Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Texto B. ESPINOSA

Crea espacios clásicos pero vividos, cálidos pero elegantes, nuevos pero que parece que siempre estuvieron allí, una suerte de eternidad. Como en la moda hay una Alta Costura, Pascua es un claro ejemplo de maestro de la Alta Decoración. Su nombre es sinónimo de elegancia, sofisticación y maneras de siempre. Clásico con matices.

Al entrar en su casa, uno siente que está entrando en territorio sagrado. En una de las catedrales del interiorismo en España. Un palacio situado en pleno barrio de las letras, de tres plantas y con un patio que es un edén en medio del bullicio capitalino. Más de cuatro décadas de oficio. Una institución incontestable. Inigualable. Tiene todos los premios, y el reconocimiento de los entendidos y amantes de la decoración. No es para menos. La lista de sus obras es interminable. Ni él a ciencia cierta lo sabe. Bancos, hoteles, casas, oficinas, tiendas, restaurantes… ¡hasta la decoración de la boda de don Felipe y doña Letizia en 2004! Suma un hito, ya que es el primer interiorista reconocido con la primera Medalla de Oro al Mérito de las Bellas Artes. Lo celebró en Córdoba con muchos de sus amigos.

Su nombre es sinónimo de elegancia, sofisticación y maneras de siempre. Clásico con matices. Pascua Ortega nace en Barcelona, en una familia de larga tradición y gran interés por los valores estéticos. Comienza su andadura laboral en el mundo de las finanzas, en Nueva York. Y ahí cambia todo, porque entra en contacto con el mundo del interiorismo y la alta decoración. Su entrada en el mundo de la decoración le hace dejar el mundo empresarial para iniciarse en la aventura de crear un estudio de Interiorismo en España, similar a los presentes en otros países de nuestro entorno. El Estudio inicia su actividad en 1977, con el objetivo de aportar un nuevo y personal estilo al mundo del interiorismo. Se crea una gran estructura empresarial con la capacidad para atender una gran cantidad de proyectos de muy diverso tipo, desde el concepto hasta la realización final. La amplia actividad del Estudio incluye el ámbito privado, comercial, hostelería en general y por supuesto el institucional. Toca todos los palos, e impregna con su cultura, los espacios que decora. Pascua es en sí mismo un estilo, una forma de concebir la decoración, el arte, los espacios. Su casa es su mejor carta de presentación, un lugar que ha frecuentado todo Madrid desde los años 80. Allí había ministros sentados al lado de travestis, gente de la escena musical, cinematográfica, de la moda… ninguna disciplina notable se quedaba atrás. ¡Si las paredes hablasen! Algunas fotos en la zona del bar atestiguan una vida interesante, divertida y llena de amigos que están inmortalizados por la gran Sylvia Polakov, desaparecida hace un año pero de la que tiene sus mejores fotos repartidas por varias estancias de la casa.

Compagina Madrid con su maravillosa casa en el Ampurdá catalán. Un refugio familiar al que le gusta escaparse para encontrarse consigo mismo. Allí medita, piensa, escribe, descansa, lee… verbos que son el placer de la vida misma.

Crea espacios clásicos pero vividos, cálidos pero elegantes, nuevos pero que parece que siempre estuvieron allí, una suerte de eternidad. Como en la moda hay una Alta Costura, Pascua es un claro ejemplo de maestro de la Alta Decoración. Actualmente continúa su trabajo en el estudio e independientemente ha comenzado una etapa de amplia labor docente con el proyecto SCHOOL OF STYLE mientras prepara la edición de su obra. Una obra en la que tendrá que elegir. Irremediablemente elegir, que es la base de todo interiorista. Elegir qué mostrar en las páginas de una obra que podrían ser decenas de tomos. Elegir, eligere, escoger. La función del interiorista. Lo del buen gusto ya es más subjetivo, aunque una cosa podemos decir: Pascua lo tiene.

Fotografía JUAN CARLOS VEGA

Texto B. ESPINOSA / K. MIKHAILOVA

He aquí la crónica de un encuentro esperado. Llevábamos tiempo queriendo sacarla en la revista. Su nombre está en boca de quienes pronostican un futuro político mejor, y en las quinielas de los valores en alza de la política. Se llama Noelia Nuñez, es de Fuenlabrada y desde los 18 años está afiliada al Partido Popular. Nació en 1992 y será la candidata a las elecciones municipales de mayo de 2023 a la alcaldía del municipio madrileño. Allí pretende hacer historia, porque el PSOE lleva en el poder más de 40 años, una hegemonía que amenaza esta mujer de convicciones firmes y que contesta las preguntas sin dudar, como si estuviésemos en una partida de ping pong. 

