Entradas

Anatomía del hombre fatal pasando por la mujer, un libro de Elisenda Julibert

Elisenda Julibert (Barcelona, 1974) estudió Filosofía y trabaja desde hace más de dos décadas en editoriales. Ha traducido del francés a George Sand, Guy de Maupassant, Marcel Proust, Albert Camus y Claude Lévi-Strauss, y del inglés a Sylvia Plath, Zygmunt Bauman o Simon Critchley. ¡Todo un hito! Actualmente es editora de mesa y esporádicamente escribe en la revista ctxt. De las muchas criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la mujer fatal es una de las más recurrentes y proteicas de los dos últimos siglos, si bien forma parte de una antigua estirpe que se remonta hasta la inconstante Helena clásica que motivó la guerra de Troya o la temeraria Eva bíblica que condenó a la humanidad entera. A través del análisis de personajes literarios—de Carmen a Lolita—o cinematográficos—la Madeleine de Vértigo y la Conchita de Ese oscuro objeto del deseo—, la autora examina el mito de la temible femme fatale partiendo de un cambio de perspectiva: ¿y si, más que atestiguar el carácter funesto de ciertas mujeres, el estereotipo delatase una representación del deseo masculino singularmente aciaga? Como en una trama de intriga, este libro invita al lector a seguir la pista de los hombres que hay detrás de esas mujeres míticas, a las que la tradición ha señalado quizá tan sólo para desviar la atención y ocultar las pruebas más cruciales. La autora conversa con nosotros y nos traza en pocas frases los porqués de su obra y la anatomía del hombre fatal (también la mujer).

Elisenda Julibert, autora del ensayo

¿Como es un hombre fatal hoy?

Ayer y hoy un hombre fatal es el que inventa mujeres fatales para justificar su atormentada forma de desear.

¿A quién recomienda este libro?

A cualquier persona a la que le interese la literatura amorosa y disfrute de darle un par de vueltas a las cosas.

¿Se podría escribir hoy Lolita? 

Creo que sí, me parece una obra que sigue resultando muy crítica con algunos prejuicios que persisten en la actualidad, como el de que el amor cuanto más demencial y trágico más auténtico es.

¿Cuanto tiempo le ha llevado preparar este ensayo?

Tuve la idea hacia el 2010, y le fui dando vueltas, rumiándola, hasta que en 2016 me puse a escribir, y terminé en 2020.

¿Qué es una mujer fatal?

Supuestamente una mujer que usa su atractivo para atormentar cruelmente a quien la desea, pero como comprobamos en la literatura siempre es el chivo expiatorio de personajes masculinos que cometen auténticas atrocidades en nombre del amor.

¿En qué relatos una mujer también condena a un hombre?

Hasta donde mi conocimiento alcanza hay relatos femeninos de venganza, pero de momento no existe en la tradición la figura del «hombre fatal», es decir, relatos que condenen a un personaje masculino por el hecho de ser deseable pero no corresponder al interés de una mujer.

¿Qué le llevó a escribir este libro?

Mi interés por las distintas concepciones del amor en nuestra tradición y algunas experiencias personales.

¿Pueden ser peligrosos los mitos?

En el libro cito a Roland Barthes, quien en sus Mitologías escribe que: «La función del mito es otorgar a la intención histórica un fundamento natural, dar eternidad a la contingencia», y en ese sentido los mitos son efectivamente cárceles, o trampas, pues tratan de imponer una perspectiva del mundo como si fuera la única posible.

¿Cual será su siguiente libro?

La verdad es que no lo sé, he tardado mucho en escribir el primero, soy lenta, como Orlando de Woolf, el personaje que da por concluido su libro al cabo de 300 años.

