Entradas

Hoy 19 de noviembre, Juno House acoge la segunda edición de Founder’s Mindset, una jornada que reúne a 100 líderes y perfiles directivos para debatir sobre los retos empresariales que ya están transformando sectores como la tecnología, la sostenibilidad y el liderazgo o gestión de equipos. Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, el encuentro pone el foco en la mentalidad emprendedora como motor de innovación y crecimiento, mediante conversaciones y aprendizajes aplicados en un espacio que potencia el impulso y la visibilidad del talento.

Juno House es una comunidad creada por mujeres y abierta al mundo, que busca la igualdad de oportunidades, visibilizando referentes femeninas y promoviendo la colaboración entre mujeres y hombres. Se trata de una plataforma de acción, de oportunidades reales para el desarrollo, la conexión y la transformación social.

Según datos de Women in Business 2025 de Grant Thornton, la media de representación femenina en España en cargos directivos es de un 38,4 %. Sin embargo, la presencia de mujeres en puestos de CEO se reduce al 19,3 %, lo que representa un reto significativo para las empresas y sus culturas de liderazgo.

En concreto, Founders’ Mindset aborda cómo las empresas pueden innovar en los ámbitos del liderazgo, la tecnología y la inteligencia artificial, la sostenibilidad y la marca corporativa. Lo hace a través de las ponentes, que son Sandra Wolf, de Riese & Müller; Stephany Oliveros, CEO de SheAI; Pablo Ozonas y Sílvia Pardo, socios de Esperta; y Desirée Bela-Lobedde, activista y conferenciante; Marta Castillo, Head of Brand and Marketing Spain en Back Market; Julie Campbell, Social Impact Manager de The Aesop; Mabel Mas, Managing Director de El Periódico; Eli Bernal, CEO de Tranxfer; Melissa McDermott, Fundadora y CEO de Reclaim; Azahara Espejo, CEO Hearst Lab; Marta Rifà, Head of Marketing Southern Europe at Qonto; Jordi Mateu, CEO Summa Branding; Lisa D. Novak, VP Global Marketing – BEEUP; y Laura Fernández, Co-fundadora y CEO de All Woman.

Más allá de las cifras, el encuentro reúne a directivos y empresarios en una jornada que se define como inspiración y transformación. Es un espacio donde la conversación no gira en torno al género, sino al talento, la innovación y la voluntad de generar un impacto real. De este modo, en lugar de hablar de brechas o porcentajes, el encuentro pone sobre la mesa ideas, innovación y aprendizajes reales.

La mentalidad emprendedora como ventaja competitiva

El contexto acompaña. En España, la actividad emprendedora femenina mantiene una tendencia ascendente en los últimos años, y una de cada cinco startups ya cuenta con una mujer fundadora, mientras que más de la mitad de las nuevas compañías tecnológicas emergentes tienen a una mujer como CEO.

Sin embargo, la foto cambia al mirar la cúspide del poder corporativo: según el Mapa del Emprendimiento, solo un 20 % de los cargos de dirección en España están ocupados por mujeres, una brecha que no solo plantea un desafío de equidad, sino un problema de eficiencia en el uso del talento disponible. Para Beatriz De Vicente, el debate debe desplazarse del plano teórico al empresarial: “No pongo el foco en cómo lideran las mujeres, sino en el talento. Las empresas que integran un liderazgo diverso obtienen mejores resultados financieros y mayores niveles de innovación. No se trata de cuotas, sino de aprovechar todo el talento disponible”.

Beatriz de Vicente, CEO Juno House

En este contexto, la mentalidad emprendedora, esa combinación de visión, velocidad, propósito y tecnología, deja de ser un rasgo reservado a las startups para convertirse en un activo estratégico también para las grandes corporaciones. Las organizaciones que la adoptan toman decisiones más rápido, reducen burocracia interna y fomentan culturas donde cada persona se siente parte del impacto, lo que acelera la capacidad de adaptación en entornos inciertos. Para Beatriz De Vicente, uno de los retos sigue siendo el síndrome de la impostora: “es real, pero hay que reconocerlo y dar voluntariamente ese paso al frente cuando aparece la oportunidad”. No se trata de diseñar procesos perfectos, sino de activar, probar, aprender y avanzar.