Estamos en la terraza de la Cafetería Carlos (C/ Príncipe de Vergara) en un día nublado. Al sentarnos, una fina lluvia amenaza con levantarnos. Un chirimiri, que dicen los castizos. Pero como si de agua se tratase, hacemos caso omiso y seguimos nuestra conversación. Es enérgica, organizada, clara y conoce bien los problemas a los que se enfrenta en Fuenlabrada. Ya lo contó hace unos días en esRadio con Federico Jiménez Losantos. Sigue lloviendo, pero no nos mojamos. La lluvia cae tan pulverizada que apenas llega un rastro de lo que fue a nuestra mesa. Estamos aquí porque la oficina de FEARLESS ® está llena de influencers con sus animales. Ya saben, la producción del número de invierno que es la portada de esta edición. Seguimos en una conversación que va de su función como presidenta del partido en su municipio a sus funciones como portavoz adjunta del Grupo Parlamentario Popular en la Asamblea de Madrid. Una función apasionante, donde trabaja de cerca con Isabel Díaz Ayuso, a quien Noelia admira junto a Esperanza Aguirre, su referente político y la mujer que gobernaba Madrid cuando Nuñez se alistó en el Partido Popular. Pero también de Margaret Thatcher, de la que tiene una foto en el despacho. Sabe cuáles son sus referentes y los tiene claros. Ello nos puede dar una pista de cómo gobernaría esta mujer joven que sabe con soltura los temas de cada pleno municipal. Los problemas reales y las tasas que habría que rebajar: “Es una suerte tener mujeres referentes como Isabel Díaz Ayuso, Esperanza Aguirre o Beatriz Fanjul. La izquierda siempre nos dice que hace falta referentes femeninos y los hay. El problema es que a la izquierda no le gusta una mujer verdaderamente libre, que no pide permiso ni perdón y que no tiene miedo a expresar su opinión. Eso es, precisamente, lo que he aprendido de ellas”.

“Lo que más me gusta de mi partido es que no hace distinción entre hombres y mujeres, no eligen a nadie en función de su sexo sino de su valor. Hemos sido punteros como partido en tener mujeres que han sido las primeras en. La primera alcaldesa de una gran ciudad, primera presidenta del Senado, primera presidenta de una comunidad autónoma y así un largo etcétera. Yo quiero ser la primera mujer alcaldesa de Fuenlabrada también”, explica.

“Fuenlabrada se ha quedado atascada en un punto en el pasado por culpa de las políticas socialistas. Veo con envidia cómo las ciudades de nuestro entorno crecen, tienen vida a diario, ofrecen oportunidades a los jóvenes y son el lugar adecuado para inventar mientras que Fuenlabrada no destaca en estos aspectos”, analiza. “Quiero aportar frescura, demostrar que Fuenlabrada no está condenada a tener unos malos resultados económicos porque sí o que ya no podemos dar más como ciudad. Confío mucho en el potencial que tiene este municipio”, concluye.

Sigue lloviendo y yo me pierdo por un mar de siglas: IBI, IVA… tasas municipales e impuestos. Los mismos que quieren bajar. Fórmula que gusta a la derecha y que es una de las medidas estrella por allá donde gobiernan. Me habla de empresa, economía, puestos de trabajo, de la importancia de su municipio en la industria de Madrid, del motor económico que puede suponer y de determinadas medidas tomadas por el actual Gobierno que ha hecho que algunas empresas se lo piensen dos veces antes de instalarse en el territorio fuenlabradeño. Sigue lloviendo o no. Pero seguimos hablando. Liberalismo, medidas, ideas, debates, problemas, soluciones,  elecciones, carisma, campañas, encuestas y algún chascarrillo. Eso es la vida política, el día a día de los servidores públicos. Mientras tanto sigue el otoño su curso. Y nos llaman para subir. La sesión de fotos puede comenzar. Ahora la lluvia será de flashes. El resultado, en estas páginas. 

“No he cambiado mi manera de ser pero sí me he hecho mayor vistiendo. Sigo siendo la misma chica con tatuajes, sencilla y a la que no le gusta llamar particularmente la atención vistiendo”, responde a la pregunta de su cambio de imagen. “Mi lucha es romper con 43 años de socialismo en mi ciudad, demostrar que las políticas de la libertad verdaderamente funcionan. Mi lucha es demostrar que los fuenlabreños no tenemos la culpa ni nos merecemos padecer el socialismo de manera perpetua”, finaliza.

Esta entrevista se publicó en Fearles 13 invierno 2022-2023

 

Carmen Ballesta es fundadora y responsable de desarrollo de negocio en Obilum Art, plataforma comercializadora de NFTs de arte, que forma parte de ioBuilders. Carmen cuenta con una amplia experiencia tanto en el mundo corporativo como del arte. Comenzó su carrera profesional en Londres, donde desarrolló su vida laboral durante casi 5 años en Goldman Sachs, en el departamento de legal trading de derivados financieros.

