Entradas

Julio González, Pablo Picasso e Ilse Bing: las exposiciones del otoño en la Fundación Mapfre en Madrid

En Madrid, en la sala Recoletos arranca la programación de otoño a partir del 23 de septiembre con la muestra Julio Gonzalez, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura y la exposición de la fotógrafa Ilse Bing.

Julio González, Pablo Picasso y la desmaterialización de la escultura, realiza una revisión de la colaboración entre Julio González y Pablo Picasso durante el período 1928-1932, cuando Picasso requiere la ayuda técnica de su amigo Julio González para realizar el proyecto de un monumento funerario a Guillaume Apollinaire. Tradicionalmente, este trabajo conjunto ha sido considerado como el momento en el que se produce la «invención» de la escultura en hierro y, por lo tanto, la introducción de la abstracción en el territorio escultórico. La exposición recoge por tanto uno de los hitos fundamentales del arte del siglo XX: el desarrollo de un nuevo tipo de escultura en la que la masa y volumen son sustituidos por composiciones de planos abiertos, nuevos materiales y técnicas y la irrupción del vacío como nuevo elemento definitorio.

La muestra plantea, por primera vez, cómo este hecho no fue algo aislado y puntual sino fruto de una tendencia hacia la transparencia y desmaterialización escultórica que afectó en mayor o menor medida a distintos artistas en el París de los años veinte y treinta; es decir, como un desarrollo fruto del trabajo de creadores que colaboran entre sí, que se inspiran unos en otros y que buscan asimismo su propia línea creativa.

Hay además una circunstancia excepcional que convierte esta exposición en un sentido homenaje a Tomás Llorens, ya que se trata del último gran proyecto de este emblemático historiador del arte, fallecido en 2021. Comisariada junto a su hijo Boye, el proyecto culmina una línea de investigación a la que dedicó una parte central de su trabajo.

La exposición está organizada por Fundación MAPFRE con la colaboración del Musée national Picasso-Paris, la Comisión Nacional española para la Conmemoración del 50 aniversario de la muerte del artista español Pablo Picasso y la González Administration.

La muestra forma parte del programa oficial de la Celebración Picasso 1973-2023 que cuenta con Telefónica como empresa colaboradora en España.

Por otro lado, la Fundación presentará un completo recorrido por la producción fotográfica de Ilse Bing, que discurre entre 1929 y finales de la década de los años cincuenta. Un legado que, disperso entre numerosas colecciones europeas y norteamericanas, se reúne y se da a conocer por primera vez en España. La muestra está comisariada por Juan Vicente Aliaga.

La trayectoria artística de la fotógrafa alemana está marcada en parte por las ciudades en las que vivió, el Fráncfòrt anterior a los años treinta, el París de esa década y el Nueva York de la posguerra, donde fundamentalmente experimentó su condición de exiliada. Sin embargo, no resulta posible adscribir su trabajo a ninguna de las corrientes fotográficas o culturales que conoció, aunque se nutre de todas ellas. Su obra está influida por Das Neue Sehen (la Nueva Visión) de Moholy-Nagy, por la Bauhaus de la República de Weimar y por André Kertész, así como por el surrealismo de Man Ray.

Ilse Bing perteneció a una generación de fotógrafas que, por primera vez, conseguía cierta visibilidad en el mundo de las artes y la cultura, entre ellas Germaine Krull, Florence Henri, Laure Albin-Guillot, Madame d’Ora, Berenice Abbott —a quien Fundación MAPFRE dedicó una exposición en 2019—, Nora Dumas y Gisèle Freund

Jorge Ribalta, la mirada de un fotógrafo social

Bajo el título «Todo es verdad. Ficciones y documentos (1987-2020)» se presenta la exposición del fotógrafo Jorge Ribalta en la Fundación Mapfre de Madrid. El nombre está tomado del célebre pero inacabado documental de Orson Welles It’s All True [Todo es verdad] (1941-1943).

El proyecto conforma la primera exposición retrospectiva de Jorge Ribalta y recoge el paso desde una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta su llegada a la fotografía documental, cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y que hoy en día continúa practicando.

Jorge Ribalta (Barcelona, 1963) es comisario, crítico de arte y fotógrafo, actividades que ha compaginado desde el inicio de su trayectoria en los años 1980. En 2005 su trabajo experimenta un cambio radical que lo divide en dos períodos opuestos, al menos en su concepción de base. Durante el primero de ellos, su obra se focaliza en explorar poéticamente el naturalismo construido de la fotografía, mientras que en el segundo reorienta sus proyectos hacia una reinvención del documental.