Founder’s Mindset reúne a mujeres emprendedoras, directivos y empresarios 

El evento se ha celebrado hoy miércoles 19 de noviembre por la mañana en Juno House. La comunidad impulsada por mujeres directivas, empresarias y emprendedoras busca ser una plataforma de acción, de oportunidades reales para el desarrollo, la conexión y la transformación social.

El evento ha contado con ponentes de primer nivel que han debatido sobre los retos del liderazgo del futuro, con la innovación como eje transversal: sostenibilidad, tecnología e IA, liderazgo y marca corporativa.

La jornada ha comenzado a las 9:30 h con la apertura institucional de Eva Vila Massanas (cofundadora de WeEQUAL) y Beatriz de Vicente (CEO de Juno House). De 9:45 h a 11:00 h, el primer panel sobre Liderazgo e Inteligencia Positiva (PI) ha reunido a Pablo Ozonas, Sílvia Pardo (Esperta) y Desirée Bela-Lobedde, activista y conferenciante.

Tras el desayuno y networking, han tenido lugar tres mesas temáticas. La primera, sobre Circularidad y Sostenibilidad, con Marta Castillo (Back Market), Julie Campbell (Aesop) y Melissa McDermott (Reclaim). La segunda, centrada en Tecnología, ha contado con Alianza Aza (Hearst Lab), Stephany Oliveros (SheAI), Eli Bernal (Tranxfer) y Marta Rifà (Qonto). La tercera, dedicada al Branding, ha reunido a Sandra Wolf (Riese & Müller), Mabel Mas (El Periódico), Lisa D. Novak (BEEUP) y Jordi Mateu (Summa Branding).

Por la tarde, Laura Fernández (CEO All Woman) ha ofrecido la TEDTalk “Inteligencia Artificial con propósito”. La jornada ha concluido a las 16:00 h con el cierre de Carla Crespo, cofundadora de Juno House.

El evento ha contado con la colaboración específica de distintas empresas alineadas con Juno House. Qonto, Back Market, Riese & Muller y Esperta, partners de la iniciativa, respaldan el propósito de Juno House de dar visibilidad al talento emergente y a los líderes actuales que ya transforman el futuro.

Repensar el liderazgo: del control a la colaboración

Actualmente, el liderazgo se define por la capacidad de activar los equipos de trabajo, generar confianza en el entorno laboral y fomentar culturas colaborativas. La innovación en el liderazgo reside en que hoy ya no es exclusiva de los fundadores: directivas y directivos asumen este rol para transformar sus organizaciones desde dentro, evolucionando hacia modelos más horizontales y participativos.

Según el informe Deloitte Global Human Capital Trends 2024, el 89 % de los directivos prioriza el liderazgo humano y colaborativo. En otras palabras, liderar hoy es inspirar, no imponer. La mentalidad emprendedora en la dirección genera organizaciones más ágiles y sostenibles. De hecho, las empresas con liderazgos participativos retienen un 21 % más de talento, según la IESE Business School.

Además, el 84 % de los empleados valora la empatía como la habilidad más importante de un líder —por encima de las competencias técnicas—, y el liderazgo basado en la responsabilidad y la autonomía aumenta la productividad entre un 10 % y un 15 %. Las organizaciones que adoptan modelos colaborativos y descentralizados mejoran su capacidad innovadora en un 25 %.