Posteriormente, en 2021 comenzó su andadura en American Express, donde trabajó en la Unidad de Inteligencia Financiera – Proyecto de Tokens No Fungibles. Tras un año y medio, Carmen empezó a formar parte de ioBuilders, en el desarrollo del negocio de NFTs y la asesoría legal. Aquí, gracias a su especialización en arte digital y blockchain, desarrolla su carrera actualmente, siendo a la vez socia de la consultora de arte new media, TAC7. Respecto a su recorrido académico, se graduó en Derecho por la Universidad de Sevilla en 2016, etapa en la que el tercer curso lo estudió en la Universidad de Liverpool. Posteriormente, cursó estudios de historia del arte en el Instituto de Arte de Sotheby’s. Ligado a ello, Carmen cuenta con diversas certificaciones, entre las que se encuentra la de Experta en NFT, por la Blockchain Council.

¿Cuáles son sus primeros recuerdos del arte?

Mi abuela era coleccionista de arte y antigüedades y desde pequeña, en casa de mis abuelos, me pasaba horas mirando y jugando con todos sus “objetos”. Por aquel entonces yo no entendía muy bien qué eran, pero me encantaba observarlos. Fue en el colegio cuando empecé a estudiar la asignatura de Historia del Arte, y ahí, entendí de forma clara que esa había sido, y sería, siempre mi pasión: el arte.

 

¿Qué no compraría nunca?

Una obra de arte digital que no sea un NFT, ya que sin valerse de la tecnología blockchain, registrar la propiedad es prácticamente imposible.

 

¿Cuál es su artista favorito?

Es sin duda la pregunta más complicada de todas, me resulta imposible quedarme solo con uno. Pero te diría que Bartolomé Esteban Murillo, pintor barroco y Sevillano, como yo, ya que fue el primero que hizo realmente que entrase en otra dimensión a través de su pintura, un clásico.

 

¿Qué es Obilum?

Es una plataforma de arte digital que se asocia con artistas, galerías e instituciones para crear un canal único de arte a través de NFTs sostenibles. Es, en esencia, una plataforma que expone y vende obras de arte digitales de artistas nacionales e internacionales y que, además, no elimina a todos los intermediarios, sino que apuesta por la colaboración con comisarios, artistas y galeristas para garantizar la calidad de las obras en ella expuestas.

 

¿Cuándo se lanzó a fundar Oblium?

Hace más de un año que la idea ronda mi cabeza, porque la gente me preguntaba y me pedía consejos sobre qué obras de arte digitales, como NFTs, podía comprar. Pese a que ya había varias plataformas, ninguna de ellas estaba comisariada por expertos en la materia, resultando muy difícil saber qué comprar, sin haber hecho un trabajo de investigación previo y demasiado denso. Ahí vi clara la necesidad de hacer una plataforma de arte digital, donde todo lo que se vendiese estuviera comisariado y contrastado por expertos. Tras empezar mi andadura en ioBuilders como desarrolladora de negocio de NFTs, todo cobró sentido, y con el apoyo de un gran equipo detrás empezamos a crear y desarrollar la idea de una plataforma de NFTs exclusivamente para arte digital comisariado.

 

¿Podría existir un mundo si arte?

Lo dudo mucho, el arte es una de las primeras expresiones que se conservan de la humanidad. El ser humano ha encontrado formas de crear y apreciar la belleza de una forma u otra desde la prehistoria, y es muy necesario para expresar aquello que con palabras no somos capaces. Además, los artistas reflejan en sus obras no solo su mundo interior, sino el reflejo de la sociedad de su tiempo, de ahí que la historia del arte nos sirva para conocer quiénes fuimos en el pasado, presente y quién seremos en el futuro.

 

¿Cuáles son sus retos con Oblium?

Yo creo que el principal reto es que las personas interioricen el concepto de propiedad digital, que hasta la llegada de la blockchain era impensable, ya que el internet ha sido siempre una gigantesca máquina de copiar, nada tenía titularidad y todo se financiaba a través de la publicidad. La blockchain y los tokens llegan para cambiar este concepto y dar escasez a los activos digitales diferenciando entre originales y copias.

 

¿A dónde quiere llegar?

Queremos hacer que el arte sea cada vez más accesible para un público más amplio al proporcionar un espacio para que los artistas expongan y vendan su trabajo, y también para que los entusiastas del arte descubran y coleccionen nuevas piezas. Además, nos proponemos acercar y enseñar a la sociedad a valorar el arte digital y su funcionamiento a través de los tokens no fungibles, como nueva corriente artística.

 

¿Qué aporta al arte Obilum?