Portada del libro

«¿Qué ocurriría si lo que el tópico de la mujer fatal atestigua fuese, más que un determinado comportamiento femenino, una singular (y tradicionalmente masculina) representación del deseo? La supuesta fatalidad de todas esas mujeres imaginarias cuya cualidad específica parece ser destrozar a quienes las aman no sería entonces inherente a ellas, sino el resultado inevitable de una determinada concepción del deseo, una de cuyas características es la de convertir a su objeto, la persona a la que se dice amar, en fetiche y, al fin, fatalmente, en cadáver».

«Como si se tratara de una especie de criatura fabulosa y mítica, lo único que sabemos de la mujer fatal es lo que nos cuentan algunos testigos privilegiados—sus desdichadas víctimas—que lo han perdido todo menos la capacidad de sentir (¡y cómo!) y de narrar».

Julio González, Pablo Picasso e Ilse Bing: las exposiciones del otoño en la Fundación Mapfre en Madrid

En Madrid, en la sala Recoletos arranca la programación de otoño a partir del 23 de septiembre con la muestra Julio Gonzalez, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura y la exposición de la fotógrafa Ilse Bing.

Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura, realiza una revisión de la colaboración entre Julio González y Pablo Picasso durante el período 1928-1932, cuando Picasso requiere la ayuda técnica de su amigo Julio González para realizar el proyecto de un monumento funerario a Guillaume Apollinaire. Tradicionalmente, este trabajo conjunto ha sido considerado como el momento en el que se produce la «invención» de la escultura en hierro y, por lo tanto, la introducción de la abstracción en el territorio escultórico. La exposición recoge por tanto uno de los hitos fundamentales del arte del siglo XX: el desarrollo de un nuevo tipo de escultura en la que la masa y volumen son sustituidos por composiciones de planos abiertos, nuevos materiales y técnicas y la irrupción del vacío como nuevo elemento definitorio.

La muestra plantea, por primera vez, cómo este hecho no fue algo aislado y puntual sino fruto de una tendencia hacia la transparencia y desmaterialización escultórica que afectó en mayor o menor medida a distintos artistas en el París de los años veinte y treinta; es decir, como un desarrollo fruto del trabajo de creadores que colaboran entre sí, que se inspiran unos en otros y que buscan asimismo su propia línea creativa.

Hay además una circunstancia excepcional que convierte esta exposición en un sentido homenaje a Tomás Llorens, ya que se trata del último gran proyecto de este emblemático historiador del arte, fallecido en 2021. Comisariada junto a su hijo Boye, el proyecto culmina una línea de investigación a la que dedicó una parte central de su trabajo.

La exposición está organizada por Fundación MAPFRE con la colaboración del Musée national Picasso-Paris, la Comisión Nacional española para la Conmemoración del 50 aniversario de la muerte del artista español Pablo Picasso y la González Administration.

La muestra forma parte del programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023 que cuenta con Telefónica como empresa colaboradora en España.

Por otro lado, la Fundación presentará un completo recorrido por la producción fotográfica de Ilse Bing, que discurre entre 1929 y finales de la década de los años cincuenta. Un legado que, disperso entre numerosas colecciones europeas y norteamericanas, se reúne y se da a conocer por primera vez en España. La muestra está comisariada por Juan Vicente Aliaga.

La trayectoria artística de la fotógrafa alemana está marcada en parte por las ciudades en las que vivió, el Fráncfòrt anterior a los años treinta, el París de esa década y el Nueva York de la posguerra, donde fundamentalmente experimentó su condición de exiliada. Sin embargo, no resulta posible adscribir su trabajo a ninguna de las corrientes fotográficas o culturales que conoció, aunque se nutre de todas ellas. Su obra está influida por Das Neue Sehen (la Nueva Visión) de Moholy-Nagy, por la Bauhaus de la República de Weimar y por André Kertész, así como por el surrealismo de Man Ray.

