boiserie tapizada con lino crudo y listones de madera. Por otra parte, el techo de la zona de la galería es un artesonado que combina madera y escayola.

 

Definitivamente, un juego de texturas y suaves contrastes que hace la vivienda muy acogedora, con la madera como protagonista.

Un salón abierto a la terraza con vistas

Con el objetivo de potenciar la luminosidad y la sensación de amplitud, se ha creado un gran salón muy abierto a la galería y a la terraza, con unas grandes correderas de vidrio y marco oculto.

Para potenciar la sensación de continuidad entre interior y exterior, la galería ligeramente elevada del salón se ha provisto con el mismo pavimento de piedra que la terraza. Esta zona social también dispone de un pequeño office y un aseo de cortesía.

 

Un dormitorio muy acogedor con vestidor abierto

El dormitorio principal, abierto al salón, se cierra a través de unas grandes puertas correderas, lo que permite segregar el área más privada de la residencia, que también incluye un gran baño en suite con vestidor y tocador.

Para el cabecero se ha escogido un tapizado en lino en un tono crudo, un toque natural que ayuda a generar una atmósfera de descanso. Las mesillas de noche son taburetes artesanales de dos volúmenes en madera maciza, sobre los cuales penden lámparas doradas.

 

El vestidor es un gran espacio abierto.  El mármol veteado y los detalles dorados en espejo y grifería, junto con una butaca de terciopelo verde conforman la sofisticada área de tocador y lavabo, junto al vestidor.

El armario separador del baño, ornamentado con un relieve esculpido de madera de roble, aporta textura al conjunto y ayuda a redimensionar la estancia.  La estructura flotante de este armario es un diseño de Trenchs Studio, igual que muchos otros elementos de la residencia, como el sofá, de suaves formas redondeadas en terciopelo, y la mesa redonda de centro.

 

El resultado es un apartamento de ambiente relajado y muy elegante, en el que Trenchs Studio ha buscado “crear un oasis dentro del bullicio de la gran ciudad”.

Fotografía: Mirta Rojo

Elena Huelva, la joven de eterna sonrisa sigue a día de hoy transmitiendo su mensaje y su actitud ante la vida, no solo gracias a la gente que la quería o al libro que escribió. Ahora su historia se estrenará en cines; “Mis ganas ganan. La historia de Elena Huelva”, una película documental que retrata su vida y su legado con el testimonio de sus seres mas cercanos y queridos, liderado por su hermana Emi Huelva, testimonio principal y eje narrativo de esta película dirigida por José Luis Hernández Arango.

 

 

No solo su hermana Emi, y su familia y sus amigas participan en el documental, también ofrecen sus testimonios personajes públicos que rápidamente se sumaron a su causa y se enamoraron de Elena como Aitana, Eva GonzálezToñi MorenoValeria Castro, Tomás PáramoAlmudena Navalón o Manuel Carrasco. Este último, además es el artífice de la canción original (letra y música) “Libélula”, tema principal del documental, que cuenta también con declaraciones importantes del del equipo médico que estuvo a su lado en todo este proceso: el Dr. Ignacio Gutiérrez, oncólogo pediátrico, Dr. Eduardo Quiroga, oncólogo, Dra. Claudia Valverde, oncóloga y presidenta del Grupo Español de Investigación del Sarcoma (GEIS) y Juan Merodio, analista de redes sociales.

 

 

La aportación de Elena fue mucho más allá de dar visibilidad al sarcoma de Ewing. Con la ayuda de Fundación Juegaterapia, que lucha contra el cáncer infantil, pudo tener su “baby pelón”, un muñeco cuyos beneficios son destinados a la «Beca Elena Hueva» como ella misma decidió, para el grupo GEIS, fundación que investiga este tipo de cáncer, entre otros.

 

 

Según las palabras de Emi, hermana de Elena e impulsora de este documental, «Este documental significa una prolongación del legado tan bonito que dejó. Poder seguir con lo que ella empezó, dando importancia a la investigación y valorando la vida como el gran regalo que es, exprimiéndola al máximo por muchas adversidades que haya. Este proyecto tan bonito y duro a la vez nos trae a Elena un poquito más cerca, nos hace reír, llorar y emocionarnos … y al final de eso va la vida.»