Podríamos distinguir varios puntos. En primer lugar, creo que da una mayor visibilidad y accesibilidad a los artistas y a su trabajo, y asimismo facilita a los coleccionistas que descubran nuevas piezas y puedan comprarlas. Además, aporta un control de calidad y comisariado, ya que las obras seleccionadas siempre cumplen unos criterios impuestos de calidad y relevancia, lo que aporta mucha confianza al mundo del arte y, sobre todo, a los coleccionistas e inversores.  Adicionalmente, diría que Obilum Art también ayuda a crear comunidad, con valores comunes, ayudando a establecer contacto entre artistas y coleccionistas.

 

¿A qué ferias de arte va?

A todas las que puedo. Siempre se aprende algo nuevo y además es muy importante para ver las tendencias de cada año y hacerse una visión personal y general del mercado del arte.

 

¿Qué museos visita con frecuencia?

Formo parte de la Fundación Amigos del Museo del Prado. Para mí el Prado es como un templo, voy mucho y a veces cuando tengo tiempo, aunque sea media hora libre en el día, entro solo para ver una obra y me voy. Me sirve para desconectar, meditar e incluso para volver a conectar y buscar inspiración para proyectos. Me resulta muy importante volver la vista atrás a los clásicos para poder mirar hacia adelante con más fuerza y determinación.

 

¿Qué opina del metaverso?

El metaverso está aquí para quedarse y creo que será el nuevo internet. Pienso firmemente que no nos quitará nuestro “mundo real”, pero será un complemento perfecto a él. Como ahora vivimos pegados a los móviles y conectados, creo que, en un futuro no muy lejano, todos tendremos gafas y entraremos en el metaverso para informarnos y conectarnos. Será como internet, pero con una experiencia mucho más avanzada, inmersiva y real.

 

 ¿Hay algo más que me quiera contar que no me haya contado?

Animo a todo el mundo a investigar y comprender el arte digital de hoy ya que es el primer paso para descubrir el mundo del mañana. En este sentido, nos encontramos en un momento extraordinario, presenciando con nuestros propios ojos muchos cambios, un nuevo renacimiento.

Judit Izquierdo y Marta Foix, las expertas de Siquia, terapia online líder en España nos ofrecen recursos y ejercicios prácticos para hacer frente a la temida ansiedad, enfermedad que sufre el 6,7% de la población española. La ansiedad es un trastorno cada vez más frecuente. Vivimos en una sociedad que muchas veces nos genera una presión y un estrés que vamos acumulando hasta que no podemos más.

Cuantas veces nos hemos preguntado, ¿Por qué no me apetece hacer nada?. Siento mucho miedo, ¿Cómo evito estos pensamientos? ¿ Por qué me cuesta tomar decisiones?. Son situaciones cada vez más comunes y más en los últimos tiempos donde vemos el impacto psicológico que ha tenido la pandemia en gran parte de la población.

Siquia es un equipo de psicólogos que trabajan ofreciendo terapia íntegramente online desde el año 2012. Apuestan por una terapia por videoconferencia totalmente personalizada que actualmente cuenta con más de 1.600 pacientes. Han lanzado al mercado este libro con la editorial Grijalbo (19,90€). Gracias a este libro escrito por la expertas de Siquia, podremos poner nombre al torbellino de emociones que sentimos, encontraremos soluciones y consejos para cada situación, nos podremos anticipar a las crisis y, ante todo, tendrás a tu alcance recursos y ejercicios prácticos.

¿Por qué han aumentado los índices de ansiedad en los últimos meses?

La pandemia, la incertidumbre, el momento socio político que vivimos o ese hálito de desesperanza que imperan, ha tenido mucho que ver.

Todo ha creado el caldo de cultivo perfecto para este espectacular aumento de la ansiedad. Al fin y al cabo, la ansiedad no es más que un mecanismo de defensa que nuestro cuerpo pone en marcha para afrontar las amenazas. Por eso situaciones como la pandemia, la convergencia de una crisis económica, sanitaria y climática o la guerra han hecho tanta mella en la salud mental.

¿Qué os motivó a escribir este libro?

La necesidad de eliminar mitos y tabúes sobre la ansiedad, que supone un paso fundamental para que la gente comprenda lo que le ocurre realmente y pueda tratarse. Todo desde una posición muy práctica, pensando en las necesidades que traen nuestros pacientes a consulta.

Se habla mucho de la ansiedad, pero rara vez se habla de ella con propiedad. Nosotras queríamos hablar de lo que es realmente la ansiedad, desde una perspectiva psicológica, pero de manera comprensible y aplicando los conceptos más técnicos al mundo real para que todo el mundo pudiese comprenderlo.

¿Qué dificultades tuvisteis para escribir sobre la ansiedad?

