Entradas

El interiorista José Lara presenta «Atelier Art Gallery«, un espacio exclusivo e innovador concebido como una galería de arte, creado en colaboración con Bang & Olufsen, en Casa Decor 2025 -del 3 de abril al 18 de mayo en C/ Sagasta, 33 (Madrid)-. El espacio invita a los visitantes a sumergirse en una experiencia sensorial que fusiona arte, diseño y tecnología de vanguardia.

Inspirado en la nueva línea de soluciones de audio personalizables, Atelier de Bang & Olufsen, José Lara ha diseñado este espacio que celebra la creatividad, la artesanía y el diseño innovador de la firma danesa, elevando sus productos a la categoría de piezas de museo. Cada pieza de la línea Atelier está numerada individualmente, lo que la convierte en un verdadero artículo de colección y esa es la esencia del espacio.

Un espacio dividido: Galería de arte y estancia experiencial

«Atelier Art Gallery» se divide en dos áreas diferenciadas: una galería de arte donde la luz, el sonido y la imagen se conjugan en una performance envolvente, y una estancia experiencial que permite descubrir los detalles y materiales innovadores de la línea Atelier.

Una atmósfera envolvente diseñada mobiliario de diseño exclusivo

Gran parte del mobiliario del espacio ha sido diseñado a medida por José Lara exclusivamente para este proyecto, lo que refuerza su carácter único y su apuesta por un interiorismo premium. Muchas de las piezas han sido concebidas con un enfoque artesanal, combinando materiales de alta calidad y detalles personalizados que elevan la experiencia de los visitantes.

Colores y materiales

José Lara ha apostado por una paleta cromática atrevida, donde el nuevo tono lime green y los efectos de degradado crean una armonía visual impactante. Materiales como el acero, la madera y los tejidos de alta gama juegan un papel protagonista, mientras que la iluminación, cuidadosamente diseñada con sistemas de control de Lutron, refuerza la atmósfera envolvente del espacio.

Entre los elementos destacados del proyecto se encuentran los lucernarios diseñados por el propio estudio de interiorismo, inspirados en la estética de Bang & Olufsen; la moqueta personalizada de Alfombras KP, que evoca el icónico Beogram de la firma danesa; y los podios de exhibición, desarrollados junto a Nagami mediante técnicas de impresión 3D, que generan un interesante efecto visual.

Un enfoque innovador

Cabe destacar el énfasis puesto para potenciar el sonido del espacio. Para lograrlo, se ha generado una piel recubierta con un material de cualidades fonoabsorbentes, personalizado en color y fabricado a base de ropa reciclada, de la firma Creavalo.

Los materiales nobles -como el acero y la madera de nogal- son una constante en todo el proyecto en alusión a los altavoces de Bang & Olufsen. Las mesas de centro -diseño del estudio José Lara con cierta inspiración nostálgica en los CD’s- han sido desarrolladas por Grupo Seys en nogal americano, metal lacado y piedra natural, quien también ha realizado las librerías, en acabados personalizados para el estudio.

Así mismo, estudio José Lara Interiorismo también ha diseñado las puertas de paso, en un acabado laca mate con cantos en nogal americano, realizadas por Proma. Las embocaduras de las puertas se han realizado con material de Orac Decor.

También las tapicerías de alta gama (Misia) son una de las claves del proyecto y visten los sofás y cortinas diseñados para este proyecto por el propio Lara.

«La atmósfera que hemos generado en este espacio destaca por la elegancia, exclusividad e innovación que identifican todos nuestros proyectos de interiorismo. Con estas herramientas vamos a sorprender tanto a los amantes del diseño, como a los visitantes más exigentes de Casa Decor.  Con “Atelier Art Gallery” hemos querido ir más allá del interiorismo convencional, creando una atmósfera que despierta los sentidos y genera una cadena de emociones positivas» comenta el interiorista José Lara.

Neolith, líder mundial en superficies de piedra sinterizada, participa en la octava edición del Madrid Design Festival, que se celebra del 6 de febrero al 15 de marzo de 2025. Durante este periodo, la marca abrirá las puertas de su emblemática Neolith Living Gallery, ubicada en la calle Alcalá 94 de Madrid, para ofrecer una propuesta exclusiva de actividades que subrayan su compromiso con la innovación, la sostenibilidad y el diseño de vanguardia.

Un espacio de convergencia creativa

La programación que ha preparado la marca arranca con la exposición “Upcycling Archeology Series”, de la artista multidisciplinar e interiorista Iria Martínez. A través de su trabajo, Iria Martínez explora la reutilización de materiales y la sostenibilidad, convirtiendo objetos reciclados en piezas de arte únicas que invitan a reconectar con el entorno y repensar nuestro impacto en el planeta.

Talleres de color, texturas y sonidos

Además de esta exposición, se ofrecerán varios talleres diseñados para descubrir nuevas perspectivas del diseño contemporáneo. Uno de ellos será “La exploración del color y las texturas”, impartido por Pilar Alberola y Lucía Orus, del estudio PersonalK. En este taller, los participantes podrán experimentar con combinaciones cromáticas y materiales innovadores, convirtiéndose en una oportunidad única para profesionales y entusiastas que deseen expandir sus conocimientos y potenciar su creatividad en un entorno inspirador.

