Entradas

Madrid fue testigo el pasado 11 de septiembre de un encuentro pionero que promete marcar un antes y un después en el diálogo entre el diseño arquitectónico y el automovilístico. El showroom de Porcelanosa de la calle Alcalá, uno de sus buque insignia, acogió el I Congreso “El Motor de la Arquitectura”, organizado por esta cabecera en colaboración con la mencionada firma, un evento en el que arquitectura, movilidad y sostenibilidad se dieron la mano.

Durante más de cuatro horas, arquitectos de renombre, directivos del sector de la automoción y expertos en movilidad urbana exploraron las conexiones entre el diseño de un edificio y el de un coche: ergonomía, estética, materiales, sostenibilidad y, sobre todo, la creación de iconos capaces de definir épocas.

Madrid en movimiento: la ciudad del futuro

La primera mesa redonda, “Madrid en movimiento: del espacio público al futuro sostenible”, reunió a perfiles clave en el planeamiento urbano como Carlos Rubio Carvajal, Mariola Merino (CREA Madrid Nuevo Norte), María José Piccio (Comunidad de Madrid) y Jorge Muñoz (Iberdrola).

Moderada por David García Núñez, presidente de Madrid Capital Mundial (MWCC), la sesión giró en torno a cómo integrar la movilidad eléctrica, compartida y autónoma en el diseño de la ciudad. Los ponentes coincidieron en que Madrid se enfrenta al reto de ser un referente en sostenibilidad sin renunciar a su patrimonio histórico, con proyectos que van desde la ampliación de puntos de recarga hasta la planificación de un espacio público más inclusivo y eficiente.

Del hotel al estadio: diseñar iconos del mañana

El segundo bloque, “Diseñar iconos: del hotel al estadio, del coche a la luz”, contó con la participación de Eva Longoria (Grupo Rockwell España), Borja Fernández del Vallado (L35) y Nacho Castillejo (Polight), bajo la moderación de Inés Chiclana (Zunder).

La conversación puso de relieve los paralelismos entre la carrocería de un automóvil y la fachada de un edificio, o entre la experiencia de un huésped en un hotel y la de un conductor en un vehículo de alta gama. Se abordó el papel de la luz, la sostenibilidad y la ergonomía como elementos comunes que transforman tanto la arquitectura como el diseño automovilístico en lenguajes capaces de emocionar y generar identidad.

Arquitectura y motor: estilo, lujo y sostenibilidad

La tercera mesa, considerada el plato fuerte del congreso, reunió a Fran Silvestre y Emilio Tuñón (dos arquitectos más influyentes del panorama actual), Enrique Solís (Salomon 1965 & One Shot Hotels) y Carlota Perán (Range Rover), con Katy Mikhailova (FEARLESS) como moderadora.

El debate, denominado “Arquitectura y motor: iconos de estilo y sostenibilidad”, giró en torno a la pregunta clave: ¿cómo se construyen hoy los iconos del mañana?

Los ponentes coincidieron en que el verdadero lujo contemporáneo no está únicamente en la estética o la tecnología, sino en la capacidad de un proyecto —ya sea un coche, un hotel o una vivienda— de ser sostenible, atemporal y emocionalmente significativo.

Una cita que marca tendencia

El congreso recuperó la célebre idea de Le Corbusier de que “la casa es una máquina para habitar”, reinterpretándola desde el siglo XXI: la vivienda, como el automóvil, debe ser eficiente, adaptable y sostenible.

Con un cóctel de bienvenida, mesas redondas de alto nivel y un networking final que unió a profesionales de distintos sectores, el I Congreso “El Motor de la Arquitectura” se consolidó como un punto de encuentro imprescindible para pensar la ciudad, la vivienda y la movilidad del futuro.

POLIGHT. acoge la exposición «La Luz en la Arquitectura de Sáenz de Oiza», un recorrido único por la colección de maquetas del Museo Oteiza realizadas por el célebre arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza para el escultor Jorge Oteiza en Pamplona. La muestra estará abierta hasta el 31 de marzo de 2025 en el espacio POLIGHT., ubicado en la madrileña Calle de Castelló, 6.

La exposición, organizada por la marca de iluminación y con la colaboración de la Fundación Oteiza y la Casa de la Arquitectura, presenta piezas cedidas por estas instituciones y una selección de la colección privada de la familia. A través de esta muestra, POLIGHT busca demostrar cómo la luz influye en la percepción de la arquitectura, destacando su papel esencial en el diseño de espacios. La luz natural, un elemento clave en la obra de Oiza, es protagonista en este recorrido, permitiendo experimentar distintas facetas de su arquitectura.

POLIGHT.: la luz como material de construcción

POLIGHT. es un referente en el ámbito de la iluminación arquitectónica. Fundada por los arquitectos Raquel Gutiérrez y Nacho Castillejo, quienes fueron alumnos de Sáenz de Oiza, la empresa se especializa en proyectos que integran la luz como un material esencial en el diseño. Con más de una década de trayectoria, han trabajado en la iluminación de diversas exposiciones relacionadas con la obra del arquitecto, incluyendo muestras en el COAM y la Fundación ICO.

La relación entre POLIGHT. y Sáenz de Oiza va más allá de la admiración profesional. Raquel Gutiérrez y Nacho Castillejo han aplicado su conocimiento en iluminación a proyectos vinculados a la obra del arquitecto, reforzando la idea de que “la luz es un material de construcción en la arquitectura, el más lujoso material”. Esta exposición busca subrayar esa estrecha relación, permitiendo a los visitantes experimentar la arquitectura de Oiza desde una nueva perspectiva.

Un homenaje a la Fundación Oteiza

La Fundación Museo Jorge Oteiza, ubicada en Navarra, conserva y difunde el legado del escultor y pensador Jorge Oteiza. Su sede, diseñada por Sáenz de Oiza, es un referente arquitectónico donde la luz juega un papel fundamental en la contemplación de las obras. Esta exposición en POLIGHT. refuerza el compromiso con la divulgación de la relación entre luz, arte y arquitectura.