En este sentido, Juno House es un espacio de desarrollo y conexión para líderes que quieren evolucionar la cultura de su empresa. El espacio barcelonés se ha consolidado como referente en visibilidad del talento y en el desarrollo para directivas que transforman las culturas corporativas

En este contexto empresarial actual, la innovación y el liderazgo ya no se miden únicamente por los resultados económicos, sino por la capacidad de una organización para  alinear su cultura con valores claros y compartidos. Las empresas que hoy inspiran confianza son aquellas que actúan con coherencia y transparencia, tanto con sus equipos internos como con sus clientes y colaboradores.

El reto, por tanto, no es solo comunicar valores, sino vivirlos e integrarlos en la estrategia corporativa. Las empresas que lo logran se vuelven más resilientes ante los cambios y más relevantes en el mercado, porque conectan con una sociedad que ya no busca marcas, sino referentes.

Julie Campbell, Social Impact Manager de The Aesop

Melissa McDermott, Fundadora y CEO de Reclaim

Una mentalidad emprendedora puede acelerar la transformación digital

En un contexto donde la tecnología avanza más rápido que su asimilación cultural, la clave está en utilizarla con sentido, valores e impacto positivo. La inteligencia artificial (IA) ya forma parte de nuestra vida cotidiana. El reto no es adoptarla, sino usarla de forma ética y colaborativa para potenciar la creatividad y la toma de decisiones humanas.

No se trata de competir con las máquinas, sino de ampliar el potencial humano. El nuevo liderazgo tecnológico integra ética, confianza y colaboración digital. Es necesario promover modelos de IA abiertos y transparentes que garanticen la soberanía tecnológica y la confianza social. La IA no debe sustituir, sino amplificar la inteligencia colectiva. En este contexto, en Juno House impulsamos iniciativas para promover la transparencia y el acceso pero también la diversidad-igualdad en el desarrollo y en la adopción de la IA. 

El 67 % de las empresas españolas ha aumentado su inversión en IA en 2025, y el 78 % de los trabajadores demanda formación continua en tecnologías digitales, incluida la IA, para adaptarse y aprovechar su potencial. España se posiciona como un referente en IA responsable, con más de 70 organizaciones adheridas a iniciativas de uso ético y sostenible, y el mercado global de la IA crece a un ritmo anual del 28,46 % hasta 2030, con un volumen estimado de 305.000 millones de dólares en 2024.

Según Accenture Europe, las empresas que integran la tecnología con valores humanos generan un 23 % más de confianza entre clientes y equipos. De hecho, el 65 % de las empresas europeas ya utiliza IA generativa (McKinsey 2024). Sin embargo, aún queda camino por recorrer, ya que solo el 20 % de ellas cuenta con políticas éticas para su uso.

Por ello, es necesario explorar los modelos de IA de código abierto, software libre, ético y sin ánimo de lucro, como los desarrollados en países como Suiza. Estos modelos de IA abierta (open source AI) buscan ofrecer transparencia y soberanía tecnológica, permitiendo que cualquiera pueda revisar el código, reproducir resultados y adaptarlos. A diferencia de los modelos comerciales cerrados —como los de las grandes corporaciones—, los proyectos abiertos fomentan la confianza, la seguridad y la responsabilidad colectiva.

En este ámbito, la ética no consiste sólo en evitar sesgos o usos dañinos, sino también en garantizar la privacidad (evitando la extracción masiva de datos), reducir la huella ecológica de los entrenamientos masivos y promover la justicia digital, donde todas las personas puedan acceder y contribuir. Ejemplos de ello son la EPFL (École Polytechnique Fédérale de Lausanne) y la ETH Zürich, centros de investigación punteros con proyectos de IA abierta, que colaboran habitualmente con iniciativas europeas como AI4EU o CLAIRE.

Sostenibilidad como estrategia, no como etiqueta

Otro de los ejes clave para entender cómo innovan las empresas modernas es la sostenibilidad, que también debe abordarse desde una perspectiva de liderazgo. No se puede exigir una mentalidad sostenible si desde la propia empresa y sus líderes no se predica con el ejemplo, y ese es un concepto fundamental en el entorno empresarial actual.