Por último,el taller “El sonido de Neolith: Interacción de elementos sonoros con materiales arquitectónicos”, dirigido por Rafael Fernández, responsable comercial de Amina en España, se centrará en el análisis de cómo los sonidos interactúan con los materiales arquitectónicos, un aspecto clave para la creación de espacios multisensoriales que estimulen los sentidos y fomenten nuevas experiencias en el diseño de interiores.

Clases magistrales

Los asistentes podrán disfrutar, además, de una clase magistral titulada “El puente y la convergencia de moda, arquitectura y creatividad digital”, a cargo del artista y director creativo Rafafans. Durante esta sesión, Rafafans compartirá su visión sobre cómo estas disciplinas convergen para dar vida a nuevas formas de expresión y diseño. Además, el artista también dirigirá un taller de collage, proporcionando a los participantes las herramientas necesarias para explorar nuevas formas de expresión a través de la composición visual.

Por su parte, DAVIDDEDAVID, el estudio de arquitectura y diseño interior formado por Davide Ridenti y David Pérez Fernández, ofrecerá la clase magistral “Confluencia entre el arte y la arquitectura”. En esta sesión, se explorará cómo los valores estéticos, materiales y conceptuales se integran en diseños arquitectónicos únicos, capaces de transformar espacios en experiencias.

Una mirada al futuro del diseño

 A través de estas actividades, Neolith ofrece una oportunidad única para que los asistentes exploren el futuro del diseño, donde la creatividad, la sostenibilidad y la tecnología convergen para generar experiencias inolvidables. «Madrid Design Festival es el escenario perfecto para seguir compartiendo nuestra visión del diseño y explorar juntos las posibilidades del futuro. Es una plataforma única para conectar con el talento, promover la creatividad y seguir explorando cómo la tecnología y la sostenibilidad pueden transformar la manera en que diseñamos y vivimos nuestros espacios», asegura Andreas Manero, Marketing Director de Grupo Neolith.

Con su participación en este evento, Neolith reafirma su compromiso con la innovación y el diseño responsable, ofreciendo una experiencia enriquecedora para todos los participantes y reafirmando su posición como líder en diseño.

Interioristas en Acción (IeA) es un colectivo solidario integrado por casi 200 interioristas, arquitectos, decoradores y profesionales del sector que, ante la devastación provocada por la DANA, decidieron unir fuerzas para poner su talento y experiencia al servicio de quienes más lo necesitan. Su intervención no solo se centra en rehabilitar viviendas, sino en reconstruir hogares, en recuperar la sensación de arraigo y seguridad perdida tras la catástrofe.

Un recorrido emocional: de la tragedia al renacer

En Intergift, IeA ha diseñado un espacio expositivo que invita a recorrer la historia de esta iniciativa a través de la emoción y la materia. La simbología del barro, las telas manchadas y la imagen de hogares destruidos trasladan al visitante al escenario de la tragedia. En contraste, las cajas llenas de muebles, electrodomésticos y enseres esenciales simbolizan el renacer, el momento en el que una familia recupera la normalidad gracias a la colaboración y la solidaridad de toda una comunidad.

Uno de los elementos clave del espacio es una gran pantalla en la que se proyectan, de manera continua, imágenes y vídeos que muestran la labor de IeA desde sus inicios hasta la entrega final de los packs de ayuda. En estas piezas audiovisuales se refleja el trabajo en los almacenes de Feria Valencia, la labor de los voluntarios y la felicidad de las familias al recibir los enseres que les permiten empezar de nuevo.

El recorrido concluye en un espacio donde la calma y la luz predominan, representando la nueva oportunidad que Interioristas en Acción quiere brindar a los damnificados. Telas blancas, zonas de descanso y una atmósfera acogedora simbolizan el resultado del esfuerzo de IeA: ayudar a reconstruir, no solo espacios, sino también vidas.

Un llamado a la acción colectiva

Con este proyecto, IeA no solo quiere compartir su historia, sino también agradecer a todas las personas y empresas que han hecho posible esta iniciativa. Su lema, «Ayúdanos a ayudar», resume el espíritu de un movimiento que sigue necesitando apoyo para continuar su labor. Durante la visita, los asistentes podrán encontrar códigos QR con los que informarse, colaborar y realizar donaciones para seguir sumando fuerzas en esta causa.

El Mallorca Design Day (MDD), festival de diseño que busca promover y premiar a los nuevos talentos en diversas disciplinas creativas, ha dado un paso más en su 5ª edición con la presentación de los primeros Premios Honoríficos. Estos galardones, que se entregarán el próximo 21 de marzo en la Fàbrica Ramis de Inca (Mallorca), reconocerán la trayectoria y excelencia de tres figuras destacadas: Roberto Verino (Moda), Lázaro Rosa-Violán (Interiorismo) y Tomás Alía (Artesanía). Con estos premios, MDD subraya su compromiso con el diseño de calidad, tanto emergente como consolidado.

Premios honoríficos en reconocimiento a la trayectoria

Roberto Verino, premio honorífico en Moda

Reconocido diseñador de moda español, Verino ha sido una figura clave en la moda nacional e internacional desde 1982. Su influencia incluye el impulso del movimiento See now, buy now en España y su reciente ingreso en la Real Academia Galega de Bellas Artes.

