A pesar de que Madrid se ha convertido en un ambicioso (y exitoso) Babel de estilos culinarios, la alta cocina francesa continúa siendo una rara avis en el mundo gastronómico de la ciudad. Una honrosa excepción es, sin duda, Le Bistroman, una de las grandes mesas de Madrid gracias a su ambiente elegante y refinado, su impecable servicio, su excelsa bodega y, sobre todo, su sobresaliente propuesta culinaria, basada en recetas clásicas de la cocina gala, aligeradas y actualizadas mediante técnicas contemporáneas y guiños de autor bien traídos. Todas se asientan en la materia prima —tanto nacional, como gala— de la mejor calidad que, siempre con el foco puesto en la estacionalidad, brilla con fuerza.

 

Detrás de este joven clásico, aupado al instante como un imprescindible de la cocina francesa en Madrid, están el reconocido hostelero Miguel Ángel García Marinelli —Premio Nacional de Gastronomía y profesional con más de 20 años de experiencia en la creación y dirección de espacios gastro— y el chef hispanofrancés Stéphane del Río, formado en la escuela de Salvador Gallego y con una sólida trayectoria en estrellas Michelin de España y Francia. 

 

 

En los cinco años que su espacio lleva en funcionamiento han conseguido contar con la admiración unánime de la crítica y el público gracias al viaje gastronómico por el país vecino al que invitan con su carta. Reconocido con dos Sol Repsol y recomendado por la Guía Michelin, en ella destacan, entre los entrantes, las ostras, de la cuenca de Marennes-Oléron, y la versión más exquisita de la casquería gala, es decir, su paté de campaña de ave e ibérico, el foie gras casero de pato y el paté en croûte, uno de los bocados más demandados del momento por los amantes de la buena mesa. Los caracoles rellenos con persillade clásico, la terrina de salmón, ahumada por ellos, y la sopa de cebolla hojaldrada con queso Comté son otros platos fijos de la carta por aclamación popular. Entre los principales, grandes clásicos como el steak tartar con yema curada, preparado a cuchillo como mandan los cánones; el magret de pato Label Rouge —una certificación que prueba que el animal se cría al aire libre durante más de 102 días—, y el lenguado, que se sirve a la meunière o a la grenoblesa. Este año, la temporada de caza y setas trae consigo delicias como la paloma torcaz ahumada en hierbas provenzales con su paté briochée; la Pithiviers de pichón de Mont Royal y foie gras; el pato azulón à la royale, los huevos de perdiz con salsa de mantequilla negra y anguila ahumada, o el lomo de gabato con salsa de chocolate especiado, con la promesa de sorprender a los comensales con más platos a medida que avanza el otoño. 

 

Buscando siempre la personalización y la felicidad del comensal, Le Bistroman puede preparar, por encargo, algunas especialidades más laboriosas. Entre ellas, una de las recetas más célebres de la cocina francesa, el solomillo Wellington, que aquí se sirve con una duxelle de setas. Si el cliente desea otro plato, siempre puede conversar con Stéphane del Río y ver si es posible prepararlo. Le Grand Menu, el menú gastronómico del restaurante, de 110 euros, está también enfocado al comensal más exigente. Se compone tanto de platos del menú como de algunos fuera de carta, y puede enriquecerse con caviar o trufa, según la temporada. Cambia con mucha frecuencia, pero algunas de las propuestas son la ostra en beurre blanc de caviar, la choux farci (col rellena) de pularda asada, la Pissaladière en snack o el buñuelo de morcilla con manzana, por citar solo unos ejemplos. Además, Le Bistroman presenta Le Menu por 85 euros, una opción que complementa el menú gastronómico, ideal para aquellos que buscan una experiencia más ligera y menos comprometida y que también celebra la temporada de caza y setas. 

 

VINOS CON ACENTO GALO Y UNA APUESTA POR LA SALA 

En cuanto a la carta de vinos, esta recoge numerosas referencias; la gran mayoría (un 98 %) son francesas y de distintas regiones productoras, con especial atención a Champagne. No obstante, desde hace algún tiempo cuenta con el capítulo ‘vinos españoles con acento francés’, una selección de etiquetas de producción nacional con algún tipo de relación con Francia, como el hecho de que estén firmadas por bodegas galas que vinifican en España. Además, Bodegas Tradición tiene un rincón dedicado en la carta de vinos de Le Bistroman; sus distintas referencias armonizan a la perfección con la cocina tradicional francesa y se ofrecen como maridaje recomendado de platos galos de invierno como el paté, los guisos y las carnes de caza


Situado en el encantador barrio de Madrid de los Austrias, un lugar que evoca la historia y el romanticismo de la capital, Le Bistroman es, también y por derecho propio, una de las salas con el ambiente más especial de Madrid. La decoración, a cargo del diseñador de interiores Javier Erlanz, combina ladrillo visto, vasijas, cacharrería de cobre y hasta ristras de ajos con lámparas de araña y asientos de tapicería fina para sumergir de lleno al comensal en la atmósfera coqueta, cálida y acogedora característica de la Provenza gala. El equipo de sala, muy profesional, consigue crear un ambiente confortable, donde se cuidan los detalles y la atención, pero sin encorsetamientos.

El carácter especial y la versatilidad de la manzana Pink Lady® la convierte en el ingrediente estrella de la cocina. Resulta ideal tanto para recetas dulces como saladas, además para tomar como snack saludable o bien a modo de postre como fruta fresca. Su colorido, sabor y textura aportan un toque esencial a cualquier plato. Ahora que llega la Navidad, las mesas se llenan de suculentas elaboraciones y la manzana Pink Lady® cobra aún más protagonismo. 

 

Los más golosos están de enhorabuena, ya que Pink Lady® presenta el postre más especial de las Navidades: la tarta de queso Pink Lady® by Gio&Sam. Se trata de una versión de la tarta tatin francesa, pero con el particular sello de autor de la conocida pastelería artesana madrileña Gio&Sam, abierta desde 2020 y todo un referente en la capital en la elaboración de tartas de queso artesanas de diferentes sabores. De esta manera, la familia Pink Lady® se amplía con esta colaboración. Ambas marcas comparten la filosofía de trabajo artesano y sostenible, con el máximo respeto por el producto. «Me gusta el know how que tiene Pink Lady®. Yo la conozco desde pequeño porque mi padre es frutero y vendía estas manzanas. La forma de cultivarlas, el cariño que se les da, su carácter artesanal y de respeto por el entorno que les rodea les otorgan un encanto especial. A pesar de su gran éxito, sigue siendo muy tradicional. Por ejemplo, lo vemos en el sumo cuidado de los productores de Pink Lady® en Lleida y Girona; miman cada árbol durante toda la temporada de una manera exquisita para que llegue el mejor producto al consumidor», afirma el maestro pastelero Iván Arévalo Nieto, más conocido como Gio, y al frente de esta marca pastelera junto con Samantha de la Luz Santón, Sam para su entorno más cercano. 

