Entradas

La tragedia de la DANA vivida en Valencia nos ha mostrado nuestra vulnerabilidad en toda su realidad. La naturaleza nos devuelve a nuestra propia condición de debilidad. En una situación así es lógico sentirse desesperanzado, pero la fe nos insta a contar con Dios, con su providencia, y a abrirnos a la esperanza. La mayor de las pobrezas es perder la esperanza. El Evangelio nos llama a mantener la fe y buscar a Dios en medio de la desgracia.

En la Jornada Mundial de los Pobres del pasado año, bajo el lema «La oración del pobre sube hasta Dios»1 (Eclo 21,5), el Papa Francisco nos recuerda que “los pobres tienen un lugar privilegiado en el corazón de Dios”2 y que debemos “hacer nuestra la oración de los pobres y rezar con ellos”, remarcando que “la opción preferencial por los pobres debe traducirse principalmente en una atención religiosa privilegiada y prioritaria”3.

Desde su creación en 2017, esta Jornada Mundial se ha constituido como una cita obligada para la Iglesia universal, ya que, tal como nos ha manifestado el Papa Francisco, “los pobres tienen todavía mucho que enseñar porque, en una cultura que ha puesto la riqueza en primer lugar y que con frecuencia sacrifica la dignidad de las personas sobre el altar de los bienes materiales, ellos reman contracorriente, poniendo de manifiesto que lo esencial en la vida es otra cosa” 4.

Este compromiso con los pobres debe incluir la oración y la acción, por ellos y junto a ellos, porque “si la oración no se traduce en un actuar concreto es vana, de hecho, la fe sin las obras «está muerta» (St 2,26). Sin embargo, la caridad sin oración corre el riesgo de convertirse en filantropía que pronto se agota”5 , ha expresado el Santo Padre. Ya Benedicto XVI consideró que si la acción solidaria no tiene una dimensión espiritual “se reduce a un simple activismo”6 , contrario a la identidad católica.

Con motivo de la tragedia sufrida en Valencia, con tantas familias que han perdido a sus seres queridos, sus hogares, bienes y medios de vida, cobran nueva luz las palabras del Papa Francisco, que nos revelan nuestra vulnerabilidad pero que nos instan a redescubrir la condición fraternal y a mantener la esperanza.

La Jornada Mundial de los Pobres se celebra cada año el domingo anterior a la festividad de Jesucristo, Rey del Universo, “para que en todo el mundo las comunidades cristianas se conviertan cada vez más y mejor en signo concreto del amor de Cristo por los últimos y los más necesitados”7 , en palabras del Santo Padre. La cita fue instaurada la ESPERANZA es perder en 2017 por el Papa Francisco, con el objetivo de animar a los creyentes a reaccionar frente a la cultura del descarte y el derroche, transformándola por la cultura del encuentro, e invitando a todos, creyentes y no creyentes, a disponernos a compartir nuestra vida con los pobres, a través de gestos concretos de fraternidad.

Dios ha dejado al hombre libre y a la naturaleza autónoma. Por ello, al ver estos días los ejemplos de solidaridad, nos hemos dado cuenta de cómo esta tragedia ha pasado de ser un gran dolor a un milagro de fraternidad, donde todos hemos intentado dar lo mejor de nosotros mismos. Una vez más, el amor ha vencido a la muerte. Cuando por una deformación teológica pensamos que Dios nos ha abandonado a nuestra suerte, tenemos que descubrir que Él siempre está a nuestro lado, bendiciendo a quien padece y sufre, pues el libre albedrío forma parte de nuestra condición humana.

Queremos agradecer desde estas líneas a todos los que habéis venido desde otros lugares a Valencia, vuestro compromiso y testimonio con esta tierra y sus gentes.

Nunca olvidaremos este gesto de amor.

1 Papa Francisco, Mensaje del Santo Padre Francisco en la I Jornada Mundial de los Pobres, 17 de noviembre de 2024.
2 Ibidem, n. 4.
3 Ibidem, n. 5.
4 Ibidem, n. 7.
5 Ibid.
6 Benedicto XVI, Audiencia general, Miércoles 25 de abril de 2012.
7 Papa Francisco, Mensaje del Santo Padre Francisco en la I Jornada Mundial de los Pobres, 19 de noviembre de 2017, n. 6.

1.

Algunas cuestiones que no por conocidas deben ser olvidadas, en este número de FEARLESS, y en esta sección de Tribuna Giustizia Giusta, quiero recordar. La tragedia de Valencia, mi querida ciudad natal, nos debe llevar al sentido del recuerdo de todas las víctimas de lo sucedido. El silencio por los fallecidos quizás dé algo de sentido a lo que humanamente nos resulta profundamente injusto (justicia en el sentido amplio de la expresión).

