Entradas

El pasado 29 de septiembre, Callao24 vivió una velada gastronómica especial con “El Incomprendido: Pablo Ortega”, el primero de una serie de encuentros organizados por el Grupo Jhosef Arias vinculados a sus cervezas propias, Incomprendido y Supérame. La cita celebró la cocina criolla de raíz, ofreciendo una experiencia que combinó tradición, innovación y maridaje con cerveza artesanal.

Un menú de siete pases que trasciende la efeméride

La cena, ideada por Jhosef Arias junto al chef invitado Pablo Ortega, recorrió la tradición peruana a través de un menú de siete pases cuidadosamente maridado. Tras la gran acogida del público, cuatro de estos platos se incorporan a la carta de Callao24: Caucau (callos, patata, ají amarillo y hierbabuena), Picante de Patita con patatas y ají panca, Sangrecita (receta tradicional de disponibilidad ocasional) y Carapulcra Huaralina con Sopa Seca, un guiso emblemático de la sierra de Huaral, cerca de Lima.

Pablo Ortega, El Incomprendido 001

Con esta primera edición, Pablo Ortega se consagra como El Incomprendido 001, título que reconoce a chefs que rompen esquemas desde la tradición. Ortega, nacido en el Callao y actualmente al frente de Pueblo Libre – Taberna Peruana en Barcelona, aportó su visión de cocina popular limeña, honesta y emocional. Según el chef, la experiencia en Callao24 fue “volver a las entrañas de la peruanidad, de la cocina de casa”, trasladando sabores caseros a un formato de alta gastronomía.

Homenaje a la tradición y la memoria

Para Jhosef Arias, chef de Callao24, esta iniciativa es “un homenaje a mi madre y a su cocina, que empezó vendiendo en la calle conmigo recién nacido”. Con “El Incomprendido”, el restaurante busca recrear los sabores que permanecen grabados en la memoria, ofreciendo una experiencia auténtica de cocina peruana.

Un programa que continuará celebrando la cocina peruana

“El Incomprendido” marca el inicio de un programa de cenas de autor que reunirá a chefs invitados con Jhosef Arias, reinterpretando clásicos peruanos y maridándolos con las cervezas artesanales Incomprendido y Supérame. La primera cerveza, elaborada con la merma del cebiche, aporta un toque amargo y fresco ideal para acompañar platos contundentes como la Carapulcra, cerrando una velada que combina tradición, creatividad y excelencia culinaria.

Fotografía ROMÁN CEPEDA

Ante todo, me llena de satisfacción realizar este reportaje con mi hija Alejandra, quien en los últimos años se ha convertido en una figura destacada en el mundo de la gastronomía a través de su empresa Ansón+Bonet, Consultoría de Hostelería.

Rafael Ansón

Nos encontramos en un espacio que ejemplifica perfectamente la evolución actual de los restaurantes en Madrid y el mundo. Son establecimientos que ofrecen diversos ambientes y formas de consumo, permitiendo vivir diferentes experiencias: desde mesas tradicionales hasta una mesa comunal para compartir, taburetes altos o una zona de bar más informal. Todo ello complementado con un servicio extraordinariamente atento que se adapta a las necesidades específicas de cada cliente.

Alejandra y Rafael Ansón en el restaurante Llama Inn de Madrid. (Fotografía: Román Cepeda).

Alejandra, cuéntanos, ¿cómo surgió la idea de crear Ansón+Bonet junto a tu socio?

Hace una década percibimos que la hostelería comenzaba una revolución y detectamos la necesidad de crear una empresa capaz de diseñar proyectos gastronómicos desde una perspectiva integral, contemplando tanto el negocio como la rentabilidad. El sector se profesionaliza y Ansón+Bonet se posiciona como el acompañante ideal en este proceso. Esta profesionalización implica comprender mercados, analizar referencias y estudiar la competencia para definir negocios sólidos en todos sus aspectos. Si bien la creatividad es fundamental, el plan de inversión resulta aún más crucial.

¿Cuáles consideras que son las características esenciales de la restauración actual y su proyección futura?

La transformación principal radica en el cambio de prioridades. Anteriormente, los restaurantes se centraban principalmente en la comida y el servicio, relegando otros aspectos a un segundo plano. Actualmente, y esta tendencia continuará, resulta fundamental considerar el espacio, la iluminación, la experiencia del cliente y la música para crear un ambiente que marque la diferencia.

Y encontrándonos en FEARLESS surge la pregunta crucial: ¿qué papel desempeña y, sobre todo, qué rol debería tener la mujer en el futuro del marco gastronómico?

La hostelería es posiblemente uno de los sectores donde el techo de cristal para las mujeres es más evidente. Los horarios representan un factor determinante, así como el ambiente en las cocinas, aunque afortunadamente esta situación evoluciona positivamente.

Estas tendencias reflejan en gran medida la evolución del cliente de restaurante, tanto en el ámbito general como en la alta cocina en particular. ¿Qué opinas?

La hostelería ha evolucionado de tal manera que un mismo cliente requiere diferentes modelos de restauración para satisfacer sus distintas necesidades y preferencias. Este es el aspecto más significativo: la misma persona que disfruta de una experiencia ‘clásica’ de alta cocina, también busca espacios animados y distendidos para compartir con amigos, necesita opciones ágiles para comer entre reuniones, o desea visitar establecimientos especializados donde deleitarse con productos específicos de su interés.

Alejandra y Rafael Ansón en el restaurante Llama Inn de Madrid. (Fotografía: Román Cepeda).

No puedo concluir sin expresar mi profunda satisfacción y orgullo por haberme convertido, en términos gastronómicos, en el padre de Alejandra.