La sostenibilidad deja de ser una cuestión de comunicación para convertirse en una estrategia empresarial y un valor competitivo. Hoy genera rentabilidad, eficiencia y confianza, pero es esencial entenderla como un modelo de negocio de triple impacto: social, medioambiental y financiero. No es un fin, sino una forma de gestionar con conciencia.

De hecho, los datos respaldan esta evolución: el 67 % de los directivos ya integra la sostenibilidad en sus planes estratégicos (Deloitte Insights 2023). Es fundamental que las empresas asuman un compromiso interno, comprendan hacia dónde se dirige el mundo y adopten una mirada responsable, especialmente porque consumidores e inversores penalizan la inacción sostenible.

En este contexto, Julie Campbell, Social Impact Manager de The Aesop, señala que Para nosotros, la sostenibilidad no es un adorno, sino una forma de trabajar: cada tienda se diseña con materiales recuperados del entorno local, reduciendo la huella de carbono y creando una conexión auténtica con la comunidad”.

También resulta clave abrir el debate sobre qué políticas se están implementando para incentivar los oficios y profesiones artesanales, no solo en la moda, sino también en otros sectores como la carpintería, y cómo se da visibilidad y apoyo a estas actividades desde una óptica sostenible. Será interesante conocer cuántos programas y campañas existen para promoverlas.

Melissa McDermott Fundadora y CEO de Reclaim, subraya que “El cambio no lo marca solo la regulación, sino el consumidor, que exige trazabilidad, reventa y alternativas al modelo tradicional. La circularidad solo es posible si las marcas colaboran con toda la cadena de valor.”

Además, Founder’s Mindset profundiza en cómo las empresas pueden convertir la sostenibilidad en una oportunidad de crecimiento, con datos que muestran que el 85 % de las empresas españolas consideran que integrar criterios ESG mejora tanto la rentabilidad como el acceso al talento, y que en Barcelona más de 5.800 empresas aplican modelos de economía circular, generando alrededor de 170.000 empleos sostenibles.

Marcas que conectan desde la coherencia

Las marcas que hoy consiguen conectar lo hacen a través de la coherencia, la transparencia y unas ideas compartidas con sus comunidades internas y externas. Dejan atrás la lógica del ego corporativo para convertirse en espacios colectivos donde la cultura y los valores tienen un papel central. Aquellas que saben hacia dónde van y actúan con una intención clara son más resilientes ante el cambio, porque su identidad no depende de la apariencia, sino de la consistencia entre lo que piensan, dicen y hacen.

Lisa D. Novak

La autenticidad y la coherencia se han convertido en el nuevo capital reputacional. Según el Edelman Trust Barometer 2024, el 71 % de los consumidores prefiere marcas con un objetivo social claro, y el informe Havas Meaningful Brands 2023 revela que el 77 % de las marcas podría desaparecer sin generar un impacto emocional.

Ejemplos como el de Sandra Wolf, CEO de Riese & Müller, ilustran este cambio de enfoque: una visión de marca basada en la comunidad interna y en el propósito colectivo, más allá de la autopromoción. 

En este contexto, Lisa D Novak, VP Global Marketing – BEEUP, apunta: “Mi mejor consejo es empezar antes de estar lista. Si intentas perfeccionar todo antes de lanzar, nunca llegarás al mercado. Itera, prueba, escucha a los consumidores y evoluciona. Entrar en la arena es más importante que tener un plan perfecto. Comparte tus ideas, pide feedback y construye sobre la marcha”.

Coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer Emprendedora, Founder’s Mindset es una jornada de inspiración, desarrollo y networking que pone el foco en la mentalidad emprendedora como motor de transformación e innovación. Founder’s Mindset es una oportunidad para detenerse, pensar y rediseñar la estrategia con una visión global, aprender de experiencias reales y aplicar la mentalidad emprendedora para innovar y transformar el futuro.