 

 

EL BROCHE DE ORO PERFECTO

La manzana Pink Lady® se integra a la perfección en esta receta gracias al profundo conocimiento de sus cualidades y virtudes por parte de Gio&Sam. Su tarta de queso Pink Lady® cuenta con una base, en lugar de galleta, de manzana, que previamente ha sido cocina con un toffee de mantequilla y un azúcar moreno especial de coco de Bali, que le impregna un sabor que recuerda a canela. En la base del molde se coloca esta mezcla a la que se le añade la crema, para la que utilizan tres tipos de quesos suaves. Lo particular de esa crema es que lleva incorporada la piel de la manzana. Y es que justamente el aprovechamiento total de esta fruta y sus diferentes puntos de cocinado es lo que caracteriza a esta tarta; diferentes sabores y texturas de Pink Lady®, que permiten que cuando se pruebe este postre se encuentren pequeños trozos que le dan ese toque crunchy. Como broche de oro, está coronada por un crumble de masa sable. «A diferencia de otras manzanas, lo que aporta Pink Lady® a esta receta es textura, jugosidad y mucho sabor. Muchas veces comes algo y no sabe a lo que tiene que saber, y en este caso la excelencia de la Pink Lady® se aprecia en todo su esplendor», concluye el maestro pastelero.

 

Previa reserva, la tarta de queso Pink Lady® by Gio&Sam estará disponible del 6 de diciembre al 6 de enero en las dos tiendas que la pastelería tiene en la capital (Espoz y Mina, 32, y Narváez, 40) y en su obrador de Rivas-Vaciamadrid (Mariano Barbacid, 5, local 8).  Asimismo, también se podrá comprar en el mercado de Navidad de El Corte Inglés de Nuevos Ministerios (paseo de la Castellana esquina con la calle Raimundo Fernández Villaverde). Esta edición limitada, que también se podrá encargar en la web de Gio&Sam, cuenta con dos formatos: pequeño (6,50 euros) y mediano (14 euros). 

 

 

UNA FRUTA MUY ESPECIAL

Pink Lady® es el resultado del cruce entre las variedades Golden Delicious y Lady Williams y de la particular forma de mimar la tierra y sus frutos de quienes la cultivan. De perfecto equilibrio entre acidez y dulzura, color irresistible y gran una versatilidad en cocina, está marcada por su estacionalidad –la temporada de consumo comienza en noviembre–   y es la variedad que más tiempo pasa en el árbol –siete meses–, ya que se respetan los ciclos naturales en línea con una filosofía productiva ecosostenible. En España, los agricultores de Lleida y Girona, dueños de 80 explotaciones de carácter familiar que respetan la tierra y producen de forma ecosostenible, trabajan duro y con mucho mimo para que año tras año lleguen a los lineales de los principales supermercados españolas las manzanas Pink Lady con sus cualidades organolépticas intactas y los mismos estándares de calidad que tanto las caracterizan. 

Fotografías: Yuichi Kimura

 

Este proyecto del interiorista Antonio Calzado se ha convertido en el nuevo oasis de Sevilla, un refugio donde escapar del estrés del día a día. Para este proyecto, el interiorista se inspira en el mediterráneo y en la filosofía del “Slow Life”. Esta vivienda ha sido transformada a través de un proyecto de rehabilitación integral y de diseño interior, cuidadosamente elaborado para convertir la vivienda en un encantador apartamento turístico a escasos minutos del centro de la ciudad. 

Lo que era una casa antigua y con poca luz natural, ahora es un lugar de relajación donde disfrutar del sonido del agua y de la calma visual. Villa Lavanda se encuentra en un precioso rincón de la provincia de Sevilla y en ella se fusiona el estilo Mediterráneo con la actual tendencia del estilo Wabi Sabi. “El reto de este proyecto era sacarle el máximo partido, acabar con la distribución excesivamente tubular y darle muchas horas de luz natural a quienes disfruten de ella”, comenta Antonio Calzado. 

 

 

EL SALÓN Y LA COCINA  

Un espacio completamente abierto donde se unen tres ambientes: salón, comedor y cocina. En el techo, un ritmo de vigas que aporta continuidad a la estancia y unos amplios ventanales que hacen que la Villa esté totalmente fusionada e integrada con el exterior. El diseño de la barra es un diseño bicolor donde se ha jugado con la instalación horizontal combinada con la vertical de estas piezas cerámicas en acabado brillo. 

Los materiales nobles junto con luz natural y las formas orgánicas hacen que esta estancia sea la principal de este proyecto. Este espacio no solo es estéticamente agradable, sino que también prioriza la funcionalidad y el confort. 

 

 

EL BAÑO  

El Baño de Villa Lavanda es todo un sueño, se trata de un baño donde la luz natural incide indirectamente con el microcemento color arena, para crear una iluminación mágica y acogedora. Una ventana conecta el interior de este baño con la piscina que se esconde en el exterior, pensada para baños de desconexión y tranquilidad. La zona de agua está compuesta por una encimera de “solid surface» que contrasta con el lavabo artesanal blanco y negro, una grifería cromada clásica y un tejido floral de fondo rojizo que  concentra toda la fuerza visual del espacio. 

En la zona de la ducha, una mampara diseñada por el propio interiorista que, con curvas orgánicas, nos  recuerda a las olas del mar. En cuanto al plato de ducha, se ha realizado con cantos rodados para que la  experiencia sea totalmente relajante. 

 

 

LOS EXTERIORES  

Las zonas exteriores de Villa Lavanda son unas de esas cosas que no te esperas en la ciudad de Sevilla. El ambiente mediterráneo y la sensación de tranquilidad te envuelve. La protagonista es, sin duda, la piscina. Una piscina totalmente revestida de microcemento que visualmente transmite continuidad y limpieza, y una zona de solárium, para tomar el sol y disfrutar de las veladas de primavera y verano entre amigos y  familiares. 

Villa Lavanda es el claro ejemplo de la capacidad de transformar espacios y darles una nueva vida a través del diseño. La sencillez, la naturaleza, la luz y la calidez son las claves en este proyecto, que han llevado una casa abandonada, a su mejor versión. Antonio Calzado destaca: “La clave de un buen proyecto es  fusionar los materiales con el diseño en base a un concepto, en este caso, el Slow Life”.  