Ilse Bing perteneció a una generación de fotógrafas que, por primera vez, conseguía cierta visibilidad en el mundo de las artes y la cultura, entre ellas Germaine Krull, Florence Henri, Laure Albin-Guillot, Madame d’Ora, Berenice Abbott —a quien Fundación MAPFRE dedicó una exposición en 2019—, Nora Dumas y Gisèle Freund

Jorge Ribalta, la mirada de un fotógrafo social

Bajo el título «Todo es verdad. Ficciones y documentos (1987-2020)» se presenta la exposición del fotógrafo Jorge Ribalta en la Fundación Mapfre de Madrid. El nombre está tomado del célebre pero inacabado documental de Orson Welles It’s All True [Todo es verdad] (1941-1943).

El proyecto conforma la primera exposición retrospectiva de Jorge Ribalta y recoge el paso desde una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta su llegada a la fotografía documental, cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y que hoy en día continúa practicando.

Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es comisario, crítico de arte y fotógrafo, actividades que ha compaginado desde el inicio de su trayectoria en los años 1980. En 2005 su trabajo experimenta un cambio radical que lo divide en dos períodos opuestos, al menos en su concepción de base. Durante el primero de ellos, su obra se focaliza en explorar poéticamente el naturalismo construido de la fotografía, mientras que en el segundo reorienta sus proyectos hacia una reinvención del documental.

De la serie «Imperio (o K.D.)» Versión editada 2013-2014 Copias de plata en gelatina Producida con el apoyo del Centro José Guerrero (Granada) y la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) Cortesía del artista y de la galería àngels barcelona © Jorge Ribalta, VEGAP 2022

Esta es la primera retrospectiva del fotógrafo catalán y recoge el paso desde una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta su llegada a la fotografía documental, cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y que hoy en día continúa practicando. Para Valentín Roma, comisario, esta exposición «reúne más de tres décadas de práctica, investigación y teoría fotográfica de Jorge Ribalta y, a la vez, constituye un recorrido por las gramáticas y las políticas del documento visual en el contexto español».

A partir de los grandes conjuntos y una lógica serial, el montaje expositivo, cronológico, reúne 14 series de trabajo comprendidas entre finales de los años 1980 y 2020. También incluye una sala de proyecciones y material documental que ofrecen un amplio panorama del trabajo del artista.

En 1987, Jorge Ribalta comenzó a trabajar en sus primeras escenificaciones con miniaturas en el estudio, una labor que se prolongó durante quince años. Con estas imágenes el artista ejercía una crítica a la representación.

En un viaje a Nueva York, en 1997, experimenta con diapositivas en color de 35 mm para fotografiar sus puestas en escena y filmarlas posteriormente con una cámara de Super 8 mm, lo que le permite crear un efecto de movimiento y de paso del tiempo en las imágenes fijas.

2005 supuso un momento de inflexión para el artista, que comenzó a fotografiar las transformaciones urbanas de Barcelona. Estudiar la historia urbana de la ciudad fue su manera de testimoniar la época. En 2007, recibió una invitación para fotografiar Tarragona en el contexto de un proyecto sobre el legado histórico de esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De ahí surgió Petit Grand Tour, una observación de los procesos, museográficos y turísticos, que confluyen en la producción de los discursos sobre el pasado y que argumentan que la historia es una construcción. El autor emprendía así un análisis y una crítica de las instituciones artísticas y del trabajo cultural.

Tras diez años en el cargo, en 2009, Ribalta abandonó su puesto como responsable de Programas Públicos en el MACBA y comenzó una intensa labor curatorial en la que la investigación histórica adquiría un gran peso y en la que el trabajo de archivo le ofrecerá un nuevo punto de vista sobre el papel de la fotografía en el arte moderno, tema en el que sigue ahondando hoy en día.

A partir de los grandes conjuntos y una lógica serial, el montaje expositivo, cronológico, reúne 14 series de trabajo comprendidas entre finales de los años 1980 y 2020. También incluye una sala de proyecciones y material documental que ofrecen un amplio panorama del trabajo del artista.

Exposición organizada por Fundación MAPFRE y Museo Universidad de Navarra.

