El teatro FERNÁN GÓMEZ presenta ‘Picasso en foto’

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona es la próxima muestra que se podrá ver en la Sala de Exposiciones del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa. Una exposición que acoge los fondos del archivo fotográfico del museo que permiten acercarse a la vida y los procesos creativos del genio y que otorgan una completa y desconocida visión sobre el artista.

La muestra, que es una producción de este espacio del Área de Cultura, Deporte y Turismo del Ayuntamiento de Madrid en colaboración con La Fábrica y dentro del marco de PHotoESPAÑA 2023, se podrá ver del 29 de abril al 28 de julio de 2023 en la Sala de Exposiciones.

El proyecto está dirigido por Emmanuel Guigon, director del Museu Picasso de Barcelona. La exposición recoge una selección de la colección de fotografía de este Museo. En palabras de Guigon, esta exposición permite una aproximación a la figura de Pablo Picasso, el hombre y el artista, sus procesos de trabajo y la génesis del museo, con fotografía vernácula y de autor de grandes maestros como Lucien Clergue o David Douglas Duncan, contemporáneos y amigos del genio que le siguieron de cerca a lo largo de su carrera y su vida”.

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona se aproxima a todos los aspectos del genio a través de la obra de autores profesionales de gran importancia en la historia de la fotografía y también de imágenes vernaculares de amigos y familiares. Fotografías anónimas en ocasiones, pero que ayudan a aproximarse a Picasso desde una posición mucho más cercana y familiar. Entre las primeras la exposición incluye imágenes de los fondos de dos grandes autores de la fotografía contemporánea: Lucien Clergue y David Douglas Duncan.

El Museu Picasso de Barcelona conserva importantes archivos fotográficos que relatan la relación de Picasso con la Ciudad Condal. Los vínculos afectivos entre Picasso y Barcelona, esenciales para entender la creación del museo del que se celebra su 60 aniversario, se iniciaron en las postrimerías del siglo XIX con la llegada del artista a la ciudad en 1895, y se mantuvieron vivos hasta su muerte en 1973. Barcelona se convirtió en un nexo importante en la vida de Picasso, no solo durante su etapa de formación, sino también en su revelación como artista. El malagueño se fue definitivamente a París en abril de 1904, pero su familia y sus amigos de juventud, a través de los que hizo nuevas amistades barcelonesas, que viajaban de manera frecuente a visitarlo en sus residencias del sur de Francia, le mantuvieron unido a la capital catalana.

El Museu Picasso de Barcelona es, sin duda, el testimonio más evidente de este vínculo afectivo del artista con la ciudad. Creado por deseo expreso de Picasso, es fruto de la voluntad y la complicidad de sus amigos; en primer lugar, de su secretario personal y gran amigo Jaume Sabartés, pero también de los editores Gustau Gili, de los galeristas Joan y Miquel Gaspar y del notario Raimon Noguera. Todos ellos propiciaron, en pleno franquismo, que el sueño del artista se hiciera realidad: un museo monográfico en la ciudad a la que tanto quería.

Esta exposición presenta la versatilidad y la riqueza de usos que los fondos fotográficos de archivo poseen para generar narrativas visuales a través de diferentes soportes y formas de expresión. De esta manera, el visitante podrá explorar y apreciar las imágenes fotográficas en diferentes contextos y presentaciones artísticas como álbumes familiares, fotografías de prensa, inventarios de obras, pases de diapositivas, audiovisuales, reportajes de tipo documental y fotolibros.

Los fondos

Forman parte de esta exposición: Fondo Museu Picasso de Barcelona; Fondo Francesc Mèlich, compra 1970; Fondo Joan Vidal Ventosa, compra 1979; Fondo Jaume Sabartés, compra 2008; Fondo David Douglas Duncan, donación 2013; Fondo Gustau Gili y Anna Maria Torra, compra 2014-2018; Fondo Brigitte Baer, donación 2015; Fondo Lucien Clergue, compra 2016.

Picasso en foto. Archivos del Museu Picasso de Barcelona también da cuenta del valor de la fotografía como registro de la génesis del Museu Picasso, el único en el que el artista se involucró personalmente, viajando incluso a España para supervisar el proyecto, a pesar de que el país seguía bajo el régimen franquista. Junto con este registro del nacimiento del museo, de esa misma época, la exposición incluye fotografía vernácula de las familias que hicieron posible el nacimiento de este centro.