2.

Lo que ahora quiero subrayar, al hilo de tantas opiniones en busca de responsables, repito más allá de lo realmente fundamental (la reparación de todo el daño que se ha producido en las personas y bienes de las víctimas), es la relevancia penal de determinados comportamientos al momento de la aparición de la evidente situación de riesgo y emergencia -y durante el transcurso temporal de la misma- que se produjo en régimen de predecibilidad y previsibilidad causal, en especial, de los responsables de la protección de la parte de sociedad afectada (afortunadamente para muchas zonas de la ciudad de Valencia, el Plan Sur nos ha salvado de una tragedia aún mayor a muchos).

3.

El delito de omisión del deber de socorro, del que se ha hablado reiteradamente como concurrente en este caso, está diseñado en nuestro Código Penal como de naturaleza dolosa, es decir, para los no juristas, es delito un no socorro, una inacción, con conocimiento y voluntad pasiva, ante una situación de peligro para la vida y bienes jurídicos de carácter personal y el desamparo de los mismos. Básicamente, se diseña como un delito común, es decir, susceptible de ser cometido por cualquiera, y cualquiera puede contraer un deber de solidaridad respecto del prójimo ante situaciones de necesidad y desamparo (artículo 195 Cp).

4.

Conviene distinguirlo de todos aquellos delitos que prohibiendo acciones como la de matar, lesionar, causar daños, etc., y siendo descritos legalmente mediante verbos activos (de acción y no de omisión), se pueden apreciar también cuando las omisiones (el dejar de hacer) sean equiparables en la inacción y, según el sentido de la ley, a auténticas acciones (el consabido ejemplo de la madre que dejando de alimentar al hijo no puede decirse que omita un genérico deber de socorro, sino que, por su deber especialísimo de madre, puede decirse en rigor que lo mata de inanición). Es, por tanto, un deber no genérico (de solidaridad) sino especial (legal, contractual, o dimanante de una acción precedente que lo ocasiona o genera) el que en su inobservancia permite según el artículo 8 del Código Penal español equipara una omisión a una acción propia de la que se deriva un resultado.

5.

En estos supuestos de especial deber también la inacción imprudente puede integrar en el sentido del texto típico (sea cual fuere) la comisión de un delito (homicidio, lesiones, daños…). En este caso, hemos tenido noticia de diversas acciones penales (querellas criminales) contra algunos políticos, altos cargos, funcionarios y teóricos y presuntos responsables. También de la opinión vertida en medios de comunicación de algunos colegas penalistas en distintos sentidos. Me atrevo en este corto artículo a apuntar mi opinión, sin perjuicio de la mejor de los demás.

6.

Y esta última es que no cabe excluir, sin más, dicha responsabilidad penal si la inacción imprudente de técnicos, funcionarios, políticos o cargos puede afirmarse que, ha dejado de evitar parte de las luctuosas y fatales consecuencias que la naturaleza ha propiciado. En particular, el deber de prevención en forma de alerta temprana a la población cuando se debía según cualquier protocolo y el sentido común haber advertido de forma eficaz, como tampoco, la inacción (lentitud) en la puesta en marcha de mecanismos de evitación de males mayores durante el transcurso de la avalancha.

7.

Tampoco cabe, ni moral ni jurídicamente, derivar o exportar en/a otros la responsabilidad propia por mucho que sea endémico hábito político de supervivencia. Desde mi experiencia como Subdelegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid (en funciones de Delegado durante los meses de convalecencia de mi querida Delegada Cristina Cifuentes) la responsabilidad en materia de protección civil se erige en un deber esencial, principal, legal y urgentísimo cuando se produce cualquier situación de riesgo para cualquier ciudadano o para la sociedad o una parte de ella (recuerdo multitud de incendios en la provincia de Madrid en 2013, por poner uno de tantos ejemplos en los que están concernidos Protección Civil, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, Bomberos, Samur, etc.). Recuerdo muchas horas de vigilia y una absoluta ausencia de descanso ante situaciones de riesgo para la población, y por cierto, me refiero a la mía y a la de muchos otros, responsables obligados de dicha protección que evitaron males mayores ante tragedias ciertas y que al minuto eran monitorizadas desde la Delegación y desde los distintos ministerios, Comunidad Autónoma de Madrid y distintas administraciones locales.

8.