Fechas: Del 11 de febrero al 8 de mayo de 2022 Sede: Fundación MAPFRE Sala Recoletos, Madrid Dirección: Paseo de Recoletos, 23. Madrid Comisario: Valentín Roma.

De la serie Imperio (o K.D.)  Versión editada 2013-2014
Copias de plata en gelatina. Producida con el apoyo del Centro José Guerrero (Granada) y la Fundación Helga de Alvear (Cáceres). Cortesía del artista y de la Galería Angels Barcelona.
© Jorge Ribalta, VEGAP 2022

Colectivo Flo6×8, comando flamenco anticapitalista, conocido por sus détournements por bulerías en bancos; local de ensayo de Paca La Monea, Sevilla, 1 de octubre de 2010.
De la serie Laocoonte salvajen2010-2011. Copias de plata en gelatina
Producida con el apoyo de Fundación Cajasol (Jerez de la Frontera) para el proyecto «Intervalo. Ciclo de arte contemporáneo y flamenco», la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) y la galería Casa sin fin (Madrid)
Cortesía de Museo Helga de Alvear, Cáceres. : © Jorge Ribalta, VEGAP 2022

 

De la serie Laocoonte salvaje 2010-2011. Copias de plata en gelatina. Producida con el apoyo de Fundación Cajasol (Jerez de la Frontera) para el proyecto «Intervalo. Ciclo de arte contemporáneo y flamenco», la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) y la galería Casa sin fin (Madrid)
Cortesía de Museo Helga de Alvear, Cáceres. © Jorge Ribalta, VEGAP 2022

 

Conoce a Nacho Nugo, protagonista de la nueva serie de TVE, «Sequía»

Nacho Nugo es el protagonista de «Sequía», la nueva serie de TVE que se estrena este martes a las 22:40. En ella, da vida a Rubén Barbosa, hijo de Paula (Myriam Gallego) y Martín (Rodolfo Sancho), un chaval que vive en Lisboa y estudia en una Escuela de Negocios. Vuelve a casa a pasar el verano con su familia pero, rápidamente se va a encontrar con un panorama familiar muy complicado que tendrá que lidiar en el transcurso de la nueva ficción que ha sido coproducida por la  televisión pública de España (RTVE) y Portugal (RTP) y rodada en escenarios de Cáceres, Madrid y Lisboa, es una serie original de Arturo Ruiz y Daniel Corpas dirigida por Oriol Ferrer y Joaquín Llamas. Una vida fácil aparentemente, pero la ambición, los conflictos, el amor y la traición no se lo pondrán nada fácil. La vida misma. Pero hoy lo tenemos delante para conocerle mejor. He aquí la conversación con una promesa hecha realidad.

 

¿Cuándo decidió ser actor?
Recuerdo el momento en el que se lo dije a mis padres, por ejemplo, pero no recuerdo cuándo lo decidí. Sonará a tópico, pero creo que siempre lo he sabido. Todas mis inquietudes siempre estaban relacionadas con la interpretación, así que no tuve que elegir. Simplemente ocurrió.

¿Qué es lo que menos le gusta de ser actor? ¿Lo más difícil?
Supongo que la famosa inestabilidad de nuestra profesión, pero aprendes a desarrollar  mucho la paciencia para poder convivir con ella de la forma más sana posible. Al fin y al cabo, siempre va a estar ahí…

¿Qué le inspira?
El cine, la fotografía, el mar, Galicia, escuchar a las personas que admiro, la música y el amor.

¿Qué es el amor?
Lo contrario al miedo.

¿Qué es la traición?
Aquello que hace que pierdas la confianza en alguien.

¿Qué es la ambición?

Nacho Nugo, protagonista de «Sequía»

Creo que, a veces, asociamos ambición a algo negativo. Para mi, la ambición bien gestionada, es muy buena, es un motor que te hace soñar y te impulsa para ser constante y luchar por tus objetivos.