Situado en la prestigiosa Rue du Faubourg Saint-Honoré a un minuto de los Campos Elíseos, se encuentra el icónico Le Bristol París.  Un icónico palacio que es mucho más que un hotel, es un símbolo más de la ciudad que ha deleitado a viajeros de todo el mundo durante décadas y que esconde un tesoro: un universo wellness en el cielo de París. Este espacio único cuenta con piscina, sauna, hamman y un spa by La Praire que se convierte en el tempo ideal para los que buscan un cuidado extra.

 

Spa Le Bristol by La Prairie: el templo de la belleza

Para todos los que buscan paz dentro del caos de la ciudad, el Spa Le Bristol by La Prairie se abre a un jardín interior que hace desconectar a cualquiera que entra en este edén de ensueño. Ofrece ocho salas de tratamiento, incluida una suite privada para parejas y cuenta con distintos tratamientos ideales para todos aquellos que busquen cuidarse por dentro y por fuera. Además cuenta con distintos tratamientos, como masajes faciales que combinan tratamiento innovador que revitaliza las células y esculpe los músculos faciales mediante técnicas energéticas. Combinando el masaje inspirado en la medicina tradicional china, la acupresión, el drenaje linfático y el Kobido, este tratamiento estimula los meridianos, favorece la circulación sanguínea y estimula la producción de colágeno.

 

 

Para los amantes del cuidado facial, la tecnología HydraFacial llega al Spa Le Bristol de La Prairie y trae consigo la promesa de una piel renovada, ofreciendo a sus clientes la posibilidad de combinar y personalizar una experiencia facial con un tratamiento HydraFacial. (45 minutos/220 euros)

 

 

Además, para todos aquellos que busquen disfrutar de estos tratamientos en pareja, el hotel cuenta el club infantil Bonpoint, a disposición de los niños para desconectar al 100%.

 

 

Termina el día nadando por las nubes de París

Tras una larga jornada recorriendo las calles de la ajetreada capital francesa, no hay mejor plan que desconectar y darse un baño relajando con las mejores vistas de París.

 

La piscina está en la 6ª planta, suspendida entre la tierra y el cielo. Esta diseñada e ideada por el profesor Pineau, famoso por haber decorado los yates de Stavros Niarchos y Aristóteles Onassis, lo diseñó para que pareciera una carabela gigante de los años veinte.

 

Los grandes ventanales se abren a impresionantes vistas a ambos lados, una de ellas conectando con el solárium de madera de teca, donde reposan tumbonas. Dos frescos en trampantojo de Pierre-Marie Rudelle se extienden de proa a popa, como si guiaran el barco hacia el legendario Hotel du Cap-Eden-Roc de la Colección Oetker.

 

De estribor a babor, la mirada se desvía del cielo azul parisino, pasa por encima de los tejados de pizarra, enredándose en la red de la Torre Eiffel y saltando por encima de la cúpula del Sacré Coeur.

 

La piscina de Le Bristol Paris es ideal para una pausa relajante y una escapada de ensueño. Aquí se nada entre las nubes.

 

(La piscina es exclusiva para los huéspedes alojados en el hotel)

Del 26 de enero al 2 de febrero, BRAFA recibirá a amantes del arte y coleccionistas de todo el mundo en el Brussels Expo. Un total de 130 expositores de 16 países presentarán una exquisita selección de obras provenientes de todas las épocas y continentes. Cada una de estas piezas, al igual que todas las demás expuestas, será minuciosamente examinada por un centenar de expertos internacionales antes de la apertura de la feria.

 

Más de 20 especialidades artísticas estarán representadas, incluyendo pinturas, mobiliario, esculturas y objetos, que abarcan desde la Antigüedad hasta la actualidad. Las obras estarán disponibles en una amplia gama de precios, desde unos pocos miles de euros hasta cifras de siete dígitos.

 

Un adelanto exclusivo: 14 imperdibles de BRAFA 2025

 

Mearini Fine Art: Crucifijo, circa 1490, madera de aliso, H 115 x W 92 x D 16 cm

 

Esta escultura, de una habilidad técnica excepcional, es una obra maestra absoluta dentro de la producción veneciana de crucifijos de madera del siglo XV.

La figura de Cristo ha sido creada a partir de dos piezas de madera de aliso, ahuecadas y ensambladas con una precisión perfecta. Podemos situar su creación alrededor de 1490, en pleno auge del Renacimiento veneciano.

La atribución a Michele Linder, originario de Hamburgo y residente en el distrito de Santi Marcuola y Fortunato, está firmemente respaldada. Linder fue uno de los talladores de madera más destacados de Venecia y el escultor más renombrado de crucifijos de marfil.

 

Dei Bardi Art: El Martirio de Santa Barbara. Tapiz flamenco,

Brujas, circa 1525-1550. Wool and silk, 270 x 198 cm

 

Este tapiz flamenco que representa el Martirio de Santa Bárbara se destaca como un ejemplo sobresaliente de la artesanía del siglo XVI, caracterizado por su paleta de colores excepcionalmente bien conservada.

 

Brujas fue un centro preeminente de tejidos durante este período, con numerosos tapices documentados en inventarios contemporáneos. Sin embargo, muy pocos han sobrevivido, lo que convierte a esta pieza en algo particularmente raro y valioso.

 

La representación del verdugo empuñando un sable curvado sirve como un recordatorio poderoso del contexto histórico de la época, reflejando las incursiones otomanas en Europa Central. Este detalle ayuda a datar el tapiz en el segundo cuarto del siglo XVI.

 

 

Baptista: Bandeja de Plata, Portugal, late 16th century. Peso 1050 gr. Ø 33 cm

DYS44 Lampronti Gallery : Giovanni Antonio Canal (Venice, 1697-1768), Capriccio of the Prisons of San Marco,

circa 1744. Oil on canvas, 105.5 x 127.5 cm

 

Esta bandeja cóncava de plata es un hermoso ejemplo de la platería portuguesa del final del siglo XVI, que a menudo cumplía una función utilitaria en los hogares de las grandes familias de la época.

 

Piezas como esta, ricamente decoradas con elementos geométricos, volutas y motivos de conchas, son testimonio de la sofisticación artística y la habilidad de los artesanos portugueses del período.

 

El valor histórico y artístico de este objeto también se ve respaldado por su presencia en las colecciones de prestigiosos museos, como el Museu Nacional de Arte Antiga en Lisboa, la Fundación Lázaro Galdiano en Madrid y el Museo Metropolitano de Arte en Nueva York.

