Entradas

El pasado 10 de enero se cumplieron 100 años del nacimiento de Eduardo Chillida, uno de los artistas más universales y laureados del siglo XX. Para celebrar su figura, la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce, con el apoyo del Ministerio de Cultura, el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa y los Ayuntamientos de Hernani y Donostia-San Sebastián, ha impulsado un completo programa de actividades conmemorativas bajo el lema Eduardo Chillida 100 años. Lugar de encuentro que ha llevado la figura del escultor a diferentes ciudades tanto nacionales como internacionales contribuyendo a la difusión de su obra y su legado.

Más de medio centenar de actividades han sido desarrolladas a lo largo de 2024 para celebrar y divulgar la obra de Eduardo Chillida, tanto en España como en el extranjero, buscando difundir no solo su obra, sino también sus valores, sensibilidad y aportaciones a la historia del arte contemporáneo. El programa multidisciplinar del centenario ha estado compuesto de exposiciones, conciertos, artes escénicas, proyectos audiovisuales, actividades educativas y publicaciones, entre otros, y ha congregado a más de medio millón de personas en este primer año de celebración.

“Los datos de participación en las diferentes actividades que se han organizado demuestran que, desde muy diversas instituciones, hemos logrado que el centenario fuese un lugar de encuentro, con la obra y con sus valores universales, sino también con el impacto que supuso su trabajo en momentos de tanta relevancia en la construcción social de este país”, asegura Luis Chillida, hijo del escultor y presidente de la Fundación Eduardo Chillida – Pilar Belzunce. “La celebración de la efeméride del nacimiento de Eduardo Chillida se ha concebido desde el primer momento como algo vivo y, por eso, muchas de las actividades de este último año han ido surgiendo orgánicamente desde las diferentes entidades que se han sumado a la celebración”.

Una imagen del documental Ciento volando, dirigido por Arantxa Aguirre.

Casi una veintena de exposiciones para celebrar a Chillida

Desde Austria hasta Chile, pasando por Italia y con el País Vasco como epicentro principal, el centenario ha contado hasta el momento con casi una veintena de exposiciones en su programación que han permitido dar a conocer la destacada trayectoria del artista vasco, así como ofrecer nuevas aproximaciones a su obra desde el diálogo con otros artistas o creadores, como en el caso de la exposición Chillida/Balenciaga. Plegar la forma en el Museo Cristóbal Balenciaga, la exposición Eduardo Chillida – Godofredo Ortega Muñoz en el Museo de Bellas Artes de Bilbao o la exposición Sculptors & Spaces: Anthony Caro & Eduardo Chillida en el Museo Würth de Kunselzau (Alemania), entre otras.

Con cerca de 400.000 visitantes, las exposiciones realizadas a nivel nacional han tenido lugar en ciudades como Donostia-San Sebastián, Bilbao, Vitoria, Hernani, Getaria, Avilés o Menorca. Más allá de las exposiciones celebradas en Chillida Leku (Universo Maeght y 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica), el tejido cultural y museístico del País Vasco también se ha volcado con la celebración. Muestra de ello son las exposiciones Jesús Uriarte. Chillida Lanean de Kutxa Fundazioa, Chillida/Balenciaga. Plegar la forma del Museo Cristóbal Balenciaga, Una conversación. Eduardo Chillida y las artes de su tiempo en el Museo San Telmo, Topalekuak en Tabakalera, Eduardo Chillida – Godofredo Ortega Muñoz en el Museo de Bellas Artes de Bilbao o Chillida. Usos aplicados en Artium Museoa, entre otras iniciativas.

A nivel internacional, durante el primer año de las celebraciones se han llevado a cabo exposiciones impulsadas por instituciones internacionales como el Kuntshalle Krems (Austria), el Museum Würth Kunzelsau (Alemania), la Universidad Católica de Chile, el Instituto Cervantes de Roma (Italia) o la Embajada de España en Finlandia.

Vista de la exposición Eduardo Chillida. Gravitation en el museo Kunsthalle Krems. (Foto: Walter Skokanitsch).

Chillida más allá de los museos

Del mismo modo que Eduardo Chillida se inspiró en la música, la naturaleza, la filosofía o la ciencia para dar forma a su obra a través de diferentes disciplinas como la escultura, el grabado, el collage o el dibujo, el centenario ha reunido una programación multidisciplinar con la que homenajear al artista vasco desde diferentes enfoques.