Lázaro Rosa-Violán, premio honorífico en Interiorismo

Destacado interiorista y arquitecto español, conocido por su fusión de estilos clásicos y contemporáneos. Su estudio, fundado en 2002 en Barcelona, cuenta con proyectos internacionales en más de 40 países y ha sido reconocido como uno de los mejores diseñadores de interiores en Europa.

Tomás Alía, premio honorífico en Artesanía

Promotor de la artesanía española, Alía ha trabajado en el ámbito de la arquitectura de interiores y es embajador de la cerámica de Talavera. Su obra ha sido reconocida con prestigiosos premios, como la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes.

Impulsando nuevos talentos

En paralelo a los Premios Honoríficos, MDD también ha lanzado sus concursos nacionales en Moda, Interiorismo y Paisajismo, con el fin de descubrir y premiar a los talentos emergentes.

Premio Nacional de Moda

La diseñadora Verónica Lagares González ha ganado este galardón con su colección *Project Synthia*, que explora la integración de la inteligencia artificial (IA) en la moda. Esta colección busca empatizar con la generación Z a través de una narrativa distópica que fusiona estética robótica con un enfoque emocional.

Por otro lado, los accésits baleares han recaído en Gemma Sintes (Menorca), Aida María Quetglas (Marratxí) y Milla Kaplan (Palma, natural de Chile). Cada una de estas jóvenes diseñadoras presentará sus colecciones en la pasarela final del festival.

Premio Nacional de Interiorismo

Tres proyectos finalistas optan a este galardón, que será proclamado durante el festival. Las finalistas son Mónica Rodríguez Ortiz (Madrid), María Belén Sánchez López (Madrid) y Claudia Pérez Suárez (Bilbao), quienes competirán por el premio dotado con 2.000€.

Premio Nacional de Paisajismo

Este premio sigue abierto hasta el 20 de febrero, y su convocatoria está dirigida a todos aquellos interesados en el diseño de paisajes.

«Inteligencia artesanal»: La temática de la 5ª edición

La temática de esta 5ª edición de MDD, *“Inteligencia Artesanal”*, fusiona la innovación tecnológica con la tradición artesanal, resaltando la importancia de lo hecho a mano en un mundo cada vez más digital. Esta idea se ve reflejada en la imagen del festival, «Lola», una asistente virtual creada mediante inteligencia artificial, que simboliza la combinación entre la cultura ancestral y la tecnología.

Fechas clave y programación

El MDD 2025 se celebrará del 18 al 21 de marzo en Palma e Inca, y contará con un programa de conferencias, desfiles, exposiciones y mesas redondas. La programación completa se anunciará en las semanas previas al evento, pero ya se sabe que se centrarán en disciplinas como la moda, el interiorismo, la arquitectura, el paisajismo y el food design.

El festival cuenta con el apoyo de diversas instituciones y patrocinadores del sector cultural y empresarial, como la Asociación de Creadores de Moda de España (ACME), el Instituto Balear de la Juventud (IBJOVE) y Cosentino, entre otros, lo que asegura una experiencia enriquecedora para los participantes y asistentes.

Mondrian Ibiza, el lujoso hotel ibicenco diseñado por el estudio español Cuarto Interior, ha sido reconocido como uno de los 100 mejores nuevos hoteles del mundo por la prestigiosa lista AHEAD 100.

Inaugurado el pasado verano en Cala Llonga, el Mondrian Ibiza se convirtió en el primer hotel de la marca internacional de lujo Mondrian en España. Su interiorismo lujoso y mediterráneo, obra del estudio madrileño Cuarto Interior, ha cautivado a los expertos de la industria hotelera a nivel mundial, quienes han valorado el profundo respeto por el entorno natural, social y medioambiental de la isla, así como su apuesta por la arquitectura, la artesanía, los oficios y el trabajo de artistas locales.

Un reconocimiento a la excelencia del diseño español

La lista Ahead 100 selecciona cada año a los proyectos hoteleros más destacados a nivel internacional. Un panel de expertos de todo el mundo evalúa cientos de hoteles nuevos y elige a los 100 mejores, basándose en criterios como la originalidad del diseño, la calidad de los materiales, la experiencia del huésped y la sostenibilidad.

A partir de esta selección se otorgan los Ahead Awards, premios líderes en experiencia y diseño hotelero internacional, organizados por Sleeper. Un prestigioso jurado internacional de expertos se da cita en un retiro campestre exclusivo para seleccionar los Top 10 de los Ahead Awards y llegar al Ultimate Accolade, el premio más codiciado de la serie, que se anunciará el 30 de enero de 2025.

Hotel Mondrian: inalista en los Ahead Awards Europe

El pasado 29 de noviembre tuvo lugar en Londres la ceremonia de nominación a los Ahead Awards Europe, donde el proyecto de Cuarto Interior quedó finalista de 47 proyectos hoteleros en Europa.