 

DYS44 Lampronti Gallery : Giovanni Antonio Canal (Venice, 1697-1768), Capriccio of the Prisons of San Marco,

circa 1744. Oil on canvas, 105.5 x 127.5 cm

 

Giovanni Antonio Canal, conocido como Canaletto, fue un pintor italiano célebre por sus impresionantes representaciones de paisajes y vistas urbanas de Venecia.

 

Se hizo famoso por sus vedute – representaciones detalladas y pintorescas de vistas urbanas – y sus capricci – composiciones arquitectónicas imaginativas que combinaban la realidad con la fantasía. Su obra, en particular, resonó con la aristocracia británica durante sus grandes viajes por Venecia.

 

Esta obra tiene una procedencia muy distinguida. Fue pintada para el gran mecenas y agente del artista, Joseph Consul Smith, y forma parte de una serie de trece lienzos, que presumiblemente estaban destinados a decorar el Palazzo Mangilli-Valmarana, la casa de Smith en el Gran Canal, justo por encima del Puente de Rialto. En 1762, Smith vendió lo más destacado de su colección al rey Jorge III de Inglaterra, incluyendo esta pintura.

 

Gallery de Potter d’Indoye: Guéridon, circa 1790.

Atribuido a Pierre-Philippe Thomire (París, 1751-1843).
Bronce dorado y patinado, con tapa de mármol, H 90,25 cm x Ø 62,25 cm.

 

Esta mesa pedestal, atribuida a Pierre-Philippe Thomire, grabador y dorador oficial del rey Luis XVI, es una de un pequeño grupo de mesas similares con pedestal de ormolu patinado sobre una base trípode de grifo.

 

Una de ellas se encuentra en el Musée Nissim de Camondo en París, adquirida del proveedor Seligmann, atribuida a Thomire. Otra perteneció a la colección de Boniface de Castellane y Anna Gould en el Palais Rose de París, y fue vendida en Christie’s París el 7 de marzo de 2017, lote 116. Un ejemplar más estuvo en la colección de Helena Rubinstein y John Dorrance, y ahora pertenece a Dalva Brothers en Nueva York.

 

Artimo Fine Arts: Autómata de preguntas y respuestas «libro de amigos» del mago con estuche original de cuero e instrucciones de uso.
Firmado Meussel et Fils, Ginebra, marzo de 1823.
Oro, esmalte y carey, H 20 x An 15 cm (pieza única).

 

Este «Libro del Mago» es el único autómata conocido con forma de libro y un mecanismo de preguntas y respuestas, conservado en su estuche original de cuero con las instrucciones originales.

 

Cuando se activa el mecanismo, revela a un mago de pie en una terraza con vistas al Lago de Ginebra y el Mont Blanc. Este libro, descrito como el autómata más asombroso de la colección del Dr. Maurice Sandoz (1892-1958), era su favorito personal. Lo utilizaba como libro de visitas, donde los visitantes de su espectacular colección en su villa en Burier, Suiza, podían dejar sus impresiones (Revue de Voyages, junio de 1958). Entre los invitados notables se incluyen Anna von Bismarck, el Príncipe y la Princesa Federico de Prusia, el Príncipe y la Princesa Doria Pamphili, Clémentine de Saxe-Coburg-Gotha, Charlie Chaplin y su esposa, entre otros. Durante su vida, Maurice Sandoz solo prestó el libro una vez, para la exposición de 1950 en La Vieille Russie en Nueva York.

 

Galerie Marc Maison: Louis Malard, Cama monumental en estilo egiptomanía, siglo XIX.
Madera de nogal con policromía, H 271 x An 232 x Prof 260 cm

 

Presentada en la Exposición Universal de 1889 en París, esta cama formaba parte de un conjunto completo de dormitorio. Esta obra es un claro ejemplo de la egiptomanía que recorrió el siglo XIX. Mucho más allá de simplemente tomar algunos motivos del repertorio ornamental del Antiguo Egipto, como se hacía en el estilo Imperio a principios de siglo, su creador, el ebanista Louis Malard, multiplicó las referencias para crear una obra con un estilo único. Esto se refleja en el tamaño de la cama, su dosel arquitectónico y las figuras de tamaño natural sentadas, que actúan como mesas de noche a ambos lados, evocando la postura de las inmensas estatuas egipcias sentadas.

 

Claes Gallery: Máscara Songye, República Democrática del Congo, Katanga.
Periodo presunto: finales del siglo XIX – principios del
 siglo XX.
Madera, pigmentos, H 31,8 cm.

 

Esta máscara es una máscara femenina «kikashi», como lo indican los tonos blanco y negro, la ausencia de una cresta sagital y la nariz plana.

Entre las máscaras Songye, se hacía una distinción general en cuanto a la función de las máscaras masculinas y femeninas. Las máscaras masculinas (bifwebe balume) se utilizaban en ritos de iniciación. Por otro lado, las máscaras femeninas (bifwebe bakashi), que aparecían con ocasión de la muerte o investidura de un jefe y durante los ritos lunares, formaban parte integral de la composición simbólica de estos rituales, animando fuerzas espirituales benévolas a través de la danza.

 

Tiara Art Deco de diamantes, Maison Chaumet, París 1909.

 

Esta tiara fue realizada en París en 1909 por la Maison Chaumet para la boda de la hija del Conde y la Condesa de Heeren. Presenta una serie de motivos griegos redondeados, engastados con 2096 diamantes, montados en platino y oro, con un acabado típico «mille-grain». Mientras que la mayoría de las tiaras de la época seguían el estilo guirlande o el estilo tradicional del siglo XIX, esta pieza es un ejemplo temprano de la estética geométrica que definiría el periodo Art Deco, que alcanzó su apogeo en la década de 1920. Fundada en 1780, la Maison Chaumet ha diseñado más de 2000 impresionantes tiaras.

 

Kunstconsult 20th Century Art I Objects: Conjunto de cinco jarrones filetés por Charles Schneider (Château-Thierry 1881-1953 Epinay-sur-Seine), circa 1925.
Vidrio transparente y opalescente en diferentes colores, soplado a mano y moldeado, con rayas verticales aplicadas.

 

Este conjunto extremadamente raro y de alta calidad proviene de la fábrica Schneider, fundada en Épinay-sur-Seine en 1913 por Ernest y Charles Schneider. Charles Schneider fue uno de los indiscutidos maestros del vidrio y cristal al estilo francés, y miembro de la Escuela de Nancy, el movimiento detrás de la expansión del Art Nouveau en Francia y en otros lugares. Estas obras fueron descubiertas a lo largo de un período de treinta años en los mercados de arte francés y neerlandés.