La muestra se desarrolla como una especia de “documento notarial” del genio en todos sus aspectos. Una oportunidad única de descubrir al artista, y también al hombre. A su vez la exposición da cuenta de la riqueza de la fotografía: como testimonio, como documento y como obra de arte. Una forma de entrar en contacto con todos los aspectos de la fotografía tomando como referencia la figura de Pablo Picasso.

Con esta íntima muestra, la programación expositiva del teatro Fernán Gómez. Centro Cultural de la Villa se suma a otras actividades programadas en el marco de la Celebración Picasso 1973-2023 y que se organiza con motivo del cincuenta aniversario de la muerta del artista.

Sevillísima Trinidad III: El Rocío; tradición, fiesta y Fe, por Manuel Lombo con fotos de Bertie Espinosa

La romería del Rocío transcurre entre los días anteriores y posteriores a la celebración de Pentecostés, siendo ésta, el eje central de todo lo que sucede en la aldea almonteña, y que trasciende a una inmensa parte de la geografía andaluza e incluso de otras comunidades autónomas. Reza la sevillana: “la Virgen del Rocío no es obra humana, que bajo de los cielos, una mañana”. Ciertamente se desconoce la autoría de la imagen, así como su procedencia. Según cuenta la leyenda piadosa, la imagen se le aparece en el hueco de un acebuche a un cazador. Este suceso podría estar perfectamente sustentado puesto que durante la invasión árabe, infinidad de imágenes fueron escondidas para evitar su destrucción apareciendo posteriormente en lugares poco frecuentados, como cuevas, grutas o malezas de bosques.

La romería del Rocío tiene muchísima enjundia histórica en la que por razones evidentes, no vamos a profundizar. Me limitaré a hacer una breve semblanza de su celebración en la actualidad.

El Rocío tiene 124 hermandades filiales que peregrinan hasta la aldea durante la romería. Cada una posee su “Simpecao”, -así se denomina al estandarte y que porta una pequeña imagen a semejanza de la virgen-, que normalmente llega hasta El Rocío, en una carreta de material noble tirada, por bueyes o mulos, dependiendo del estilo, la historia o la tradición de cada una de las hermandades. Según este tipo de características también acompañan a cada una de éstas, carros o carretas. El discurrir hasta la aldea, se realiza en diferentes jornadas, haciendo estos días el llamado “camino”, a caballo a pie en vehículos de tracción motora o animal, carreta o carriolas. El asunto de la orgánica no es cosa fácil y tendríamos que desarrollar toda una tesis de cómo se prepara una familia o reunión (grupo de amigos) para llevar a cabo estos días de convivencia donde se hace vida en plena naturaleza.

Existe mucha polémica en cuanto a la mezcla de fiesta y culto que existe en esta romería. Particularmente no entiendo lo uno sin lo otro, puesto que nuestro sentir popular hace una comunión perfecta entre estos dos aspectos. Sería inconcebible la celebración de un Pentecostés en torno a la Virgen sin la letra de sus cantes, sin el acompañamiento del baile, las palmas y la alegría que de forma generalizada se experimenta durante estos días.

¡Oh Sacra Virgen! Revestida del más puro blanco, abre las doradas puertas del cielo, y surge; despierta al alba que duerme en el cielo; deja a la luz surgir de las cámaras del este, y traer el rocío de miel que llega con el día que despierta A la mañana,

William Blake

Al igual que en Semana Santa y Feria la estética, forma una parte muy importante en la romería del Rocío. Cualquier modo de transporte se engalana de manera única. Póngase como ejemplo las carretas de la Hermandad de Triana, pionera en la historia por haber introducido el traje de flamenca en esta romería, así como un estilo propio en el estilismo de sus mujeres y caballistas.

Una vez llegados a El Rocío, las hermandades poseen sus casas en propiedad o terrenos donde se continúa una convivencia fraternal, diría que única, puesto que se da de comer al hambriento y de beber al sediento, así como se refleja en la sagradas escrituras, sin ni siquiera conocer a la persona que de uno requiere la bebida o el alimento. De igual manera sucede en las casas particulares donde se viven jornadas de puertas abiertas en las que no cesa la celebración a través del cante, el baile y la alegría.