«Estamos emocionados y muy orgullosos de haber alcanzado este reconocimiento internacional con nuestro diseño de Hotel Mondrian Ibiza», afirman Germán Álvarez y José Manuel Fernández, fundadores de Cuarto Interior. «Este logro es un testimonio del talento y la pasión de nuestro equipo, y demuestra que el diseño español puede competir a nivel mundial en un sector tan exigente como el hotelero».

Aire mediterráneo en el nuevo y lujoso Mondrian Ibiza

Con el aire mediterráneo impregnado en cada estancia, el nuevo Mondrian Ibiza es un hotel de lujo, que ofrece 154 amplias habitaciones, tres destinos gastronómicos innovadores y dos piscinas junto al mar. Las zonas comunes incluyen una amplia terraza con vistas a la bahía y fogatas VIP.

Su privilegiada ubicación, en el lado este de la isla de Ibiza y con vistas a la pintoresca bahía de Cala Llonga, ha inspirado a Cuarto Interior en el diseño del establecimiento.

El huésped del hotel Mondrian Ibiza quedará cautivado por un relajante ambiente vacacional. La paleta de colores y materiales se nutre del paisaje de las playas de arena blanca, pinos y cañas y del azul intenso del Mediterráneo.

Tanto Hotel Mondrian Ibiza como Hotel Hyde Ibiza -ambos de nueva apertura en 2024 y diseñados por Cuarto Interior- son fruto de la política de expansión de Ennismore junto con Grupo Azul Mar Cala Llonga, propiedad de Apollo.

Montblanc ha presentado sus próximas colecciones en la Semana de la Moda de Milán. Ha dado un avance exclusivo con desayuno para medios, influencers e invitados VIP en el Salone dei Tessuti. En este evento, al que han asistido invitados, como Lucky Blue Smith, Alex Pettyfer, Henry Golding, Bianca Brandolini, Alice Pagani, Nacho Yanes o Alex de Mora, se exploraban el concepto de viajar y su rol simbólico en la autoexpresión mediante el arte de la escritura.

«El árbol de la escritura»: una instalación que conecta el pasado y el futuro de la palabra escrita

En el corazón del showroom se ubicaba «El árbol de la escritura», una cautivadora instalación artística creada en colaboración con el estudio de arte Edinas Paper, socio de Montblanc desde hace muchos años. El árbol, realizado completamente en papel, está formado por páginas de libros en forma de hojas: en cada una de ellas se lee una cita inspiradora que ha elegido el director artístico de Montblanc, Marco Tomasetta. Con ramas frondosas que dominan la sala, «El árbol de la escritura» simboliza cómo la escritura atraviesa el tiempo y el espacio para conectar a las personas, preservar recuerdos e inspirar a una generación tras otra. Además, la escritura sustenta el legado de Montblanc y sigue influyendo en sus colecciones hoy en día.

La sala de exposiciones también contaba con una escultura de bronce, creada en colaboración entre Tomasetta y el aclamado escultor italiano Andrea Roggi. El artista, conocido principalmente por su obra «El árbol de la vida», se ha inspirado en el «El árbol de la escritura» de Montblanc para reinterpretar las hojas del olivo de su escultura como delicadas páginas de libros para celebrar el poder del conocimiento y de la palabra escrita.

«Desde el principio, Montblanc ha diseñado piezas para acompañar a las personas en sus viajes, ya sea para cruzar fronteras, conocer culturas o explorar la vida plasmándola sobre el papel. Rendir homenaje a este concepto en la Milan Fashion Week, un evento mundial donde convergen una creatividad sin límites y personas de todo el mundo, nos pareció lo más apropiado. El showroom nos permite reflexionar sobre lo que significa viajar para nosotros y poner de manifiesto su relación con la escritura: un acto que tiene el poder de captar una trayectoria personal y ser un viaje transformador en sí mismo», explica Marco Tomasetta, director artístico de Montblanc.

Durante la presentación y desayuno, los invitados tuvieron la oportunidad de sentarse ante el escritorio de Montblanc, diseñado por Marco Tomasetta, para así hacer una pausa y escribir. Este mueble, que aúna forma y función en línea con el legado de la escritura de la Maison, representa el primer acercamiento de Montblanc al diseño de mobiliario.

El showroom también exploraba el concepto de viajar como una de las principales influencias de Montblanc. El pasillo de la entrada evocaba la era dorada de los viajes en tren y se inspiraba en las primeras campañas publicitarias de la firma en los años 20 del siglo pasado y la época de las estilográficas seguras de Montblanc. Estos artículos de escritura estaban diseñados con un sistema de seguridad para evitar las fugas de tinta durante los trayectos largos, un aspecto clave en la historia de la Maison.

Nueva colección otoño/invierno 2025: piezas diseñadas para acompañar toda una vida de descubrimientos personales

En el espacio principal, los invitados pudieron admirar las novedades de Montblanc para otoño/invierno 2025: piezas concebidas por Tomasetta para acompañarnos toda la vida hacia el descubrimiento personal. Entre las nuevas colecciones, sobresalía el Writing Traveller, un refinado bolso meticulosamente elaborado para guardar básicos de escritorio, como artículos de escritura o cuadernos. Este modelo une la marroquinería de Montblanc con el universo de los escritorios.