Es un tema muy extenso que influye en numerosas áreas de la vida, así que fue complejo poner en orden las ideas. De ahí que hayamos apostado por muchos gráficos, resúmenes y otros formatos para ayudar a hacer la lectura mucho más amena.

¿Qué es el miedo?

Es una emoción que sentimos cuando nuestro organismo intuye que hay un peligro amenazándonos.

¿hay otras opciones a la medicación?

La terapia es una de ellas, a veces conviven, cuando es necesario. La terapia es un proceso que ayuda a entender el por qué nos sentimos de una determinada manera, dotándonos de herramientas y recursos que nos sirven para toda la vida. No se reduce solo a resolver una sintomatología concreta. Por eso ir al psicólogo suele sentar tan bien. Nos hace sentirnos escuchados, comprendidos, nos empodera, nos hace recuperar la fe en nosotros mismos.

¿qué podemos aprender en el libro?

A reconocer qué es y qué no es la ansiedad, a identificar los síntomas que nos pueden alertar de que está a punto de aparecer, a gestionarla cuando aparece y a poner todo de nuestra parte para que no lo haga.

¿también la familia produce ansiedad?

Todos los ámbitos de la vida pueden generar ansiedad. La familia es un círculo donde suele haber emociones muy intensas, por eso aparece incluso más que en otros ámbitos.

¿qué parece ansiedad y no lo es?

El nerviosismo puntual no es ansiedad. Estar nervioso por un examen, una reunión, una entrevista de trabajo… Es perfectamente normal y no debería ser motivo de preocupación.

¿cuándo es un buen momento para darse cuenta que uno sufre ansiedad?

Cualquier momento es bueno, porque lo importante es darse cuenta y trabajar para superar este problema. Al igual que con las enfermedades físicas, las emocionales también se sienten. Es cuando condicionan nuestro día a día cuando no podemos demorar el pedir ayuda profesional. La atención temprana facilita el tratamiento.

¿La ansiedad y la depresión van de la mano?

No siempre, aunque sí aparecen juntas en algunos casos. El hecho de sentirse siempre bajo amenaza, incluso cuando no hay motivos, puede provocar desmotivación, y viceversa.

¿por qué hacer terapia online?

Porque aprovecha todas las facilidades de las tecnologías, de forma que algo que tradicionalmente daba miedo o, al menos, respeto, se convierte en una experiencia más amable, que puedes experimentar de la comodidad de tu hogar a un precio más económico y sin perder efectividad.

Recomiende su libro a nuestros lectores.

¿Quién dijo ansiedad? es un mapa que puede guiarte en el camino de la recuperación si sufres ansiedad, y una balsa que puede salvarte de ahogarte en este mundo frenético donde parar parece estar mal visto.

Con más de diez años en el desarrollo personal, María es considerada una de las conferenciantes más cañeras y emotivas de España. Además, es la autora de “El pequeño libro que hará grande tu vida” (6ª Edición) y “Hazte cargo de tu poder”, ambos de Alienta (Planeta).

Frente a audiencias de hasta 2.000 personas, María no sólo es conferenciante internacional, sino también motivadora de equipos, y formadora en habilidades directivas y sociales. Algunos de sus clientes han sido: Banco de España, Banco Santander, Caja Rural, CaixaBank, SegurCaixa Adeslas, Mondelez, MásMóvil, Land Rover, Aristocrazy o las farmacéuticas Abbvie y Johnson & Johnson. Además, ha colaborado con organismos como la Fundación Atresmedia.

Es coach personal, ejecutivo y de equipos por la Federación Internacional de Coaching (ICF), y ha participado en medios audiovisuales y escritos, como RNE, TVE, Antena3, Telemadrid, ABC, El País Retina, El Español, Revista Influencers, Revista Emprendedores, Telva o YoDona, entre muchos otros. Ha hecho coaching a niños en escuelas de África.

María, tú no sólo eres coach personal y ejecutivo, sino que también eres mentora de emprendimiento. Háblame un poco más de esto.

Sí, ayudo a personas a definir su marca personal y a vivir MUY BIEN de algo que les apasione, ya sea hacer jerséis de ganchillo, tartas de chocolate o lanzar una marca de cosmética.

En realidad, lo más fácil del mundo -y lo que más sentido tiene- es ganar dinero con nuestra pasión. Coleccionar horas, trabajando para una empresa en la que no crees, va contra natura. Lo que pasa que te dijeron que eso te daría seguridad y, por tanto, felicidad. Y caíste en la trampa. Lo que no te dijeron es que si eres excelente en tu trabajo siempre tendrás salidas. Y para ello tienes que AMAR lo que haces. Debe convertirse casi en una adicción, y ahí serás tan bueno que no podrán ignorarte.