Me sorprende y preocupa, por tanto, que en este dramático caso aparezca por doquier el fetor a desidia, negligencia y responsabilidad no asumida el comportamiento de tantos. No ya sólo del Presidente de una Comunidad Autónoma y sus consejeras (cuyo merecido reproche es indudable, dadas las informaciones de las que vamos disponiendo) sino la del Gobierno en pleno con su Presidente y los ministros, secretarios de Estado, directores generales, etc., competentes (incompetentes) a la cabeza. Resulta más lacerante todo ante las calamitosas y sarcásticas declaraciones de algunos (inaceptables, por poner tan sólo un ejemplo las de la ministra Robles exportando toda la responsabilidad a la Comunidad Autónoma, cuando su condición de jurista hace presumible su conocimiento de la legalidad y de las competencias del Gobierno en la adopción de obligadas decisiones derivadas de la Constitución -estado de alarma-, de la Ley de Seguridad Nacional y de la Ley de Protección Civil). Y ello, al margen de las eventuales apuntadas y consecuentes responsabilidades penales por la negligente inacción.

9.

En una situación en la que la declaración del estado de alarma compete al Gobierno y cuyas condiciones se daban de sobra, al amparo de instrumentos normativos por demás conocidos, resulta insultante y propio de comportamientos encuadrables en el Código penal (bajo el perímetro de una u otra figura legal) la dejación de funciones debidas y la antedicha inacción en la iniciativa marcada por la normativa imperativa vigente (suscribo el artículo de Armando Salvador Sancho en El Mundo del pasado 3 de noviembre o la del Almirante Pery Paredes del pasado 13 de noviembre de 2024).

10.

Veremos en qué queda todo. Ahora lo importante es la recuperación de lo recuperable, la reconstrucción, la integral reparación de las víctimas y la evitación de una tragedia futura semejante en España, amén del sentido recuerdo del alma de los fallecidos.

Manuel Quintanar

Doctor en Derecho Penal y criminólogo. Ex Subdelegado del Gobierno en la Comunidad de Madrid

Paula Piris, arquitecta, interiorista y fundadora del estudio valenciano Inspira Design, ha diseñado un exclusivo proyecto en un ático de 217 m² del icónico edificio IKON de Valencia. Este ático, uno de los últimos trabajos del arquitecto Ricardo Bofill, combina funcionalidad, diseño contemporáneo y detalles artesanales.

Diseño minimalista con elegancia y funcionalidad

El proyecto destaca por la simplicidad y la calidez estética, con una distribución que incluye cocina, salón-comedor, tres dormitorios, terrazas y un aseo de cortesía. La paleta cromática clara se complementa con contrastes atrevidos en cada espacio, destacando piezas de diseño como las lámparas Vibia y la silla Nuez de Andreu World.

Integración de texturas y acabados exclusivos

La madera y el porcelánico, con acabados exquisitos, son los protagonistas del diseño, con una ebanistería personalizada que recorre el salón, pasillo y dormitorios. Cada detalle, creado para este proyecto, marca la diferencia y otorga personalidad a la vivienda.

Vistas panorámicas y conexión con el entorno

Las amplias ventanas permiten disfrutar de vistas espectaculares desde todas las estancias. La disposición del mobiliario maximiza la conexión visual con el entorno, mientras que el mobiliario y los acabados refuerzan la integración con las vistas.

Vistas panorámicas del ático. (Fotografía: Germán Cabo).

Reconfiguración del salón-comedor

El diseño de interiorismo ha invertido la ubicación del salón y el comedor, creando un salón con grandes ventanales y un panelado exclusivo de madera natural. Esta pieza única, elaborada artesanalmente, aporta cohesión estética al espacio, complementado con mobiliario moderno y piezas de arte contemporáneo.

(Fotografía: Germán Cabo).

(Fotografía: Germán Cabo).

Cocina y terrazas con vistas excepcionales

La cocina, de tonos neutros, se conecta con una terraza adicional, mientras que la principal destaca por su espacio de relajación al aire libre, con muebles de diseño contemporáneo y textiles sostenibles.

Elegancia en el recibidor y pasillo

El recibidor da la bienvenida con una composición vertical de palillería de madera natural, que se extiende por el pasillo, creando un ambiente cálido y armónico. La luz indirecta y los acabados en madera refuerzan la cohesión visual.

Pasillo. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorios con estilo único

  • Dormitorio principal en suite: Un refugio de diseño con baño integrado y vistas exteriores. El uso de madera en las paredes crea una atmósfera cálida y acogedora.
  • Dormitorio juvenil: Con un audaz zócalo azul marino y una composición en madera, aporta un estilo moderno y elegante.
  • Dormitorio de invitados: Luminosa y elegante, con un diseño neutro y detalles artísticos que maximizan la serenidad del espacio.