 

Gokelaere & Robinson: Bodil Kjaer (Hatting 1932), Escritorio Presidente, 1959.
Madera de rosa, acero, H 72 x An 210 x Prof 100 cm.

 

Este escritorio de madera de rosa fue creado en 1959 por la artista-diseñadora danesa Bodil Kjaer y fabricado por E. Pedersen & Son en Dinamarca como parte de un proyecto para el Instituto de Tecnología de Massachusetts. El diseño es puro, con líneas claras y refinadas. Es famoso por haber sido utilizado en varias películas, incluyendo tres de James Bond. Este modelo de escritorio ha sido parte de colecciones de celebridades como las del actor Michael Caine, el pianista Oscar Peterson y el príncipe Felipe, Duque de Edimburgo.

 

Cortesi Gallery: Lucio Fontana (Rosario 1899-1969 Comabbio), Concetto spaziale, Attese, 1959.
Pintura al agua sobre lienzo, H 81 x L 99 cm. Firmado e inscrito en el reverso “l. fontana attese 1+1-AE2”.

 

El lienzo romboidal y el alto número de incisiones – catorce – cortadas en tres bandas discretas sobre un fondo blanco, hacen de esta obra un ejemplo muy raro dentro de la producción de Fontana. El movimiento y la distribución de estas incisiones son una medida de energía y dispersión. La fuerza de esta obra, que es irregular en su forma, está vinculada a su rechazo de las normas pictóricas y a su audacia al sugerir una nueva forma de arte. Esta obra única podría considerarse como una anticipación de la serie «Quanta» del artista, un grupo de obras que Fontana creó entre 1959 y 1960.

 

Boon Gallery: Günther Uecker (Wendorf 1930), Wind, 2005.
Clavos y óleo sobre lienzo montado sobre madera, H 200 x L 160 cm.

 

Durante seis décadas, Günther Uecker ha desarrollado sus relieves compuestos por arreglos dinámicos de clavos. En la década de 1950, influenciado por la filosofía oriental y el canto gregoriano, comenzó un ritual de clavar clavos. Estos materiales fueron sinónimo de protección para el artista, quien recuerda clavar tablas en las ventanas de su casa cuando las tropas soviéticas invadieron después de la Segunda Guerra Mundial. En 1957, utilizó clavos en lienzos para crear un efecto óptico de «reloj de sol», proyectando luz y sombra en patrones efímeros. En 1961, Uecker se unió a Heinz Mack y Otto Piene en el movimiento antiexpresionista Grupo Zero, que rechazaba las dimensiones tradicionales del lienzo para explorar dominios cinéticos, seriales y participativos.

 

Galerie von Vertes: George Condo (New Hampshire, Concord 1957), Female Composition, 2006.
Óleo sobre lienzo, H 165.1 x L 152.4 cm

 

Al igual que los ‘Manichini’ o maniquíes metafísicos de Giorgio de Chirico, que rechazan el rostro como símbolo de estatus e identidad, Female Composition encapsula perfectamente el concepto de Realismo Artificial de Condo. A través de este retrato, el artista se burla de las representaciones tradicionales de la feminidad vistas en obras de Rembrandt y Picasso. Esta interpretación irónica muestra a una mujer sin rostro, con pechos, una capa, un collar, además de una cabeza coronada con un sombrero y una zanahoria.

La presentación del nuevo Bentley Continental GT marca un hito en la agenda social de la capital. Este vehículo, símbolo de diseño y sutileza, representa el espíritu de innovación y excelencia que comparten tanto Bentley como Gabana. Además, tendremos el placer de contar con invitados de la socialite española como Mar Saura y futbolistas como Sébastien Haller, futbolista francés que actualmente juega como delantero en el Club deportivo Leganés.

 

Desde la imponente presencia del nuevo Continental GT hasta el ambiente vibrante y cosmopolita de Gabana, la noche promete ser una de las más memorables del año.

 

La presentación, estará a cargo de Astara Retail Luxe, contará con la participación de Julio Trenas, General Manager de la compañía, y será el marco perfecto para el estreno del modelo más emblemático de la marca británica. Este evento no solo representa el lanzamiento de un automóvil de lujo, sino también una experiencia que combina diseño, innovación y elegancia en un entorno único.

 

Bentley ha desvelado el Continental GT Speed, su modelo más potente y destacado hasta la fecha. Este gran turismo lleva el rendimiento a nuevos niveles gracias a un motor Ultra-Performance Hybrid V8que combina potencia descomunal con una experiencia de conducción impecable. Además, su diseño ha sido revolucionado con una nueva configuración en el morro, la zaga y los faros, logrando una estética impactante con un marcado aire deportivo.

 

El interior del GT Speed refleja lujo y tecnología de vanguardia, con acabados exclusivos, asientos mejorados y un sistema de infoentretenimiento completamente renovado. Su personalidad única lo convierte en un coche que deslumbra tanto por su apariencia como por su rendimiento excepcional.

 

La experiencia Gabana no estaría completa sin la oferta culinaria de Jimmy’s Restaurant, un espacio conocido por su sofisticación y por atraer a personalidades conocidas. Jimmy’s no solo ofrece una carta exquisita, sino que también enriquece la experiencia con un ambiente que complementa a la perfección el glamour y la exclusividad de Gabana.

 

Desde cenas íntimas hasta eventos multitudinarios, Jimmy’s y Gabana se combinan para ofrecer a sus invitados un nivel de servicio que supera todas las expectativas, convirtiéndose en el dúo perfecto para las marcas que buscan destacar en el competitivo mundo del lujo.

 

 

Más de cinco billones de reproducciones en Spotify, más de 75 millones de discos vendidos, cientos de álbumes de platino, un Grammy y cinco Grammy Latinos, un Globo de Oro, y nominaciones tanto al Oscar como al Emmy. Nombrada “Persona del año” en 2023, acaba de conseguir una entrada en el Billboard #Hot100 con su hit “Se Fue“ en dueto con Rauw Alejandro. Ella es Laura Pausini, la artista italiana más poderosa de todos los tiempos.

Diva entre las divas, Laura es hipnótica. Su voz y su presencia suponen un momento de evasión, un viaje astral y emocional a otra dimensión que bien supieron apreciar en 1993, cuando su participación en el Festival de San Remo la catapultó al éxito, donde, a día de hoy, permanece. El resto es historia. Historia viva de la música. 