 

¿Como hacer para que un cliente se haga cargo de su poder

Les pregunto dónde quieren estar de aquí a cinco años, y les invito a pensar sin límites. Pensar en ello ya es familiarizarse con su poder… hacer un plan de acción, y estar dispuesto a asumir casi cualquier coste por conseguirlo.

Las personas no alcanzan la vida que quieren o bien porque no saben qué quieren, o bien porque tienen miedos y programaciones mentales que no les deja avanzar, como “los sueños no pagan las facturas”, “la gente es egoísta por naturaleza” o “el dinero corrompe a las personas” … Esas frases representan los barrotes de nuestra cárcel mental. Y la tercera causa por la que no alcanzan lo que quieren es porque no están dispuestas a asumir los costes que conlleva conseguirlo. Pero, ya sabes, las mejores manzanas suelen estar en la copa de árbol. Sólo quien esté dispuesto a subir a él, podrá saborearlas.

 

María, dices que la vida nos premia constantemente por nuestra valentía y nos condena por (y con) una cobardía. ¿Me puedes contar un poco más?

Sí.  Creemos que la famosa área de confort es cómoda, pero en realidad es incomodísima, porque vives en modo “ahorro energético”, no vives a la altura de tus capacidades. Has sustituido emoción por seguridad, e ilusión por escepticismo. Y todo para evitar sentirte incómodo.  Sin embargo, desde ahí vives en un letargo punzante y constante.

Lo peor de no afrontar nuestros miedos es que nos anquilosamos en la creencia del “no puedo”, o en el “esto tan terrible que me está pasando es más fuerte que yo…” Y esa muerte lenta, en muchas ocasiones, es mucho peor que el peor escenario, afrontando nuestro miedo. Da igual que sea afrontar un tema legal, dejar un trabajo, divorciarte, declararte a quien amas en secreto, o emprender.

De todos modos, también hay que saber cuándo es el momento idóneo para afrontar ese miedo…, cuándo nos sentimos con fuerzas, o cuando sentimos que ya tenemos que decir ¡basta! a una situación que nos ahoga.

Si no afrontamos nuestros miedos, empezamos a perder brillo, ilusión por la vida y empezamos a arrugarnos… Y cualquier persona que haya convivido con un miedo durante bastante tiempo sabe a lo que me refiero.

 

Además, dices que el ser humano no tiene limitaciones… ¿a qué te refieres con esa afirmación?

Que lo único que nos limita son nuestros pensamientos. Si te dijeran que, si no consigues ese objetivo que daría sentido a tu vida de aquí a cinco años, cae un meteorito en la tierra, te aseguro que lo consigues. Y no en cinco años sino en uno.  Te activarías, buscarías recursos que creías no tener, y no te darías el permiso de fallar. Bien, pues esa “situación límite” te dice que por supuesto que puedes conseguir lo que quieras… Solo que estás aletargado, vives en la mecedora de la seguridad.

Si usáramos ese estado de guerra en aquellas metas que nos hacen vibrar, viviríamos ya en ellas. Pero claro, no tenemos esas “situaciones límite” que nos desafíen, ni nadie que nos persiga para alcanzar nuestros sueños. Por eso, a veces, es tan importante un coach, porque te reta. Es un cómplice que eleva constantemente tus estándares.

 

A nivel laboral, ¿qué época estamos viviendo?

En una fantástica, en la que puedes vender casi cualquier producto o servicio por internet. En una época en la que tus clientes están en todo el mundo, en un espacio-tiempo donde siempre vas a encontrar tu comunidad de frikis que les guste tu arte, que les sirva tu línea de negocio o a quienes les inspires.

No solo hemos ampliado el horizonte, sino que este apenas existe ya. Ni siquiera el cielo es el límite. Por eso, que la gente hable de trabajos “con o sin salidas”, o de falta de oportunidades me deja atónita y me reconfirma que los únicos límites que existen son los que el ser humano alberga en su mente. Esa es la verdadera CÁRCEL MENTAL.

Vivimos en un momento en que no hay absolutamente límites para nada. Yo mentorizo a nuevas emprendedoras de más de 55 que se comen el mundo, y se quedan con hambre.  Y también a chavales de 20 años que van como cohetes.  El mundo es nuestro, amig@. Y, el resto, forma parte de una programación obsoleta.

 

En el emprendimiento, ¿porque la autenticidad es tan importante?

Porque si no eres auténtico, tanto en tu vida personal como en el ámbito profesional, serás una MARCA BLANCA.

Me explico, en el mundo del emprendimiento está muy de moda el consejo de “modela a los mejores”. Bullshit!  Yo te digo (y les digo a mis clientes): Pasa de eso… Está bien que observes el mercado y tus competidores, mientras eres un principiante. Pero luego, visibiliza tu parte bizarra.  Eso que te hace distinto. Quizás sea tu imagen, tus tatuajes, o tu forma de decir las cosas sin filtro. Sea lo que sea, eso es lo que te diferencia, de forma natural.