Dormitorio principal en suite. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio infantil. (Fotografía: Germán Cabo).

Dormitorio de invitados. (Fotografía: Germán Cabo).

Baños y detalles finales

Los baños presentan acabados sofisticados, con porcelánicos en tonos crema y muebles de madera lacada. Los accesorios metálicos y los espejos retroiluminados completan el estilo elegante y moderno de la vivienda.

LAUFEN, firma suiza líder en diseño y fabricación de baños de alta gama, ha presentado ‘AIRE’ en el Mercado de Colón de Valencia. Un espacio efímero y único creado junto a los interioristas de SINMAS Studio – Mateo Climent y Sigfrido Serra – que acerca la singularidad, exclusividad y diseño a las calles de la ciudad a los ciudadanos que visiten esta joya del modernismo valenciano del 21 de septiembre al 7 de octubre.

Coincidiendo con el nombramiento de Valencia como Capital Mundial del Diseño 2022, por la World Design Organization, y con motivo de la celebración de la Feria Hábitat -único evento que forma parte de la feria ubicado fuera de ella-, este espacio es un soplo de aire fresco para la ciudad. Una iniciativa que cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Valencia, Feria de Valencia y el Colegio de Diseñadores de Interior de Valencia con la finalidad de democratizar el diseño. En concreto, LAUFEN ha optado por crear este espacio itinerante con piezas icónicas de la Colección SONAR -de Patricia Urquiola-; The New Classic y grifería de estilo contemporáneo inspirado en la armonía, entre otros.

Una ducha de dos metros o espejos cerámicos que interactúan con los ciudadanos

Así, aquellos que se acerquen al mercado podrán apreciar algunas de las piezas más icónicas de dos colecciones muy especiales de la firma suiza. Por un lado, SONAR, una extraordinaria serie de piezas de gran sensibilidad diseñadas por Patricia Urquiola. En colaboración con LAUFEN, ha creado una gama de innovadores productos con refinados elementos de contorno, que convergen en una forma estética y funcional. Así, los visitantes encontrarán dos lavabos bol texturizados, un inodoro y bidé suspendidos, una bañera exenta y dos muebles de la colección.

Por otro lado, la grifería y espejos cerámicos de THE NEW CLASSIC también estarán expuestos en ‘AIRE’. Esta línea, firmada por el holandés Marcel Wanders, irradia practicidad manteniendo la armonía de las formas con un estilo contemporáneo, reflejando el baño como lugar de limpieza y pureza. Un plato de ducha de dos metros y dos estaciones de ducha completarán este centro de diseño en el centro de Valencia.

Uno de los elementos unificadores de las piezas expuestas es la utilización de Saphirkeramik, una auténtica revolución en el lenguaje formal de la cerámica. Esta nueva cerámica es notablemente más robusta y tiene una mayor resistencia a la flexión, y se utiliza cuando un diseño incluye formas con paredes muy finas y delicadas y radios muy ajustados.


Un punto de encuentro del diseño y la arquitectura con TREND o Erico Navazzo

El espacio se completa con la colaboración de otras firmas de igual relevancia que lo convierten en una cuna de diseño. De la parte textil, se encarga KA Internacional, marca española de decoración y muebles en el sector, que aportará al espacio tejidos de su nueva colección del diseñador Erico Navazzo. Un llamativo mosaico de vidrio que protagoniza una de las zonas del espacio, viene firmada por Trend, compañía inspirada en la tradición del mosaico bizantino.

Además, ‘AIRE’ se viste con la marca Mamita Botanical Skincare de alta cosmética natural vegana. Por último, Hager, proveedor líder en soluciones y servicios para instalaciones eléctricas, ha sido el responsable de todos los mecanismos que forman parte del espacio.

Con ‘AIRE’, LAUFEN sigue demostrando su apuesta por el diseño y el esfuerzo en la democratización de un sector no tan conocido para la sociedad. ‘AIRE’ es el reflejo de la calidad, funcionalidad y precisión suiza. Una experiencia singular y premium ofrecida en un espacio inesperado en el que experimentar el verdadero diseño en primera persona.

‘AIRE’ x SINMAS  Studio
Mercado de Colón (Valencia)

Carrer de Jorge Juan, 19
Del 21 septiembre al 7 octubre
Horario: Lunes a domingo de 7.30h a 2.00h