Todos, esperando la procesión de la Virgen del Rocío, a la que precede una serie de actos, como son la presentación de las hermandades, la misa pontifical en las inmediaciones del Santuario o el rosario de las hermandades que anuncia la inmediata salida de la Virgen. Un momento de emoción desbordada en la que los hombres de Almonte realizan el ya tradicional salto de la reja para proceder a la procesión que llevará a la Blanca Paloma a cada una de las 124 hermandades filiales, que la honrarán con el rezo de la salve.

Una vez concluida la procesión, las hermandades vuelven a sus pueblos y ciudades, por los caminos que hay que las han traído a celebrar, para algunos, los días más maravillosos del año.

Despierten y canten, ustedes que habitan el polvo,

pues su rocio es como el rocio de la luz

y la tierra dará vida a las tinieblas

(Isaias 26:19)

Bernardo Paz comisaría la exposición que reúne las fotos más icónicas de los paparazzis

Nikon House de Madrid acoge la sexta exposición de fotografías en la Galería Nikon bajo el título: “Paparazzi”. Por primera vez 26 fotógrafos de la prensa del corazón se reúnen para mostrar sus trabajos más emblemáticos. Como es habitual en todas las colecciones presentadas en la Galería Nikon, los asistentes podrán disfrutar no solo de las obras expuestas de cada fotógrafo, sino toda la información técnica y adicional para ayudar a comprender cómo se realizaron técnicamente. Tanto en su vertiente artística, como social y tecnológica, esta exposición no defrauda a los asistentes. Comisariada por el fotógrafo Bernardo Paz, la muestra es un recorrido por las fotos más icónicas de la prensa española, que van desde la Familia Real a personajes del mundo del corazón como Isabel Pantoja o la duquesa De Alba, a estrellas como Julio Iglesias o Lola Flores. La memoria visual de la España desde la transición está recogida en estas geniales fotografías que son una oda a una de las profesiones más difíciles, la de paparazzi.

DUQUESA DE ALBA Y CAYETANO EN PLAYA

Los fotógrafos que exponen son: Carlos Álvarez, Fernando Álvarez, Lalo Álvarez, Pepe Barrero, Queca Campillo, Antonio Catalán, Miguel Córdoba, Antonio Cuenca, Sandra Cuenca, Sara Olivo, Lorenzo Frau, José Luis Cacho, Alfredo Garofano, Paco Ginés, Manuel Hernández de León, Chema Barroso, Pedro Pernía, Carlos Picasso, Rogelio Pinate, Pep Bosch, Andrea Savini, Fernando Sacristán, Juan Carlos Teuma, Fredy Torra, Felipe Viejo, José Ignacio Viseras.

Este espacio se encuentra en las instalaciones de Nikon en Madrid, calle Reina Mercedes, 7, y puede visitarse hasta el 11 de mayo, a partír del día 18 el espacio acogerá la exposición «César Lucas, toda una vida. La España retratada».

Más de 100 mil personas han visitado la exposición ‘STEVEN MEISEL 1993’

A Coruña se convirtió de nuevo en el escenario de una extraordinaria muestra fotográfica: ‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’. La exposición, promovida por Marta Ortega Pérez a través de la fundación que lleva su nombre, tuvo lugar en el Muelle de la Batería de A Coruña desde el 19 de noviembre, hasta el 1 de mayo de 2023.

‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’ recoge el trabajo de este maestro de la fotografía durante 1993, un año decisivo en su carrera, que despunta por su estrecha colaboración con Vogue y en el que llegó a firmar 28 portadas y más de 100 editoriales para la revista.

La exposición, cuya selección de imágenes ha estado a cargo del estudio del propio Steven Meisel, presentó más de cien retratos de hombres y mujeres del mundo de la moda y del cine como Linda Evangelista, Carla Bruni, Hamish Bowles, Kyle Mac Lachlan, Claudia Schiffer, Jaye Davidson, Barbra Streisand, Marlon Richards, Isabella Blow, Amanda Harlech o Twiggy. Steven Meisel es considerado uno de los fotógrafos de moda más relevantes y prolíficos de su generación y el impulsor de la carrera de muchas de estas célebres modelos en la década de los noventa. Naomi Campbell lo recuerda así: «Steven y yo nos apoyábamos mucho mutuamente. El trabajo era trabajo, pero no lo parecía; también era divertido y podíamos trabajar toda la noche para conseguir lo que buscábamos: el resultado, la estética, la esencia de la sesión. Fue una época muy especial». Y para Hamish Bowles, «Steven Meisel es un alquimista. Puede coger algo que parece una cosa y transformarlo en otra completamente distinta».