 

P: Laura, has tenido una carrera internacional impresionante, ¿cómo recuerdas tus primeros pasos en la música? ¿Qué te inspiró a seguir este camino?

 

R: Cuando pienso en mí cuando era pequeña siento muchísima ternura. Me emociona  pensar en mi ingenuidad y humildad en ese momento. No era capaz ni de imaginarme todo lo que íbamos a vivir en los siguientes años. Era incapaz de  soñar tan grande. Todas mis fantasías se quedaban pequeñas. Pero por suerte no lo hicieron nunca mis ganas de aprender y crecer. 

 

De niña fantaseaba constantemente y me imaginaba siempre cantando. En mi cuarto  siempre había música y yo bailaba y cantaba como si no hubiera un mañana. Era mi  sueño y mi fantasía constante. Creo que era un sueño tan instalado en mi y una  persona tan decidida, que cuando me he encontrado ante momentos decisivos, por  muy difícil que pareciese, siempre he estado preparada. A veces planteándome retos  casi imposibles. Pero mi testarudez, determinación y compromiso siempre me han llevado a lograrlos y, de este modo, he logrado cumplir sueños y marcar mi propio  camino.  

 

Pero como te puedes imaginar, como todo camino, no siempre ha sido fácil y me he  encontrado muchísimos obstáculos que he tenido que aprender a superar y a su vez  sobre los que he aprendido mucho. Ya que cada pequeño obstáculo, hasta que los  superas, es una barrera y mientras aprendes a superar es una oportunidad para  aprender y crecer. Y así trato de verlo siempre. Cuanto más grande es el obstáculo, más  grande es el reto y más grande es la oportunidad de aprender y crecer. Mis primeros años de carrera encontraron muchas barreras pero a su vez se encontraron una niña con muchas ganas de aprender y crecer lista para superar cualquiera de ellas.  

 

Cuando pienso en ello me encantaría poder abrazar fuerte a esa Laura de 18 años el  mismo día que ganó el Festival de San Remo y decirle al oído “confía en ti y atrévete  con todo lo que te sientas y seas capaz”. También confieso le daría una lista de  nombres a quién tratar de evitar. Pero, la verdad, somos lo que somos por todo lo que vivimos incluso lo que nos gustaría evitar.  

 

 

P: Si pudieras hablar con la Laura de hace 10 años, ¿qué consejos le darías? ¿Qué cosas has aprendido que te hubieran ayudado a estar mejor contigo misma en el pasado?

 

R: Le diría que no olvide quién es. Que recuerde a esa niña de 18 años y que vuelva a  abrir esa caja en el desván para recordarlo mejor. A veces, en medio de tanto éxito, es  fácil perder el rumbo y olvidar por qué comenzaste. Ese ha sido el mayor reto en esta  última década: mantenerme fiel a mis raíces y recordar siempre quién soy y qué quiero decir con mi música.

 

P: Tu carrera, al igual que imagino le sucede a tantos artistas, no ha estado exenta de obstáculos. ¿Cuál ha sido el desafío más grande que has enfrentado a lo largo de tu trayectoria profesional? ¿Qué supuso?

 

R: Te diría que el desafío más grande en mi carrera ha sido superar mi primer bloqueo.  Fue una etapa en la que justo creí que ya no tenía retos. Y te puedo confesar que fue  uno de los momentos más complicados para mí. Sentía un bloqueo absoluto en aquel  periodo, no solo musicalmente sino como persona. Llegué a pensar que no tenía nada  más que decir. Jamás había vivido un momento así a lo largo de toda mi carrera. Por  suerte, mientras trabajaba en mi documental, volví a reencontrarme y reconectar con  mi verdadero motor y superarlo. Ya que siempre hay retos incluso cuando sientes que  ya lo has logrado todo. 

 

P: ¿Cómo logras mantener el equilibrio en medio de tanta presión y un ajetreo constante? ¿Qué momentos utilizas para desconectar? ¿Cómo lo haces?

 

R: Mi oasis siempre es mi familia. Me reconforta estar en casa, compartir tiempo con mi  hija, disfruto incluso haciendo los deberes de la escuela juntas. La verdad es que no hay nada que me reconforte más que compartir tiempo con ellos. Por eso siempre trato de regresar a casa lo antes posible. 

 

P: ¿Qué es la felicidad para ti? A día de hoy, ¿eres feliz?

 

R: Absolutamente feliz. ¿Cómo no voy a estarlo? Llevo prácticamente 2 años celebrando  mi 30 aniversario, reencontrandome con todos mis fans, mi otra gran familia que he ido construyendo a lo largo de estos años, y celebrándolo cantando y bailando por todo el mundo. 

 

La felicidad para mí es estar rodeada de las personas que amo y poder expresar lo que  siento a través de mi música. Hoy puedo decir que soy feliz porque hago lo que me  apasiona y tengo una familia que me apoya incondicionalmente. La celebración de mis  30 años de carrera me ha hecho infinitamente feliz porque me ha permitido  reencontrarme con todos de nuevo, y hacerlo en los escenarios más importantes de  todo el mundo acompañada de mis padres, mi marido y mi hija en todo momento.  

 

Fíjate que esta ha sido la primera gira mundial donde Paola ya estaba en la escuela y  organizarlo para que ella no perdiera curso y pudiéramos estar juntas ha sido un nuevo  reto para mí, y también para Paola. Un reto que hemos logrado superar juntas y la  verdad ha ido perfecto. Estoy muy orgullosa de ella y de lo responsable y  comprometida que es con los estudios y sus decisiones. Que ella me pidiera  acompañarnos y que se comprometiese con todo lo necesario para que pudiéramos  lograrlo me hace muy feliz. Ella para mi es la prioridad absoluta y mi mayor éxito. Me  enorgullece muchísimo en quien se está convirtiendo. Y la verdad es que sin ella a mi  lado esta gira no hubiera sido lo mismo.

 

 

P: Son muchos los países y ciudades que visitas, pero, como has hecho público en varias ocasiones, guardas un recuerdo especial de nuestro país. ¿Qué significa España para ti?

 

R: España significa muchísimo para mí y ha sido clave en mi carrera. Me acogió desde el  primer disco y no me ha soltado la mano jamás. Fíjate que lancé mi primer disco en  español en 1994 y a día de hoy sigue siendo el álbum que más copias ha vendido en  España por un artista extranjero. Para mí ese disco cambió mi vida absolutamente y me  ha permitido vivir un sueño que jamás hubiera imaginado. Y España, sin ninguna duda,  es una parte muy importante de este sueño.