 

El documental se estrenará en cines el 5 de abril.

 

Os adelantamos el TRAILER

Premio al mejor diseño de producto
  1. Barra de bar diseñada por Beatriz Silveira en su espacio con Eichholtz «Doré lifestyle»
  2. Colonias de setas de ÖMAN CRAFT STUDIO en el espacio «Casa Manolete» de Mar Vidal

 

 

Premio a la innovación tecnológica

  1. «Tekno world-tekno work» de Global tv por Alfons & Damián
  2. «It´s a sin» de La Ebanisteria por Simona Garufi

 

 

 

Premio al mejor tratamiento de la luz y el color

  1. «Mi oasis privado» de Global tv por Guille García-Hoz
  2. «Terra Lighting» de Vibia por Welcome Design

 

 

Premio al material más ecológico y sostenible

  1. «La esencia» de Tattoo Creators por In Out-Hotel Design
  2. «Beatbar» de Ecocero Acoustic Design por Alejandra Pombo

 

 

Premio al espacio más votado por el público

  1. «Hammam» por Antonio Calzado
  2. «Tekno world-tekno work» de Global tv por Alfons & Damián

 

 

Premio al mejor proyecto

  1. «Room 29» de Natuzzi Italia por Pepe Leal
  2. «Beatbar» de Ecocero Acoustic Design por Alejandra Pombo

 

La nueva colección Beach 2024 de Jimmy Choo evoca el glamour y el perdurable estilo del verano en la Riviera Francesa, capturando la nostalgia y el eterno romance de las vacaciones.
La colección celebra la evolución de uno de los últimos estilos icónicos de la marca, Diamond. La versatilidad natural de esta gema proporciona inspiración para los dinámicos estampados que juegan con los bolsos, trajes de baño y accesorios, capturando el espíritu de la colección. Las texturas naturales encarnan la elegancia atemporal, y para esta temporada, los clásicos bolsos de playa alcanzan nuevos niveles; experimentando con colores, tamaños y siluetas.

Desde una versión de mimbre tejida a mano del icónico bolso DIAMOND TOP HANDLE, hasta la rafia cosida a mano con flecos del bolso BON BON, el potencial de estilo de estas elevadas piezas va mucho más allá de la playa.

La nueva colección Beach 2024 estará disponible en las boutiques globales de Jimmy Choo, puntos de venta seleccionados y de manera online desde el 14 de Marzo 2024.

 

Madrid fue el lugar elegido por Julio Iglesias Jr. para presentar, de la mano de sus  tres socios, su nuevo proyecto, SUAJI, una marca de sneakers que viene a romper  con lo preconcebido. 

 

Julio José se mostró entusiasmado con este proyecto “made in Spain” con el que  se embarca en el mundo de la moda, un sector que siempre le ha llamado la  atención. Incluso se ha atrevido a diseñar una de las zapatillas que componen la  colección de hombre, concretamente el modelo Hight ST, una sneaker con un  diseño elegante de color negro. 

 

Para el evento de presentación de SUAJI se quiso rodear de algunos de sus  amigos, entre los que se encontraban el fotógrafo Jesús Cordero, su socio en esta  nueva aventura y la dj Katy Sainz, que fue la encargada de pinchar la música del  evento. 

 

 

SUAJI es la nueva marca de zapatillas comfy and casual que viene a romper con  todo lo establecido y que será el complemento perfecto para acompañarte en tu  día a día. En esta primera temporada presenta dos colecciones, una para mujer y  otra para hombre, en la que su diseño contemporáneo y versátil y una estudiada  paleta de colores urbanos y texturas son la clave. 

 

El corazón de SUAJI late a ritmo de una céntrica calle de Japón en la que empieza  toda su historia. Desde allí viajamos a todas las calles del mundo con un único  objetivo: resignificar la realidad, dándole un sentido más profundo a la moda a  través de nuestras sneakers premium que demuestran la personalidad de quién  las lleva puestas. Y es que SUAJI y las ciudades más cosmopolitas van de la  mano. 

 

El objetivo de la marca es que conquistes las calles con un par de sneakers únicas  y desprendiendo un estilo singular y vibrante. SUAJI is a unique experience for  unique people.