‘Steven Meisel 1993 A Year in Photographs’ es un proyecto de la Fundación Marta Ortega Pérez (Fundación MOP), que estructura su actividad sobre tres pilares: A Coruña, la fotografía y la moda. La Fundación MOP cuenta con un espacio expositivo en la zona portuaria de A Coruña diseñado por la arquitecta coruñesa Elsa Urquijo. Este es el espacio en el que el año pasado se celebró la exitosa exposición ‘Peter Lindbergh: Untold Stories’, que atrajo a más de 110.000 visitantes y que impulsó la creación de la Fundación MOP en 2022.

Sevillísima Trinidad II: ‘La Feria de Abril, un éxtasis de estética’, por Manuel Lombo y fotografías de Bertie Espinosa

Fotografía BERTIE ESPINOSA con Leica D-Lux 7

Texto MANUEL LOMBO

Agradecimientos Leica, Beatriz Pérez, Adrian Moreno Lozano y a quienes han contribuido a hacer realidad esta explosión de estética.

A finales del mes de Enero, Sevilla comienza a construir en los aledaños del barrio de los Remedios una ciudad efímera que cobra vida por algo más de una semana y que pasada ésta, vuelve a ser un descampado al que todo el que deambula por allí (feriante, claro), mira con cierta nostalgia el resto del año.

Me gustaría considerar, sin hacer apología del sentimiento sevillano, que la Feria de Sevilla posee la estética más equilibrada y elevada al mayor grado de gusto en cuanto todo su conjunto se refiere. Las casetas en su inmensa mayoría están exornadas de forma exquisita; ¿a quién se le ocurre decorar un lugar de divertimento con encajes, cornucopias de madera talladas y doradas, mobiliario noble y lámparas de cristal? Les aseguro que sólo a los sevillanos, pioneros indiscutibles en darle ese toque de belleza a lo que en un principio fueron unos sombrajos y más tarde tiendas de campaña donde los tratantes de ganado cerraban las operaciones de compra y venta de animales. Recordemos que la actual celebración de esta fiesta tal y como la conocemos, tiene sus orígenes en una feria de ganado.

Como es tradicional cada año, la «portada» tiene un significado que alude a la conmemoración de alguna efeméride o está inspirada en la arquitectura de algún edificio emblemático de la ciudad.

La feria durante el día nos ofrece estampas de un costumbrismo muy romántico; coches de caballos con lacayos perfectamente ataviados, amazonas luciendo sombrero de ala ancha o catite, caballistas con hermosas mujeres a la grupa, la elegancia de los viandantes que pasean el real, vendedoras de claveles o el entusiasmo de los más pequeños que hacen sus juegos con todo tipo de artilugios o saborear un rico algodón de azúcar…

Otra parte fundamental estos días son las corridas de toros, donde durante más de una decena de festejos, incluyendo Domingo de Resurrección, «preferia» y «farolillos» (como se denomina a las que se celebran durante los días de Feria) comparecen las máximas figuras del escalafón taurino del toreo a pie y a caballo. El esplendor de la Maestranza no tiene parangón; en ésta se aúnan en un solo espectáculo una amalgama de caracteres de tipo social y artísticos, que mezcla con fluidez desde vendedores ambulantes hasta la elegancia del palco maestrante donde lucen las hermosas mantillas.

Pero, volvamos al Real, donde la noche cambia por completo la estética del recinto. Parece que nos encontramos en un lugar totalmente diferente del que hemos paseado durante el día. Las luces de los farolillos, -rojos y blancos- en sus calles, eclosionan con el sonido de las casetas, generando a veces, un shock audiovisual que se ve incrementado por la ingesta de manzanilla si se lleva demasiadas horas en la feria. Hay que decir que algunas casetas conservan la música en directo sin ningún tipo de amplificación, cosa muy admirable en estos tiempos y las nuevas corrientes están haciendo que por desgracia, se pierda todo tipo de autenticidad. En muchas de éstas, se sigue pudiendo oír a grandes artistas del mundo flamenco, así como ver “darse una patá” -expresión usada para denominar un baile corto por bulerías-, a magníficas figuras del baile.