 

La italiana  lleva cerca de dos años celebrando sus 30 años en la música con una gira que no está dejando indiferente a nadie, ni siquiera a ella misma, quien, concierto tras concierto recibe el cariño de sus fans, su “otra gran familia”, como ella los llama. A ellos, y a todos los demás, es a quienes también trata de transmitir, en cada actuación, las luchas y causas que abandera por un mundo mejor. 

P: Has sido un referente para muchas mujeres en la música. ¿Qué mensaje les darías  a aquellas que quieren seguir tus pasos, pero que se sienten intimidadas por la  industria?

 

R: Todo ha cambiado muchísimo desde que yo arranqué mi carrera. Por suerte las  etiquetas jamás las he tenido en cuenta y de ese modo no me he sentido intimidada.  Soy tauro, no te imaginas lo testaruda que puedo llegar a ser. No me ha importado  jamás si me decían “ésto solo lo han conseguido hombres”, ya que yo no iba a  escucharlo, ni a tenerlo en cuenta. Sólo así he conseguido cambiar muchas cosas que  antes, como mujer, eran impensables.

 

Las mujeres artistas hemos demostrado muchísimo. Hemos demostrado que podemos  llenar estadios, que podemos generar el mismo negocio que los hombres o incluso  superarlos, que podemos conciliar con ser madres. En definitiva, hemos demostrado  que no tenía sentido pensar lo contrario y que valemos absolutamente igual que mis  compañeros hombres.

 

Así que les diría que no tengan en cuenta etiquetas y que se ocupen de cumplir sus  sueños. No debe permitir  que nadie, ni hombres ni mujeres, les diga de qué son capaces o no simplemente por su género, color o idioma. Si eres capaz, demuéstralo sin miedo siempre.

 

P: En ese sentido, ¿cómo ves la industria musical actualmente? ¿Echas algo en  falta?

 

R: Por suerte todo ha cambiado. Hace años la industria no apostaba de la misma manera por las mujeres que por los hombres. Ni se valoraban igual. Ahora ya no es así.  

Creo que estamos en la buena dirección. La meritocracia para mí es lo que mejor define mis  pensamientos. No se trata de géneros sino de méritos. 

 

 

P: Estamos a finales de año. ¿Tienes algunos propósitos personales y profesionales de  cara a 2025? ¿En qué dirección te gustaría que fuera tu música en el futuro?

 

R: En mi futuro no veo pausa.  

O sea, después de casi 2 años de gira y promoción, por supuesto necesitaré un poco  de descanso, pero si me llamo Pausini (pequeña pausa en italiano) tendrá una razón!  Yo me siento dormida cuando no trabajo. 

Tengo tres propuestas musicales en mi mente diferentes entre ellas y en los primeros  meses del 2025 espero encontrar en mis venas y en mi instinto artístico la dirección  justa para uno de los 3 proyectos.  

También hay otras propuestas que no son musicales que me están ofreciendo y que me  dan curiosidad. 

El 2025 estará lleno de decisiones que tomar, a veces eso es difícil pero seguramente no me voy a aburrir.

 

P: Además de la música, ¿hay otros aspectos de tu vida que quieras explorar?

  

R: Siempre estoy explorando. Soy una persona a la que le gusta aprender y probar cosas  nuevas, así que siempre estoy abierta a descubrir y probar. 

 

P: También eres conocida por tu faceta solidaria. ¿Cuáles son las causas con las que te sientes más comprometida o a las que dedicas tu apoyo?

 

R: Estoy muy implicada y comprometida con varias causas como el cambio climático; la  posición social de la mujer; los derechos humanos incluyendo comunidad LGBTIQA+ y en la lucha contra la violencia de género. Pienso que seguimos necesitando concienciar y visibilizar sobre la situación actual en todos estos aspectos donde desgraciadamente nos  queda un largo camino. En todos mis conciertos trato de dar voz y visibilidad a todas estas causas. Comprometernos con ellas y ayudar en la manera de lo posible debe ser importante para todos. Por ejemplo, en cuestión de violencia de género, las víctimas, en la mayoría de los casos, se sienten vulnerables y el miedo les impide denunciar. En todos mis conciertos de mi tour mundial he compartido y seguiré compartiendo en los  próximos conciertos que quedan, el gesto de pedir ayuda. Es importante que familia, amigos o cualquier persona que conozca la situación denuncie siempre. Sólo así podremos cambiar esta triste realidad.

 

P: En relación a la sostenibilidad, un tema cada vez más relevante en nuestra  sociedad, ¿cuál es tu visión y opinión al respecto?

 

R: Tengo una canción que se llama “Hermana Tierra” y justo va dedicada a este tema. Es  una causa con la que, como te comentaba antes, me siento muy comprometida desde hace años y que desde que soy mamá me preocupa más. Pienso mucho en el mundo que les  dejamos a ellos ¿Cuáles van a ser las consecuencias de todo lo que no estamos  haciendo y todo lo que hemos hecho en unos años? Creo que todos tenemos la  responsabilidad de cuidar nuestro planeta. La sostenibilidad es un tema crucial y nos  encontramos en momentos muy críticos. Por eso siempre que puedo trato de utilizar  mi voz para concienciar sobre la importancia de cuidar nuestro entorno y apoyar  iniciativas que contribuyan a un futuro más sostenible. Todas las pequeñas medidas  suman. Yo, por ejemplo, en mis conciertos he optado por solo utilizar efectos especiales ecológicos. Una decisión así a veces no resulta sencilla ya que requiere de un esfuerzo extra por parte de todos, pero es importante que todos nos esforcemos aunque no siempre sea el camino más fácil. 

 

Sin embargo, y ante todo, Laura es persona, y como tal, aún le quedan retos por superar, ilusiones que alcanzar y todo un imperio musical -que ella misma ha forjado- que seguir construyendo con su principal herramienta: la música. 

 

P: ¿Qué metas o sueños aún te quedan por cumplir? ¿Te ves en el futuro  adentrándote en otras facetas dentro del mundo del entretenimiento o de la música? 

 

R: La verdad creo que me quedan por cumplir infinidad de sueños. Algunos de ellos  todavía no sé ni que existen seguramente. Desde la pandemia decidí enfocarme en el  presente y no en logros pasados o futuros. Decidí enfocarme en encontrar nuevas formas de crecimiento personal y profesional. Ahora estoy más enfocada en disfrutar  más de cada momento y de cada etapa sin presiones pero con la exigencia que me  caracteriza. Me gusta explorar nuevos horizontes creativos y confirmo mi deseo de  seguir compartiendo mi música con el mundo sin importar los reconocimientos que  pueda recibir. Me siento afortunada por lo que ya he recibido y seguiré agradeciendo  lo que esté por venir.