De la serie «Imperio (o K.D.)» Versión editada 2013-2014 Copias de plata en gelatina Producida con el apoyo del Centro José Guerrero (Granada) y la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) Cortesía del artista y de la galería àngels barcelona © Jorge Ribalta, VEGAP 2022

Esta es la primera retrospectiva del fotógrafo catalán y recoge el paso desde una fotografía ilusionista de escenificaciones iniciada en 1987 hasta su llegada a la fotografía documental, cuyo punto de partida tiene lugar en el año 2005 y que hoy en día continúa practicando. Para Valentín Roma, comisario, esta exposición «reúne más de tres décadas de práctica, investigación y teoría fotográfica de Jorge Ribalta y, a la vez, constituye un recorrido por las gramáticas y las políticas del documento visual en el contexto español».

A partir de los grandes conjuntos y una lógica serial, el montaje expositivo, cronológico, reúne 14 series de trabajo comprendidas entre finales de los años 1980 y 2020. También incluye una sala de proyecciones y material documental que ofrecen un amplio panorama del trabajo del artista.

En 1987, Jorge Ribalta comenzó a trabajar en sus primeras escenificaciones con miniaturas en el estudio, una labor que se prolongó durante quince años. Con estas imágenes el artista ejercía una crítica a la representación.

En un viaje a Nueva York, en 1997, experimenta con diapositivas en color de 35 mm para fotografiar sus puestas en escena y filmarlas posteriormente con una cámara de Super 8 mm, lo que le permite crear un efecto de movimiento y de paso del tiempo en las imágenes fijas.

2005 supuso un momento de inflexión para el artista, que comenzó a fotografiar las transformaciones urbanas de Barcelona. Estudiar la historia urbana de la ciudad fue su manera de testimoniar la época. En 2007, recibió una invitación para fotografiar Tarragona en el contexto de un proyecto sobre el legado histórico de esta ciudad, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco. De ahí surgió Petit Grand Tour, una observación de los procesos, museográficos y turísticos, que confluyen en la producción de los discursos sobre el pasado y que argumentan que la historia es una construcción. El autor emprendía así un análisis y una crítica de las instituciones artísticas y del trabajo cultural.

Tras diez años en el cargo, en 2009, Ribalta abandonó su puesto como responsable de Programas Públicos en el MACBA y comenzó una intensa labor curatorial en la que la investigación histórica adquiría un gran peso y en la que el trabajo de archivo le ofrecerá un nuevo punto de vista sobre el papel de la fotografía en el arte moderno, tema en el que sigue ahondando hoy en día.

A partir de los grandes conjuntos y una lógica serial, el montaje expositivo, cronológico, reúne 14 series de trabajo comprendidas entre finales de los años 1980 y 2020. También incluye una sala de proyecciones y material documental que ofrecen un amplio panorama del trabajo del artista.

Exposición organizada por Fundación MAPFRE y Museo Universidad de Navarra.

Fechas: Del 11 de febrero al 8 de mayo de 2022 Sede: Fundación MAPFRE Sala Recoletos, Madrid Dirección: Paseo de Recoletos, 23. Madrid Comisario: Valentín Roma.

De la serie Imperio (o K.D.)  Versión editada 2013-2014
Copias de plata en gelatina. Producida con el apoyo del Centro José Guerrero (Granada) y la Fundación Helga de Alvear (Cáceres). Cortesía del artista y de la Galería Angels Barcelona.
© Jorge Ribalta, VEGAP 2022

Colectivo Flo6×8, comando flamenco anticapitalista, conocido por sus détournements por bulerías en bancos; local de ensayo de Paca La Monea, Sevilla, 1 de octubre de 2010.
De la serie Laocoonte salvajen2010-2011. Copias de plata en gelatina
Producida con el apoyo de Fundación Cajasol (Jerez de la Frontera) para el proyecto «Intervalo. Ciclo de arte contemporáneo y flamenco», la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) y la galería Casa sin fin (Madrid)
Cortesía de Museo Helga de Alvear, Cáceres. : © Jorge Ribalta, VEGAP 2022

 

De la serie Laocoonte salvaje 2010-2011. Copias de plata en gelatina. Producida con el apoyo de Fundación Cajasol (Jerez de la Frontera) para el proyecto «Intervalo. Ciclo de arte contemporáneo y flamenco», la Fundación Helga de Alvear (Cáceres) y la galería Casa sin fin (Madrid)
Cortesía de Museo Helga de Alvear, Cáceres. © Jorge Ribalta, VEGAP 2022