Voy a hacer uso del refranero popular para dar un consejo que nadie me ha pedido: “cada uno cuenta la feria como le va”. Es por eso que cuando vayan a conocer cualquier fiesta de España y sobre todo en Andalucía, traten de ir acompañado de un autóctono que sepa mostrarle la autenticidad de estas manifestaciones, tan entendidas por muchos, como incomprendidas por otros.

SEVILLÍSIMA TRINIDAD I: Semana Santa de Sevilla explicada por Manuel Lombo y captada x Bertie Espinosa

Fotografía BERTIE ESPINOSA con Leica D-Lux 7 Textos MANUEL LOMBO

Agradecimientos Leica, Beatriz Pérez, Adrian Moreno Lozano
y a quienes han contribuido a hacer realidad esta explosión de estética.

La Semana Santa sevillana es el mayor paradigma de la celebración de la Pasión y Muerte de Cristo, unida al sentir popular y con una fuerte corriente folclórica.

Siete días en los que la ciudad se convierte en la escenografía perfecta para ponerse al servicio del espectáculo más grandioso del mundo. Esta afirmación puede resultar algo chovinista, pero piensen por un momento en cualquier tipo de manifestación en la que participen “actuantes” y espectadores. Miles de personas durante distintas jornadas, en torno a la mayor muestra pública de arte barroco, -con lo que eso supone en la capital, no solo de Andalucía, si no de la estética, en cuanto a sus fiestas de primavera se refiere-.


Una “Semana Grande”, (denominada así por muchos), que no es otra cosa, que el culmen de todo un año de incesantes actividades por parte de las hermandades, -incluyendo las no dedicadas al culto-, que tienen como finalidad efectuar estación de penitencia a la Santa Iglesia Catedral. No debemos obviar la importantísima labor social de las cofradías durante todo el año, a través de sus bolsas de caridad y otros proyectos que tratan de mejorar las vidas, no sólo de sus hermanados más desfavorecidos, sino también de los feligreses pertenecientes a las parroquias donde están constituidas dichas cofradías o vecinos de los barrios donde tienen sus sedes.

Aunque el que les escribe tiene inquietudes religiosas y profesa la fe católica, me gustaría hacer hincapié en otras cuestiones, tales, como las que supone para la ciudad el cambio rítmico de su día a día cotidiano o la mudanza de aspecto que torna su casco histórico.

Y es que durante estos siete días, -a los que se les suman dos de vísperas y la espesura de su cuaresma-, Sevilla se pone al servicio de su Semana Santa, cosa que asume el sevillano, (unos con fervor y alegría y otros con total resignación). Y escribo esto, porque no hace falta recordar que en estos tiempos de “libertad impostada”, las manifestaciones religiosas populares también despiertan ciertas controversias, aunque en Sevilla, -la tierra de María Santísima-, el que más o el que menos, el ateo o el agnóstico, tienen su predilección por alguna que otra cofradía.


La ciudad se transforma, visual y espiritualmente. La luz se alarga y las sombras se ensanchan. En el aire se dificulta la distinción de los olores, que transitan entre el azahar de los alcorques, la garrapiñada de los puestos ambulantes, los fritos y el adobo, el incienso o el del papel y tinta del programa manoseado que indica el recorrido y horario de las cofradías.

El sevillano rancio, estrena cada Domingo de Ramos. El de a pie, se viste con lo mejor que tiene. El misticismo se mezcla con lo popular; la historia, con el presente, la austeridad de las cofradías de silencio, con el júbilo que traen las vecinas de los barrios del extrarradio, la música de capilla con las cornetas, la cola de la túnica de ruan, con el terciopelo de capa; el susurro al paso de un cortejo enmudecido con el clamor del misterio que viene haciendo cambios; el ¡ay! de la saeta con el ¡ole! al final del tercio; la luz del mediodía con la oscuridad de la madrugada; el recato y la penitencia con la sensualidad que despierta la primavera; el todo de los pasos en la calle y la nada cuando éstos se recogen…

No es tarea fácil tratar de esbozar unas líneas intentando explicar un suceso que lleva siglos desarrollándose en muchos aspectos de la misma forma exactamente, pero que cada año parece cosa nueva y se vive como una primera vez de todas.