 

P: Para terminar, después de tantos años de éxito, ¿qué legado te gustaría dejar en  la música?

  

R: Es una pregunta muy difícil y muy grande para mí. Es algo que me cuesta preguntarme ya que implica pensar en la muerte. Y la verdad es que no me gusta nada pensar ni hablar de la muerte. Pero pienso que sería que mi música sea recordada  siempre y que pueda seguir ayudando a aquellos que me elijan como su voz.

 

Lo que quizás aún no sabe, es que tanto ella como su música ya son ETERNAS.

 

Por Marco de Pablos

El próximo 27 de noviembre, con motivo de la semana de la diversidad funcional, Alcalá de Henares se convierte en el epicentro de la inclusión artística con la inauguración de «Retazos de Diversidad» en la Sala Kioto, ubicada en el antiguo hospital Santa María la Rica. Esta exposición, organizada por el Ayuntamiento de Alcalá de Henares en colaboración con la Asociación Alhena, es un proyecto de nuestro reconocido fotógrafo de cabecera Roberto Maroto.

La propuesta artística de Maroto se basa en collages digitales que combinan imágenes de personas con discapacidad intelectual y personas sin discapacidad. Estas composiciones, cuidadosamente elaboradas, borran las barreras visibles entre unos y otros, simbolizando la integración y el entendimiento mutuo. El título de la exposición, «Retazos de Diversidad», subraya cómo cada fragmento, único en su forma, contribuye a un todo armónico y lleno de significado.

 

La exposición estará abierta hasta el 8 de diciembre y es una oportunidad única para disfrutar de una propuesta artística que trasciende lo visual para adentrarse en el ámbito de lo social.

 

Información clave

  • Autor: Roberto Maroto www.robertomaroto.com
  • Fechas: Del 27 de noviembre al 8 de diciembre.
  • Lugar: Sala Kioto, antiguo hospital Santa María la Rica, Alcalá de Henares.
  • Organizan: Ayuntamiento de Alcalá de Henares y Asociación Alhena.
  • Inauguración: Miércoles 27 de noviembre, a las 18:30, con la presencia del autor y autoridades locales.
  • Entrada: Libre hasta completar aforo.

 

«Retazos de Diversidad» nos recuerda que el arte tiene el poder de transformar la percepción y acercarnos a una sociedad más inclusiva. ¡No te la pierdas!

 

Colmar presenta Revolution, la colección de alta gama diseñada por Yosuke Aizawa, fundador de White Mountaineering. Tras su exitoso debut en FW23, la línea continúa marcando tendencia en FW24, fusionando el legado de Colmar con la innovación de Aizawa.

 

Revolution es el resultado de una extraordinaria sinergia entre Aizawa y Colmar, que dos años después de su exitosa colaboración White Mountaineering X Colmar, vuelven a unirse para crear una colección que refleja lo mejor de ambos mundos. Esta cápsula presenta una amplia gama de prendas que combinan el enfoque técnico y funcional característico de Aizawa con la herencia de Colmar, celebrando el aire libre y la montaña.

 

La colección femenina se caracteriza por sudaderas y chaquetas de corte relajado, prendas de punto inspiradas en la naturaleza y pantalones elásticos de interlock, ideales para una mujer que busca elegancia y funcionalidad al aire libre.

 

 

Colmar Revolution – Bomber de raso tornasolado – PVP. 585€

 

 

Colmar Revolution – Chaleco amplio de plumas colorblock – PVP. 519€

 

Por su parte, la línea masculina presenta sudaderas, chaquetas y pantalones que combinan tecnicidad y estilo, con un enfoque outdoor contemporáneo, diseñado para el hombre moderno que aprecia la sofisticación sin renunciar a la practicidad.

 

 

Colmar Revolution – Plumífero colorblock con mangas enceradas – PVP. 795€

 

 

Colmar Revolution – Parka de plumas impermeable – PVP. 729€

 

La colección Colmar Revolution FW24 para hombre y mujer está ya disponible en el sitio online de Colmar.

Interihotel, el evento de diseño de hoteles y restaurantes referente en Europa, vuelve a abrir sus puertas el próximo 19 de noviembre, en IFEMA Madrid bajo el concepto creativo “Supernova, catalyzing hospitality design”. Organizado por AMBIT Living Spaces Cluster, esta nueva edición reunirá a más de 260 marcas expositoras y a unos 9.000 profesionales internacionales del sector, entre arquitectos, diseñadores, interioristas, hoteleros y restauradores.

 

interihotel MAD24 «Supernova» se consolida así como el mayor encuentro en Europa para el diseño de interiores en el ámbito de la hospitality, presentando las últimas tendencias, innovaciones y soluciones para crear espacios únicos. Con un enfoque centrado en el diseño, la sostenibilidad y la tecnología, interihotel es un evento imprescindible para los profesionales del sector en Europa.

 

TRES DÍAS DE INNOVACIÓN Y DISEÑO

Este año, el evento se estructurará en tres jornadas clave, cada una de ellas dedicada a un pilar fundamental que marcará el futuro del diseño en el sector hospitality. Cada día contará con ponencias, debates y presentaciones de expertos internacionales del sector que compartirán sus puntos de vista sobre el impacto del diseño en la creación de experiencias memorables para los huéspedes.

 

El primer día del evento estará centrado en el concepto de diseño como motor de innovación y creatividad. Bajo el título BLOOM DESIGN, los asistentes podrán explorar cómo las soluciones de diseño pueden dar forma a experiencias únicas en los espacios hospitality. Destacados diseñadores como Masquespacio y Clap Studio compartirán sus propuestas y cómo sus proyectos impactan en la percepción y el comportamiento de los usuarios.

 

El segundo día estará enfocado en IMPACT DESIGN, un enfoque dedicado al poder transformador del diseño en la creación de espacios más sostenibles, responsables y regenerativos. La jornada contará con la participación de Anupama Kundoo, quien hablará sobre el diseño regenerativo y sostenible, y Dimitris Karampatakis (K-Studio), quien compartirá su experiencia en la creación de proyectos que promuevan el bienestar social y medioambiental.

 

El último día, VISIONARY DESIGN, explorará la intersección entre tecnología, diseño e innovación. Con conferencias de expertos como Karim Rashid y Joao Albuquerque (Bjarke Ingels Group), la jornada abordará cómo la tecnología está transformando los espacios hospitality, creando un futuro más accesible, sostenible y adaptado a las nuevas necesidades de los usuarios.