Los nuevos diseños compactos de piel, como una bowling bag, una selección de carteras y bolsos cruzados, representan el característico juego de volúmenes de Montblanc. Además de la exquisita piel granulada presente en distintas colecciones, las líneas de otoño/invierno 2025 también proponen nuevos acabados, que incluyen una piel con estampado de avestruz y un patrón en jacquard inspirado en diseños Montblanc de los años 20 del siglo pasado, así como una paleta de tonos tierra que aluden a elementos naturales en el pie del Montblanc.

Paula Piris, arquitecta, interiorista y fundadora del estudio valenciano Inspira Design, ha diseñado un exclusivo proyecto en un ático de 217 m² del icónico edificio IKON de Valencia. Este ático, uno de los últimos trabajos del arquitecto Ricardo Bofill, combina funcionalidad, diseño contemporáneo y detalles artesanales.

Diseño minimalista con elegancia y funcionalidad

El proyecto destaca por la simplicidad y la calidez estética, con una distribución que incluye cocina, salón-comedor, tres dormitorios, terrazas y un aseo de cortesía. La paleta cromática clara se complementa con contrastes atrevidos en cada espacio, destacando piezas de diseño como las lámparas Vibia y la silla Nuez de Andreu World.

Integración de texturas y acabados exclusivos

La madera y el porcelánico, con acabados exquisitos, son los protagonistas del diseño, con una ebanistería personalizada que recorre el salón, pasillo y dormitorios. Cada detalle, creado para este proyecto, marca la diferencia y otorga personalidad a la vivienda.

Vistas panorámicas y conexión con el entorno

Las amplias ventanas permiten disfrutar de vistas espectaculares desde todas las estancias. La disposición del mobiliario maximiza la conexión visual con el entorno, mientras que el mobiliario y los acabados refuerzan la integración con las vistas.

Vistas panorámicas del ático. (Fotografía: Germán Cabo).

Reconfiguración del salón-comedor

El diseño de interiorismo ha invertido la ubicación del salón y el comedor, creando un salón con grandes ventanales y un panelado exclusivo de madera natural. Esta pieza única, elaborada artesanalmente, aporta cohesión estética al espacio, complementado con mobiliario moderno y piezas de arte contemporáneo.

(Fotografía: Germán Cabo).

(Fotografía: Germán Cabo).

Cocina y terrazas con vistas excepcionales

La cocina, de tonos neutros, se conecta con una terraza adicional, mientras que la principal destaca por su espacio de relajación al aire libre, con muebles de diseño contemporáneo y textiles sostenibles.

Elegancia en el recibidor y pasillo

El recibidor da la bienvenida con una composición vertical de palillería de madera natural, que se extiende por el pasillo, creando un ambiente cálido y armónico. La luz indirecta y los acabados en madera refuerzan la cohesión visual.

Pasillo. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorios con estilo único

  • Dormitorio principal en suite: Un refugio de diseño con baño integrado y vistas exteriores. El uso de madera en las paredes crea una atmósfera cálida y acogedora.
  • Dormitorio juvenil: Con un audaz zócalo azul marino y una composición en madera, aporta un estilo moderno y elegante.
  • Dormitorio de invitados: Luminosa y elegante, con un diseño neutro y detalles artísticos que maximizan la serenidad del espacio.

Dormitorio principal en suite. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio infantil. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio de invitados. (Fotografía: Germán Cabo).

Baños y detalles finales

Los baños presentan acabados sofisticados, con porcelánicos en tonos crema y muebles de madera lacada. Los accesorios metálicos y los espejos retroiluminados completan el estilo elegante y moderno de la vivienda.

Blanca Barrera-Cuadra junto a las obras de Lucía Gil-Casares.

Fotografía: JUAN CARLOS VEGA

Texto: MARCO DE PABLOS

MUAH: CASILDA RAMOS LÓPEZ-QUESADA

El gris y el blanco predominaban en el cielo de Madrid aquella mañana de noviembre. Tímidamente, asomaban resquicios de azul, que se entremezclaban con algún que otro rayo de sol. Sin embargo, esto no supuso ningún problema, pues ella estaba allí para aportar el color que tanta falta hacía ese día.

Blanca Barrera-Cuadra, también conocida como “Aguacatte”, abría las puertas de Monte Esquinza 8, donde, probablemente para muchos, los sueños se hacen realidad. Ella, una “gran soñadora” confesa, es la artífice y responsable de Espattio, un lugar de encuentro entre artistas, en el que el arte y la belleza son el motor de la creación y la interacción. Bajo esa premisa, también está al frente de un catering, que recibe el nombre de su seudónimo, y un estudio de interiorismo.

Pintura elaborada por Bernardí Sánchez.

Impulsora de un arte que nace del propio arte, del que es amante desde pequeña, cuando, como ella misma dice, solo era “una niña feliz, con grandes ilusiones y cargada de inocencia”, algo que aún conserva y se esfuerza en no perder, es sincera: “Ser reconocida por mi trabajo es uno de mis mayores logros”.

Y es que los tres proyectos profesionales de Blanca son, al mismo tiempo, sus tres pasiones. Tal y como sucede en el deporte, se fue adentrando en ellos sin darse cuenta, hasta que “una vez estás dentro, es como la mafia: no se puede salir”. ¿Su debilidad? La decoración. “Podría morirme decorando, encuentro inspiración en todos sitios”, asegura. Es ahí, donde detecta sin grandes atisbos “lo más importante de la vida”, la proporción.