¿Qué destaca de la nueva serie que va a estrenar? ¿Qué papel tiene y qué razones daría a nuestros lectores para que la vean?
Sequía es un thriller-policíaco que mezcla muchos ingredientes interesantes para enganchar al espectador.
Es una coproducción entre España y Portugal y eso se nota a todos los niveles.
La mezcla de  actores de ambos países y las ciudades donde se ha grabado hacen que sea diferente a lo que estamos acostumbrados a ver últimamente. Además, hay caras muy reconocibles para el público (Rodolfo Sancho, Elena Rivera, Myriam Gallego, Miguel Ángel Muñoz…).

Un sueño por cumplir. 

Afortunadamente, siento que me quedan muchos aún por cumplir. Vivir en otras ciudades durante una época, seguir creciendo como actor, viajar.

Un sueño cumplido. 

Vivir de mi trabajo.

¿Hay soledad en el rodaje?

Sí, siempre hay momentos de soledad en los rodajes. Sobre todo cuando tienes que desplazarte a tantas localizaciones diferentes. Echas de menos a los tuyos y en el día a día no tienes tiempo para compartir todo lo que estás viviendo con tu gente. Pero lo maravilloso de esta profesión es que, en cada rodaje, haces unión y creas familia con el equipo. Son muchas horas trabajando juntos durante meses, fuera de casa y compartiendo experiencias; eso une mucho. De cada rodaje siempre te llevas unos cuantos especiales para cuando todo se acaba y vuelves a tu vida real.

Nacho Nugo, joven promesa de la actuación

¿Qué le diría a su personaje si lo tuviese enfrente?
Que se relaje, que disfrute más de la vida y de todas las facilidades que tiene, que se enamore.
Y que vaya a terapia, no le vendría nada mal…

¿Saber actuar es saber engañar?
Creo que actuar es ser generoso y compartir emociones, aunque el contexto sea ficticio.
No sé si eso es engañar… aunque ahí está la frase de “los actores son grandes mentirosos”.

¿Dónde se ha sentido más libre?
Con mis amigos, cada vez que viajo, o siempre que estoy cerca del mar.

¿Qué es Sequía?
Sequía es ambición, intriga, amor y venganza. Un cóctel de emociones muy potente. Ocho capítulos muy redondos, donde el ritmo no cae en ningún momento.

Ainhoa Arteta, Lorenzo Castillo, Bego Vargas o Violeta Mangriñán, en una exposición por los animales

 

  • El Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid y la revista FEARLESS® inauguran la segunda edición de la exposición de fotografía LEALES el próximo 10 de diciembre Día Mundial de los Derechos de los Animales en la Biblioteca Eugenio Trías- Casa Fieras del Parque de Retiro.
  • La muestra presenta también dos fotografías, protagonizadas por Blanca Suárez y Carmen Maura, del artista Brian Hallett, realizadas para el Catálogo benéfico de Chocrón Joyeros.

 

Ainhoa Arteta, Lorenzo Castillo y Bego Vargas

Fotografía JUAN CARLOS VEGA x FEARLESS ®

 

Desde este mes de diciembre el Congreso de los Diputados español ha aprobado la nueva normativa por la cual los animales dejarán de ser considerados “bienes inmuebles o cosas”, para reconocerles su naturaleza de “seres sintientes” o seres vivos dotados de sensibilidad. Sin embargo, la realidad es que cada año más de 300.000 mascotas son recogidas por las protectoras españolas.

Por eso, la revista FEARLESS® por tercer año consecutivo organiza una exposición de fotografía, LEALES II, cuyo objetivo es la lucha por los derechos de los animales. Bajo el auspicio del Área de Cultura, Turismo y Deporte del Ayuntamiento de Madrid, con Andrea Levy al frente, y con el apoyo de Kiwoko, Tienda Animal, Hospital Veterinario Retiro y Vet Nutrition Center,  personalidades de la talla de la soprano Ainhoa Arteta, el decorador Lorenzo Castillo, las actrices Bego Vargas o Paloma Bloyd, la influencer Violeta Mangriñán, la diseñadora Arena Martínez, el famoso maquillador Kley Kafe, o el mediático veterinario Dr. Fernando Pérez, son algunos de los protagonistas de esta muestra compuesta por 18 fotografías, en la que han participado 6 artistas.