La historia de Cottet en Madrid presente en la exposición fotográfica “Madrid / Moda a pie de calle» de Joana Biarnés

Cottet Óptica y Audiología, empresa familiar fundada en 1902 (120 años de historia) estará presente en la exposición «Madrid / Moda a pie de calle», una muestra dedicada a la obra de la fotógrafa Joana Biarnés (Terrassa, 1935-2018), que se llevará a cabo en la Sala Canal de Isabel II, en Madrid, del 28 de febrero al 23 de julio de 2023.

La exposición comisariada por Josep Casamartina i Parassols incluirá más de un centenar de fotografías que muestran la evolución de la moda y de la sociedad durante los sesenta y principios de los setenta, así como una representación de Madrid, de sus calles, barrios y gentes, una constante en toda la trayectoria de la fotógrafa como creadora.

Cottet estará presente en la exposición con instantáneas tomadas por Joana Biarnés en los certámenes Guapa con Gafas, un importante evento organizado por Renato Cottet coincidiendo con las fiestas de San Isidro que causó furor durante las décadas de los 60 y 70 en la capital española. Contó con la participación de jóvenes que ahora son caras tan conocidas como Norma Duval.  En este certamen en el que las participantes lucían gafas y se premiaba a la más guapa, asistía lo más granado de la sociedad madrileña y los principales periódicos y revistas lo solían reseñar al día siguiente. Las imágenes de Biarnés presentes en la exposición no solo retratan el look, las tendencias y la actitud de las participantes, sino también la atmósfera y la estética de la época.

Como parte de la celebración del 120 aniversario que ha llevado a cabo con diversas acciones durante todo el 2022, Cottet ha querido apostar por la cultura realizando una donación a la fundación Photographic Social Vision, coorganizadora junto a la Comunidad de Madrid, de la exposición y coeditora del libro que difunde el legado único e irrepetible de Joana Biarnés dedicado a la moda. Una muestra del compromiso de la marca y la familia Cottet con la promoción y el desarrollo de la fotografía como arte. Este donativo es también, un reconocimiento al legado de Cottet Madrid que ha celebrado 90 años desde la apertura de su primera tienda en 1932 en el corazón de la ciudad, en la Calle Príncipe, 15. La historia de una familia y de un negocio líder en el sector de la óptica y la audiología.

ARTIKA presenta Paisajes: el libro de artista que muestra el mundo interior de Antonio López a través de su forma de ver y pintar la realidad

Antonio López pinta su vida en esta edición exclusiva de ARTIKA: Paisajes es una obra de arte en sí misma, donde el autor muestra su interior a través de su forma de plasmar el mundo exterior sobre el lienzo. Una obra limitada y numerada, elaborada artesanalmente, en la que el artista se ha implicado en cada uno de los procesos de su creación, hasta llegar a firmar, personalmente, todos los ejemplares. Un retrato íntimo donde evoca pensamientos, vivencias y emociones, compartiendo su historia y su inspiración de la mano del arte de su tío y mentor, Antonio López Torres, y de su mujer, María Moreno. Este es el libro de artista definitivo de Antonio López: aquí están los escenarios, las obras y las personas más relevantes de su trayectoria.

 

Antonio López, el gran maestro del realismo, sabe mostrar la esencia de las cosas. No solo a través de su pintura: también cuando toma la palabra.
Para abarcar su recorrido artístico hacía falta una edición que incluyera su sello personal. Así surgió la colaboración con ARTIKA para crear una obra única: el libro de artista más íntimo de Antonio López.
Antonio se ha implicado en todas las fases del proyecto. Ha explorado sus archivos en busca de bocetos y dibujos, y ha querido compartir las pequeñas historias de las que nacen sus obras maestras.
El resultado es una obra viva, estructurada como un diario personal, que recorre toda su trayectoria creativa y vital. Aquí están los cuadros, los momentos y los lugares de su vida.