“Sé cómo quiero vivir y tengo claro los pasos a seguir para conseguirlo”. Llena de vitalidad, creatividad y cierta sensibilidad, Blanche, como también se hace llamar, reconoce no llevarse bien con la “pereza”, algo que incluso sus profesores de universidad elogiaban y destacaban como una de sus virtudes. “Es la única vía para conseguir los objetivos marcados, trabajar sin descanso”, comenta.

«Mi mayor éxito en la vida será que no quepa la gente en la misa de mi entierro»

El encuentro, que se alargó cerca de tres horas, fue más que suficiente para percibir de inmediato la esencia de Blanca, cuyo deseo estuvo guiado en todo momento por el afán de ir más allá y no conformarse con un resultado cualquiera, sino el mejor. Eso sí, en un tiempo récord, ya que su experiencia frente al objetivo la delata.

Ella que se define como “generosa, cabezota y bastante expansiva”, también se caracteriza por la gran capacidad que tiene de prestar atención hasta el más mínimo detalle, un rasgo que se evidencia en cuestión de diez minutos a su lado. “El ojo se puede ir educando en la vida, pero si no te fijas en los detalles, poco puedes hacer para tener buen gusto”, relata, al mismo tiempo que reconoce: “Soy una maniática del detalle, me fijo y me acuerdo de absolutamente todo”.

Sobre estas líneas, mesa decorada con individuales de Torres Novas; vajilla, cubertería y candelabros de @2buscadorasdetesoros; flores de Flores Búcaro; y vasos mexicanos de @magicmexbcn.

Sobre estas líneas, mesa decorada con individuales de Torres Novas; vajilla, cubertería y candelabros de @2buscadorasdetesoros; flores de Flores Búcaro; y vasos mexicanos de @magicmexbcn.

Sé cómo quiero vivir y tengo claros los pasos a seguir para conseguirlo

El tiempo transcurrido en el número 8 de la calle Monte Esquinza sirvió, a su vez, para ser testigos del ir y venir que aquel dintel divisa día tras día. Lucía Gil-Casares era la artista cuyas obras albergaba Espattio por aquel entonces, y quienes lo visitaban no dudaban en saludar a la anfitriona del espacio, que, entre cambio y cambio, recibía siempre acompañada por Juanita, su fiel escudera.

En ese sentido, indica: “Tengo una tía portuguesa, que siempre dice una frase que me encanta: El cariño, con cariño se paga. Y en la vida, todo funciona así”. “Nunca hay que olvidarse de las personas que te han tendido la mano, hay que llevarlas selladas en el corazón hasta el final. Y si te llaman con alguna necesidad, estar a sol y a sombra”. Con todo ello, concluye: “Mi mayor éxito en la vida será que no quepa la gente en la misa de mi entierro”.

Con las agujas del reloj marcando las 13:00 horas, admite, entre risas, ser una apasionada de Julio Romero de Torres. Valiente, posa una última vez frente a la cámara. Con Julio como inspiración, ella se presenta como la “Fuensanta”, contemporánea y colorida. No le teme ni a la muerte, ni al fracaso. De hecho, el miedo ni siquiera entra en sus pensamientos. Así, se puso punto y aparte a una mañana en la que se olvidó lo encapotado que estaba Madrid, gracias al mundo de Blanca Barrera-Cuadra.

Pintura de Ángela Solís y Bernardo Sánchez.

Katy Mikhailova (editora de FEARLESS Magazine) en la "Penúltima Cena" celebrada con gafas de COTTET.

Katy Mikhailova (editora de FEARLESS Magazine) en la «Penúltima Cena» celebrada con gafas de COTTET. (Fotografía: Roberto Maroto).

Es preciso tener todavía caos dentro de sí para poder dar a luz una estrella danzarina. Lo dijo F. Nietzsche. Y hoy celebramos en este, nuestro primer quinto aniversario, el caos convertido en arte.

Empezar la casa sobre el tejado, allá por 2019, para seguir construyendo y que el edificio no se caiga, es casi un fenómeno digno de pararse a entender. Como dije en una mesa redonda que compartí con Alberto Núñez Feijóo este verano (bajo la moderación de mi amiga Beatriz Fanjul), “si hubiera hecho un business plan, aún estaría analizando cómo financiar esta revista”. Imagínense. 2019. Crisis del papel. Decenas de cabeceras cerrando. “¿Papel?” “¿Estás loca?”, me decían muchos gurús de la comunicación.

A menudo debemos obviar la razón de otras personas y dejarnos seducir por el corazón de nuestras propias intuiciones. Porque, si algo refleja el #espírituFearless, es hacerlo como fuere, aún con miedo.