“Eduardo Chillida fue un artista poliédrico y el centenario debía mostrar esa complejidad y diversidad que tan presente están en su obra”, ha recalcado Mikel Chillida, nieto del escultor y director de desarrollo de Chillida Leku. “Todas estas actividades nos han ayudado a visibilizar su lado más personal e íntimo y demostrar que fue un artista total y un curioso descomunal”.

En el ámbito musical, la Euskadiko Orkestra, Musikene, la Sociedad Coral de Bilbao, el Orfeón Donostiarra o la Quincena Musical de San Sebastián organizaron programas musicales especiales dedicados a Eduardo Chillida en el que se han estrenado obras de nueva composición así como la interpretación de obras que eran especialmente admiradas por el artista, como las de J.S. Bach.

La filosofía de Chillida, centrada en la libertad y la defensa de los derechos humanos, es a la luz de los últimos acontecimientos globales, más pertinente que nunca. Acercar esta faceta ha sido otro de los principales retos de la celebración y, para ello, se han organizado diferentes actividades educativas y académicas, permitiendo profundizar no solo en su obra, sino especialmente en su pensamiento y sus procesos creativos.

Del mismo modo, y buscando llegar a otros públicos desconocedores de la obra de Chillida, se han impulsado nuevas publicaciones como el cómic El mapa de Chillida del dibujante David Marto y publicado por Norma Editorial, el libro Una vida para el arte. Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, mis padres de Susana Chillida y publicado por Galaxia Gutenberg o la edición especial de Escritos de Eduardo Chillida publicado por La Fábrica. Con ese mismo objetivo, también se han realizado dos nuevos documentales con Eduardo Chillida como protagonista: Poesía y construcción, dirigido por Christoph Goldmann para Canal Arte, y Ciento volando, dirigido por Arantxa Aguirre y producido por A Contracorriente Films y Bixagu Entertainment, que llegará a las salas de cine de todo el país este viernes 10 de enero.

Vista de la exposición Chillida / Balenciaga en el Museo Balenciaga de Getaria. (EFE/Javier Etxezarreta).

Un año especial para Chillida Leku

Chillida Leku, el lugar más personal y ambicioso que durante años construyeron Eduardo Chillida y Pilar Belzunce, ha sido el corazón del centenario del nacimiento de Eduardo Chillida y lugar que ha acogido un gran número de las actividades de este año de celebración. La efeméride coincidió con la concesión de la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes 2023 a Chillida Leku por parte del Ministerio de Cultura en el que reconocían al museo como  “una gran obra de arte, donde la fusión entre arte y naturaleza se produce de manera natural”.

“Ha sido un año muy emocionante para Chillida Leku. Siendo el lugar más personal de Chillida, sabíamos que sería el corazón del centenario y así lo han vivido también nuestros visitantes”, ha comentado Mireia Massagué, directora de Chillida Leku. “Durante 2024 nos han visitado más de 85.000 visitantes, una muestra de cómo la ciudadanía ha querido ser parte del legado del escultor en este año tan especial”.

En este lugar tan especial se han podido ver las exposiciones Universo Maeght, la primera exposición de envergadura internacional del museo y en la que se proponía un diálogo entre las obras de Chillida y algunos de los artistas con los que trabajó el histórico marchante Aimé Maeght junto a su esposa Marguerite; o 100 años de Eduardo Chillida con la Colección Telefónica, donde se mostraban obras de los años 80 procedentes del patrimonio artístico de la compañía de telecomunicaciones que también celebraba su centenario.

Un centenario que se extiende también en 2025

Desde sus inicios, la celebración del centenario del nacimiento de Eduardo Chillida se ha concebido como algo extendido en el tiempo, no circunscrito únicamente al año 2024. Por eso, durante 2025 se tiene previsto nuevas actividades y exposiciones sobre el artista vasco entre las que destacan Harri, Lurra, Huts en Chillida Leku que analiza el universo matérico de Eduardo Chillida, que se inaugurará en febrero; Chillida. Mística y materia en el Museo Nacional de Escultura de Valladolid, que se inaugurará en mayo, la itinerancia de Jesus Uriarte. Chillida Lanean en la Embajada de España en Alemania, que se inaugurará en junio, o la retrospectiva Chillida Convergence en el San Diego Art Museum de California.