«In Side Out», la nueva exposición del fotógrafo Rani Bruchstein en la Galería Azur

Galería Azur presenta «In Side Out», la nueva exposición del fotógrafo Rani Bruchstein, comisariada por Ceres González, que podrá ser visitada del 25 de marzo al 14 de abril en Madrid, en la calle Valgame Dios 6. La muestra se enfoca en la exploración de dos líneas de investigación del artista: la geometrización de la arquitectura y las metáforas discursivas del retrato.

Desde la década del 80, Bruchstein ha estado trabajando en la reinvención de imágenes de la vida cotidiana, manteniendo intacto su interés por el lente y por lo que ocurre también fuera de la escena capturada. En «In Side Out», el artista nos lleva en un viaje por paisajes urbanos y retratos de tintes surrealistas que buscan cuestionar y rechazar las convenciones estéticas.

En la sección de la exposición dedicada a la geometrización de la arquitectura, podemos ver escenas detalladas, desiertas y silenciosas que parecen atesorar el sonido de las pisadas de algún transeúnte. La obra de Bruchstein se enfoca en el anhelo de estabilidad, equilibrio y fortaleza representado en la arquitectura, y en cómo esta se relaciona con la vida cotidiana de las personas que habitan en estos espacios urbanos.

Por otro lado, en la sección de metáforas discursivas del retrato, la exposición presenta hombres, mujeres y seres andróginos desplegando plasticidad y gracia a través de formas, gestos y símbolos. En estos retratos, Bruchstein aborda cuestiones de identidad de género, la reconfiguración del cuerpo respondiendo a su entorno y el individuo como generador de cambios a través de sus propias reverberaciones físicas.

La exposición también interconecta referencias de la tradición formal del modernismo y elementos étnicos, y muestra la herencia fundamental de Man Ray en la obra de Rani, que cuestiona o rechaza las convenciones estéticas y las reemplaza por estrategias analíticas de los componentes culturales o ideológicos de cualquier forma de representación.

Es una muestra que invita a reflexionar sobre la relación entre el ser humano y la arquitectura que habita, y cómo estas dos dimensiones se entrelazan para dar forma a nuestra identidad y percepción del mundo.

«In side out» de Rani Bruchstein es una exposición que no puedes dejar de visitar si estás en Madrid.

 

José Felipe Garrido

Exposición fotográfica de JOEL MEYEROWITZ en Leica Gallery Madrid

La exposición El placer de mirar podrá visitarse gratuitamente desde el 10 de marzo hasta el próximo 27 de mayo.

 

«Creo que todo lo que hay en la calle es un regalo. Pero sólo lo consigues si sales ahí todos los días».

Joel Meyerowitz es uno de los mayores representantes de la fotografía de calle en color de Estados Unidos. Como pocos, consigue una y otra vez extraer momentos insólitos de la enmarañada confusión de la vida cotidiana. Reconocidos en una fracción de segundo, los motivos aparecen siempre como imágenes perfectamente compuestas.

Fue un encuentro con el famoso fotógrafo Robert Frank a principios de los sesenta -cuando Meyerowitz trabajaba como director artístico- lo que desencadenó su decisión de convertirse en fotógrafo. Tras observar cómo trabajaba el gran artista, Meyerowitz tomó la decisión de dedicarse también a la fotografía callejera. Durante los años siguientes tomó fotos en las calles de Nueva York; allí encontró el escenario perfecto para observar la vida y la gente de la gran ciudad.

Tras comenzar en color en 1962, Meyerowitz empezó a utilizar película en blanco y negro un año después. La formación que recibió en Nueva York se perfeccionó durante un viaje de un año por Europa en 1966/67. Muchas de las conocidas fotografías que forman parte de la inconfundible obra de Meyerowitz fueron tomadas en esa época en distintos países y ciudades. En los años siguientes a su regreso a EE.UU., el color cobró aún más importancia para el fotógrafo, y muchos de sus motivos legendarios son de esa época.

«A menudo pienso que la cámara es una vara de adivinación. Me guía. Porque tenerla conmigo, en mis manos o en mi hombro, es mi licencia para ver».

Se puede reservar la entrada gratuita a la exposición en Eventbrite:

https://www.eventbrite.es/e/entradas-joel-meyerowitz-exposicion-the-pleasure-of-seeing-el- placer-de-mirar-575853462207