Por eso, aquí estamos, en París. Con dos de las figuras españolas más importantes que tenemos a nivel mundial en el diseño. Lázaro Rosa-Violán, quien cree en mí como editora, y alguien que se ha convertido en un imprescindible en mi día a día y Ágatha Ruíz de la Prada. Mucha Ágatha. Ambas pasamos de amarnos, a no hablarnos, a volver a retomar la relación…Mientras la maquillan, le digo que me parece un auténtico milagro que hayamos conseguido cuadrar su agenda y la de Lázaro. “Lo que es un milagro es que cinco años después la revista siga existiendo”, comenta. Y es que ella fue nuestra primera portada, ovejas mediante, en diciembre de 2019. Siempre digo que “somos hijos de la Pandemia” y el teletrabajo lo implementamos aun cuando nadie usaba esta expresión.

En esta cabecera hay gente que ha estado de paso y han aportado su esencia; y otros que se han convertido en esenciales. Sin el apoyo incondicional de Javier Segovia y su capacidad de enseñarme a amar la arquitectura no hubiera sido posible. Tampoco el de Alfonso Abella, quien a día de hoy sigue diseñando número a número. La participación de Bertie Espinosa desde el número uno hasta este verano también ha dejado su legado en la estética de esta cabecera. Y después están todos los demás. Fotógrafos, colaboradores, mentores…

A Mario Conde le debo la audacia de aprender a ser empresaria. A mi querida Esther Vila el legado de hacer una revista. De Federico Jiménez Losantos he aprendido que los complejos son el mal endémico del éxito personal. Con Paloma Sobrini he descubierto que la arquitectura es una actitud ante la vida. Y podría desarrollar páginas enteras de todas esas personas que me han empoderado, pero que, -supongo- sin mi tesón, constancia e impaciente disciplina, no hubiera servido de nada. Y por supuesto, si a alguien le debo -casi- todo es a mi madre, Victoria Mikhailova, porque ha sido mi mayor admiradora y la culpable de que estudiara Periodismo.

El otro día me decía mi amigo Javier Moreno que yo era una gata sobre los tejados de Goya. Sigo observando la realidad en silencio y con sigilo. Preguntándome de dónde vengo y adónde voy, y qué puedo aportar con FEARLESS que otras revistas no hacen. La disrupción quizás es la respuesta. O no. Esto es como el arte: cada uno ve y siente lo que quiere percibir.

Todos se preguntan cómo empezamos, y la respuesta no es más que el resultado del amor. O la necesidad de amar aquello en lo que se trabaja, y trabajar en aquello que se ama. Renunciar, a menudo, al placer inmediato, para construir un proyecto con total ceguera y desconocimiento. Y es que, si no lo tocas, no existe. Adoro las realidades tangibles que son el reflejo de las emociones invisibles. Eso es, al fin y al cabo, el arte. Y eso es el amor.

Ya saben que, como dijo Roosevelt, “el mundo pertenece a quienes creen en la belleza de sus sueños”. Un día yo tuve un sueño: hacer de mi caos una revista. Y cinco años después, ese caos -quizá algo más ordenado- sigue creando universos paralelos. ¡Por otro lustro más imprimiendo carácter!

Como agosto llega a su fin y la vuelta al cole está a la vuelta de la esquina, hoy nos recreamos con el paseo por los pasillos de una de las instituciones pioneras en el diseño e interiorismo de España. UDIT es lo que hasta hace unos meses era ESNE. Cambio de nombre y refuerzo de titulaciones para la universidad pionera en España en introducir el área de interiorismo en sus estudios. Una revolución que consagra la universidad, que cuenta ya con títulos propios dentro de distintas áreas donde ha sido pionera: la moda, el interiorismo, el diseño o la tecnología.
FEARLESS pasa una mañana con Rocío Sancho, directora del área de Interiores de UDIT, Universidad de Diseño y Tecnología. Su perfil está íntimamente ligado al mundo del interiorismo, es doctora por la Universidad San Pablo CEU, Ingeniera de la Edificación y Diseñadora de Interiores. Premio Ángel Herrera al mejor expediente académico del curso 2008-09 de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. Desde 2004 compagina la docencia e investigación con el diseño de espacios y la dirección de obra de rehabilitación y acondicionamiento. En la actualidad, Rocío dirige el área de Interiores de la Universidad, que abarca un Grado Universitario Oficial en Diseño de Interiores y un Máster Universitario Oficial en Diseño de Interiores. Un curriculum brillante del que uno se da cuenta a los minutos de hablar con ella. Está en los dos lados del interiorismo, lo que es enriquecedor y nutritivo.
UDIT es la primera Universidad de Diseño y Tecnología en España, impulsora de las industrias creativas, y representa la culminación de los más de 20 años del proyecto educativo de ESNE El mayor campus universitario especializado en Diseño y Tecnología de España está ubicado en el corazón de Madrid y tiene un total de 13.000 m2 de instalaciones. Esta institución pionera cuenta en sus aulas con más de 2.300 estudiantes que se forman para convertirse en las nuevas generaciones que impulsen las industrias creativas. Se nota cuando uno pasea por sus pasillos, por las amplias salas donde trabajan y los talleres, nidos de incubación artística. Máquinas, maniquíes, amplios ventanales, manuales de consulta, ordenadores y otras cosas del montón conforman estos laboratorios donde uno se quedaría horas esperando la innovación de cualquier alumno entusiasmado. Y es precisamente eso, el entusiasmo, lo que lleva a los alumnos a inscribirse en esta universidad que es diferente a las demás. Es diferente y pionera. Avanzada en un área que ahora repunta, además de necesaria para el futuro (incluso para el presente).
El paseo no defrauda, y Rocío nos explica junto a Digno, encargado de comunicación, cada espacio de los dos edificios que conforman el complejo. Puro diseño en su interior, lo cual siempre otorga un argumento de autoridad. Predicar con el ejemplo. Y lejos, muy lejos, de otras instituciones universitarias donde el envoltorio comunica lo contrario de lo que se imparte. Paradojas. También las debe haber en UDIT, pues la terraza que hay en uno de los edificios bien podría ser cualquier roftop de moda de Madrid. ¡Abran un bar aquí!, decimos la directora y el que escribe. Ya se sabe que en las cafeterías de las universidades, entre cerveza y cerveza, se han llegado a acuerdos más sólidos que cualquiera de los firmados en Moncloa. Pero no nos metamos en política. Aquí reina el diseño, los sueños de muchos alumnos que en su día fueron rara avis en sus institutos o colegios, pero que al ingresar en UDIT, dan con gente como ellos. Y surge la inspiración, las ideas, el conocimiento a través de otras visiones. El arte. Y sí, la cerveza. O el vino, que tanto une a las personas. Esa terraza apunta maneras, y es fiel reflejo de lo que se enseña, pues su «interiorismo» (que en este caso es «exteriorismo«) es un exquisito jardín urbano con plantas mediterráneas que destensan a cualquiera entre clase y clase.
Rocío nos cuenta los entresijos de una carrera que es apasionante y en un sector al alza. El interiorismo es la pasión de muchos arquitectos, que también mejoran sus conocimientos gracias a los programas específicos de posgrado que tienen. Ahí conectan las tendencias con la tecnología. Sus laboratorios son dignos estandartes de ello. Valores de futuro donde salen creaciones originales y que pueden ser parte del sendero futuro. Eso debe ser la universidad, y eso está reflejado en los talleres de UDIT, que rebosan de creatividad e investigación. Aunque sea verano, hay alumnos terminando sus proyectos. Y por las escaleras, se exponen algunos de los trabajos de uno de los grados que se imparten. Fotografías que bien podrían estar en cualquiera de las cabeceras de moda del mundo de la moda.