Tú solo muestra tus valores y tu visión de la vida a través de tus productos y servicios, y se te hará un hueco, sin que te des cuenta.

La autenticidad -y seguridad en uno mismo- se huele a distancia. Lo demás, es ser un sucedáneo de quien ya es mejor que tú. Puedes ser una copia barata, una MARCA BLANCA, o puedes ser una MARCA PREMIUN, trasgrediendo tu sector. 

 

¿Y tú, eso cómo lo aplicas en tu trabajo?

Soy una de las pocas conferenciantes que no usa Power Point. Además, llevo objetos en mis charlas.  No quero adoctrinar con un puntero en la mano, prefiero emocionar con una metáfora. La audiencia puede olvidar una larga explicación, pero nunca una metáfora.

Por eso, me conocen como “la coach de la flecha”, “de la perla” o” la coach que siempre lleva coleta”. Son signos diferenciadores que no elegí de forma deliberada, simplemente brotaron en mí de forma natural. Soy yo misma. Encima y debajo de escenario, Y uso los recursos que para mí son importantes, como esos objetos o la música.

 

Habrá gente que quiera hacer lo que tú haces.

Sí. Y cuando me piden que les pase una visualización, una pista de música para usarlos ellos con sus seguidores, les digo que busquen sus propios recursos. Copiar me parece un insulto a tu propia inteligencia. Y cada mensajero tiene su mensaje.

 

Quizás por eso fomentas el salirse del molde y el desarrollar la propia genialidad.

Exacto. Hay que ser muy valiente para mostrarse como uno es y mostrar tus ideas más innovadoras. Los genios son, o valientes, o inconscientes que, menos mal, no les importa el qué dirán. Y por eso brillan. La autenticidad es un imán para las personas.

Puedes estar comprometido con tu producto y tus mensajes, o preocuparte de que nadie se sobresalte contigo. Con la primera opción estas rompiendo techos, permanecerás en la mente de los demás y cambiaras -algo- el mundo. Con la segunda premisa, serás una ovejita blanca, ordenada y obediente. Un peón, en definitiva.

 

Y, para terminar… ¿qué les dirías a los lectores y lectora de Fearless Magazine?

Que se den el permiso de brillar, que usen y entreguen sus dones a la vida, y observen cómo ésta cobra significado.

Elisenda Julibert (Barcelona, 1974) estudió Filosofía y trabaja desde hace más de dos décadas en editoriales. Ha traducido del francés a George Sand, Guy de Maupassant, Marcel Proust, Albert Camus y Claude Lévi-Strauss, y del inglés a Sylvia Plath, Zygmunt Bauman o Simon Critchley. ¡Todo un hito! Actualmente es editora de mesa y esporádicamente escribe en la revista ctxt. De las muchas criaturas fabulosas que han poblado la literatura y el cine, la mujer fatal es una de las más recurrentes y proteicas de los dos últimos siglos, si bien forma parte de una antigua estirpe que se remonta hasta la inconstante Helena clásica que motivó la guerra de Troya o la temeraria Eva bíblica que condenó a la humanidad entera. A través del análisis de personajes literarios—de Carmen a Lolita—o cinematográficos—la Madeleine de Vértigo y la Conchita de Ese oscuro objeto del deseo—, la autora examina el mito de la temible femme fatale partiendo de un cambio de perspectiva: ¿y si, más que atestiguar el carácter funesto de ciertas mujeres, el estereotipo delatase una representación del deseo masculino singularmente aciaga? Como en una trama de intriga, este libro invita al lector a seguir la pista de los hombres que hay detrás de esas mujeres míticas, a las que la tradición ha señalado quizá tan sólo para desviar la atención y ocultar las pruebas más cruciales. La autora conversa con nosotros y nos traza en pocas frases los porqués de su obra y la anatomía del hombre fatal (también la mujer).

Elisenda Julibert, autora del ensayo

¿Como es un hombre fatal hoy?

Ayer y hoy un hombre fatal es el que inventa mujeres fatales para justificar su atormentada forma de desear.

¿A quién recomienda este libro?

A cualquier persona a la que le interese la literatura amorosa y disfrute de darle un par de vueltas a las cosas.

¿Se podría escribir hoy Lolita? 

Creo que sí, me parece una obra que sigue resultando muy crítica con algunos prejuicios que persisten en la actualidad, como el de que el amor cuanto más demencial y trágico más auténtico es.

¿Cuanto tiempo le ha llevado preparar este ensayo?

Tuve la idea hacia el 2010, y le fui dando vueltas, rumiándola, hasta que en 2016 me puse a escribir, y terminé en 2020.

