Entradas

Tras el aplazamiento debido a la DANA que afectó a la Comunidad Valenciana el pasado mes de octubre, el V Congreso Internacional “Pobreza y Hambre” se llevará a cabo finalmente la próxima semana, los días 14 y 15 de mayo, en formato online y con retransmisión desde la sede de Trinitarios de la Universidad Católica de Valencia (UCV).

Organizado por la Cátedra de la Caridad de la UCV y la Vicaría de Cultura del Arzobispado de Valencia, este congreso se consolida como una referencia internacional en el análisis y la reflexión sobre las nuevas pobrezas humanas y los desafíos de la integración en la sociedad contemporánea.

Diversidad, inclusión y dignidad: el eje central del congreso

Con el lema «Desde Valencia, un nuevo marco de análisis de las pobrezas humanas y la inclusión social», el congreso se propone responder a preguntas clave:

  • ¿Cómo convertir la creciente diversidad cultural, étnica y religiosa en una riqueza para todos?

  • ¿Cómo erradicar el hambre, la marginación y la carencia de recursos desde un enfoque integral y humanista?

  • ¿Cómo garantizar igualdad de oportunidades en salud, educación y empleo para quienes viven en situación de vulnerabilidad?

La propuesta es clara: fomentar una sociedad más humana, justa y fraterna, basada en el desarrollo humano integral, el respeto a la dignidad y la promoción de iniciativas inclusivas desde lo social, lo económico y lo institucional.

Un programa con voces internacionales y valencianas de referencia

El congreso contará con intervenciones de primer nivel, como la del Premio Nobel de Medicina Sir Richard J. Roberts, la del presidente de la Pontificia Academia de las Ciencias, Dr. Joachim von Braun, y del ex canciller de la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, Mons. Marcelo Sánchez Sorondo.

Además, se presentarán numerosas propuestas valencianas de integración, a través de paneles con expertos en sostenibilidad, ecología, inserción laboral, energía, salud, vivienda y ética social, procedentes de universidades, instituciones públicas, ONGs y entidades religiosas como Cáritas Diocesana o la Fundación Maides.

Objetivos y destinatarios: construir un futuro inclusivo

Con una clara vocación transformadora, el Congreso tiene como propósito fundamental promover la no discriminación por motivos sociales, económicos, étnicos o religiosos; visibilizar y favorecer la integración de las personas migrantes; sensibilizar a la sociedad sobre la diversidad como un valor común y prevenir los delitos de odio; así como dar a conocer iniciativas reales de acción social e impulsar el desarrollo humano integral como vía para una inclusión plena.

El evento está especialmente dirigido a estudiantes, docentes, voluntarios, miembros de ONGs, profesionales del ámbito social, empresarios con responsabilidad corporativa y ciudadanos comprometidos.

Formato híbrido e inscripción gratuita

El congreso se desarrollará en formato online a través del canal UCV Live, con posibilidad de asistir en directo a la retransmisión desde el salón de actos de la sede de Trinitarios (Valencia), con aforo limitado. La inscripción es gratuita y puede realizarse a través de la página web oficial del evento.

La tragedia de la DANA vivida en Valencia nos ha mostrado nuestra vulnerabilidad en toda su realidad. La naturaleza nos devuelve a nuestra propia condición de debilidad. En una situación así es lógico sentirse desesperanzado, pero la fe nos insta a contar con Dios, con su providencia, y a abrirnos a la esperanza. La mayor de las pobrezas es perder la esperanza. El Evangelio nos llama a mantener la fe y buscar a Dios en medio de la desgracia.

En la Jornada Mundial de los Pobres del pasado año, bajo el lema «La oración del pobre sube hasta Dios»1 (Eclo 21,5), el Papa Francisco nos recuerda que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios”2 y que debemos “hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos”, remarcando que “la opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”3.

Desde su creación en 2017, esta Jornada Mundial se ha constituido como una cita obligada para la Iglesia universal, ya que, tal como nos ha manifestado el Papa Francisco, “los pobres tienen todavía mucho que enseñar porque, en una cultura que ha puesto la riqueza en primer lugar y que con frecuencia sacrifica la dignidad de las personas sobre el altar de los bienes materiales, ellos reman contracorriente, poniendo de manifiesto que lo esencial en la vida es otra cosa” 4.

Este compromiso con los pobres debe incluir la oración y la acción, por ellos y junto a ellos, porque “si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota”5 , ha expresado el Santo Padre. Ya Benedicto XVI consideró que si la acción solidaria no tiene una dimensión espiritual “se reduce a un simple activismo”6 , contrario a la identidad católica.

Con motivo de la tragedia sufrida en Valencia, con tantas familias que han perdido a sus seres queridos, sus hogares, bienes y medios de vida, cobran nueva luz las palabras del Papa Francisco, que nos revelan nuestra vulnerabilidad pero que nos instan a redescubrir la condición fraternal y a mantener la esperanza.

La Jornada Mundial de los Pobres se celebra cada año el domingo anterior a la festividad de Jesucristo, Rey del Universo, “para que en todo el mundo las comunidades cristianas se conviertan cada vez más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los últimos y los más necesitados”7 , en palabras del Santo Padre. La cita fue instaurada la ESPERANZA es perder en 2017 por el Papa Francisco, con el objetivo de animar a los creyentes a reaccionar frente a la cultura del descarte y el derroche, transformándola por la cultura del encuentro, e invitando a todos, creyentes y no creyentes, a disponernos a compartir nuestra vida con los pobres, a través de gestos concretos de fraternidad.

Dios ha dejado al hombre libre y a la naturaleza autónoma. Por ello, al ver estos días los ejemplos de solidaridad, nos hemos dado cuenta de cómo esta tragedia ha pasado de ser un gran dolor a un milagro de fraternidad, donde todos hemos intentado dar lo mejor de nosotros mismos. Una vez más, el amor ha vencido a la muerte. Cuando por una deformación teológica pensamos que Dios nos ha abandonado a nuestra suerte, tenemos que descubrir que Él siempre está a nuestro lado, bendiciendo a quien padece y sufre, pues el libre albedrío forma parte de nuestra condición humana.

Queremos agradecer desde estas líneas a todos los que habéis venido desde otros lugares a Valencia, vuestro compromiso y testimonio con esta tierra y sus gentes.

Nunca olvidaremos este gesto de amor.

1 Papa Francisco, Mensaje del Santo Padre Francisco en la I Jornada Mundial de los Pobres, 17 de noviembre de 2024.
2 Ibidem, n. 4.
3 Ibidem, n. 5.
4 Ibidem, n. 7.
5 Ibid.
6 Benedicto XVI, Audiencia general, Miércoles 25 de abril de 2012.
7 Papa Francisco, Mensaje del Santo Padre Francisco en la I Jornada Mundial de los Pobres, 19 de noviembre de 2017, n. 6.