“La exposición no es que solo sea una buena iniciativa, sino que, sobre todo, es necesaria porque nos recuerda valores como el respeto y el compromiso con los seres vivos. Nuestros fieles compañeros. Para evitar el problema del abandono de animales es necesario visualizarlo. De ahí la importancia y la oportunidad de esta exposición, de LEALES. El trabajo de las protectoras es encomiable”, explica Andrea Levy. “Es necesario comprender que quien regala un animal regala mucha felicidad, pero también contrae una responsabilidad diaria e irrenunciable con ese ser vivo. Conviene recordarlo siempre y más aún en estas fechas Navideñas”. concluye la delegada.

Por su parte, la consejera de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y Sostenibilidad de la Comunidad de Madrid, Paloma Martín, afirma que “los animales son un miembro más de la familia. No son objetos de los que nos podamos desprender, por ello desde la Comunidad de Madrid estamos muy volcados en concienciar a los ciudadanos de su tenencia responsable”. “Mi agradecimiento a la revista FEARLESS ® por sus campañas de sensibilización a través de la fotografía y el arte”, concluye.

Artistas y famosos, con la causa

Si el año pasado por estas fechas se expusieron un total de 25 fotografías en la fachada de la Biblioteca Municipal Eugenio Trías- ‘Casa Fieras’- del Parque de Retiro de Madrid, una zona que prevé un impacto en 165.000 personas semanales, mostrando fotografías de Mónica Cruz, Vanesa Romero, Sara Escudero, Alejandra Rubio, Pelayo Díaz, Andy Mcdougall, Ouka Leele, Alex Rivière, Malena Costa o Agatha Ruiz de la Prada, este año son nuevos los famosos y artistas que se suman al movimiento.

Carmen Maura

Fotografía Brian Hallet x CHOCRÓN JOYEROS

 

Además de la soprano Ainhoa Arteta, el decorador Lorenzo Castillo, las actrices Bego Vargas o Paloma Bloyd, la influencer Violeta Mangriñán, la diseñadora Arena Martínez, el famoso maquillador Kley Kafe; se incorporan dos fotografías del internacional artista Brian Hallett para el Catálogo Benéfico CHOCRÓN Joyeros “Diez PERSONAS 10 Autorretratos De CINE 2022” con las fotografías de Blanca Suárez con una serpiente y Carmen Maura en una granja con animales.

Los artistas que colaboran en esta exposición son Eduardo Momeñe, Brian Hallet, Juan Carlos Vega, Miky Guerra, José Bringas y Roberto Maroto. Y la comisaria y fundadora del proyecto es Katalina Mikhailova, editora de la revista FEARLESS ®.

La edición de papel de FEARLESS®, por tercer año consecutivo, con los animales

             

             

FEARLESS ® es una revista de lujo sostenible y fotografía social. En su tercer aniversario la edición de papel presenta cuatro portadas diferentes, al hilo de las fotografías de la exposición: Bego Vargas, Lorenzo Castillo y Violeta Mangriñán, del artista Juan Carlos Vega; y una cuarta portada, en homenaje a La Palma, que muestra un caballo huyendo del volcán, del fotoperiodista canario José Bringas.

A la venta desde el 13 de diciembre en los principales quioscos adheridos de El Corte Inglés y Supercor de las provincias de A Coruña, Barcelona, Cádiz, Madrid, Málaga, Pontevedra, Sevilla y Valencia, el objetivo de esta edición es realizar un alegato por los animales, desde la fotografía, la sostenibilidad y el lujo comprometido.