El sector del diseño de interiores ha experimentado un importante crecimiento en los últimos años y se prevé que la tendenciasiga en alza.. Por esta razón, UDIT considera imprescindible que los estudiantes conozcan todo el proceso de diseño de un proyecto, desde su esbozo y programación hasta su ejecución y dominen la técnica – modelado 3D y renderizado, escalas y proporciones, diseño de instalaciones e iluminación- . Para ello, es imprescindible que entiendan adecuadamente el lenguaje de esta disciplina, con el objetivo de que puedan conectar a los clientes con las marcas.

Los alumnos pueden realizar sus estudios tanto en español como en la opción bilingüe, español-inglés, que se imparte por primera vez en Madrid en Diseño de Interiores.

UDIT también participa en Casa Decor,  un caso práctico que obliga a los estudiantes a ejecutar proyectos reales en diferentes eventos y foros. Además, UDIT es la única universidad que participa con espacio propio, lo cual es un plus para los alumnos de interiorismo, que tienen la oportunidad de presentar sus propuestas y materializarlas. Un contacto con la realidad que enseña más que muchas teorías, y que anima a los profesionales del futuro a amar una profesión que diseña los espacios por los que transcurre la vida.
La historia: de ESNE a UDIT

En 2004 su fundadora y actual presidenta, Rosa Pérez Sanz, transformó aquella escuela de negocios en un centro universitario especializado en diseño y tecnología, convirtiendo a ESNE en un centro pionero en elevar a la categoría de Grado Universitario las titulaciones relacionadas con el Diseño y la Tecnología.

Ser un centro especializado único, referente en la formación integral en diseño, innovación y tecnología, ha garantizado la calidad de los programas formativos, el rigor académico, un claustro docente de primer nivel y la cercanía a la industria para ofrecer una formación innovadora y perfectamente adaptada a las necesidades de las empresas.


La Asamblea de Madrid aprobó en febrero de 2022 la creación de la Universidad de Diseño, y Tecnología que, promovida por ESNE, se convertirá en la primera Universidad de España especializada en materia de diseño y tecnología. UDIT quiere contribuir a la construcción del futuro a partir del talento de profesores y estudiantes; por eso, impulsa un modelo educativo en el que la creatividad humana, la innovación y la tecnología son las palancas para lograr ser protagonistas de los estilos de vida y carreras profesionales del siglo XXI. Para ello, tras un trabajo de monitoreo sobre las tendencias y demandas del presente y los retos que están por venir, ha diseñado y construido innovadores planes de estudio que son únicos, pues no figuraban en las ofertas formativas tradicionales.

Además, la Institución fue reconocida con una mención especial por el jurado de los Premios Nacionales de Innovación y de Diseño 2019 por “su compromiso en la formación en innovación de nuevos perfiles profesionales con capacidad de adaptación al constante proceso de transformación del tejido productivo español”, convirtiéndose de esta forma en el primer centro universitario que, de manera individual, obtiene este reconocimiento a nivel nacional.