¿Qué es una mujer fatal?

Supuestamente una mujer que usa su atractivo para atormentar cruelmente a quien la desea, pero como comprobamos en la literatura siempre es el chivo expiatorio de personajes masculinos que cometen auténticas atrocidades en nombre del amor.

¿En qué relatos una mujer también condena a un hombre?

Hasta donde mi conocimiento alcanza hay relatos femeninos de venganza, pero de momento no existe en la tradición la figura del «hombre fatal», es decir, relatos que condenen a un personaje masculino por el hecho de ser deseable pero no corresponder al interés de una mujer.

¿Qué le llevó a escribir este libro?

Mi interés por las distintas concepciones del amor en nuestra tradición y algunas experiencias personales.

¿Pueden ser peligrosos los mitos?

En el libro cito a Roland Barthes, quien en sus Mitologías escribe que: «La función del mito es otorgar a la intención histórica un fundamento natural, dar eternidad a la contingencia», y en ese sentido los mitos son efectivamente cárceles, o trampas, pues tratan de imponer una perspectiva del mundo como si fuera la única posible.

¿Cual será su siguiente libro?

La verdad es que no lo sé, he tardado mucho en escribir el primero, soy lenta, como Orlando de Woolf, el personaje que da por concluido su libro al cabo de 300 años.

Portada del libro

«¿Qué ocurriría si lo que el tópico de la mujer fatal atestigua fuese, más que un determinado comportamiento femenino, una singular (y tradicionalmente masculina) representación del deseo? La supuesta fatalidad de todas esas mujeres imaginarias cuya cualidad específica parece ser destrozar a quienes las aman no sería entonces inherente a ellas, sino el resultado inevitable de una determinada concepción del deseo, una de cuyas características es la de convertir a su objeto, la persona a la que se dice amar, en fetiche y, al fin, fatalmente, en cadáver».

«Como si se tratara de una especie de criatura fabulosa y mítica, lo único que sabemos de la mujer fatal es lo que nos cuentan algunos testigos privilegiados—sus desdichadas víctimas—que lo han perdido todo menos la capacidad de sentir (¡y cómo!) y de narrar».

Hace unos días, se celebraba en Madrid FITUR, la feria que es el escaparate mundial del turismo. Para tal ocasión, multitud de especialistas venidos de todos los puntos del planeta han presentado sus novedades. Gustavo Egusquiza es escritor y periodista de viajes. Está especializado en el sector del turismo de lujo, es miembro de la Asociación de Corresponsales Iberoamericanos y en 2019 fue elegido por la revista Forbes Latam como uno de los periodistas en turismo de lujo más importantes del mundo. Habla para Fearless sobre turismo de lujo. No podía ser de otro tema.

¿Qué es el turismo de lujo?

El turismo de lujo actual es aquel que te permite disfrutar del máximo bienestar bajo los criterios más exigentes de confort y seguridad. Este es un sector donde se pone en valor la excepcionalidad.  Por otro lado, hay que tener en cuenta que la palabra lujo no necesariamente va asociada a la ostentación y lo llamativo. La discreción es un valor en alza en el turismo de lujo de los últimos años.


¿En qué se diferencia del resto?

En este sector se pone un especial cuidado a la atención al detalle, la personalización, la exclusividad y la privacidad. Esta tipología de turismo está orientada generalmente a un segmento de la población con el poder adquisitivo suficientemente elevado para poder costearse este tipo de servicios.

¿En qué momento se encuentra el turismo de lujo ahora?

El turismo de lujo no se ha librado del impacto de la Covid-19 y en este momento se encuentra en un profundo proceso de transformación. Esta crisis sanitaria y económica ha transformado la visión que las personas tienen del mundo y su orden de prioridades pero en líneas generales el turismo de lujo goza de una buena salud y será uno de los sectores que  antes se recupere de la crisis.


¿Qué experiencia de lujo te ha marcado?

No hay una sola, son varias. Este trabajo te permite acceder a lugares impensables para la mayoría de las personas, pero algunas de estas experiencias han sido; la posibilidad de hacer detox con John Galliano en Sha Wellness Clinic, cenar en medio de la jungla en Azulik Uh May de México, irme de vacaciones Maldivas o la posibilidad de atravesar el desierto de Judea en Jeep. 

¿Qué experiencia de lujo le gustaría?

Me gustaría cruzar el polo norte en dirigible. En 2024 la compañía Oceansky Cruises aterrizará el primer dirigible en este lugar. Es una expedición que va desde las islas noruegas de Svalbard hasta uno de los lugares más inaccesibles de nuestro planeta.

¿Cómo es el mercado español de turismo de lujo?

El turismo de lujo en nuestro país se encuentra en un buen momento. Con el desembarco de grandes firmas hoteleras, fondos de inversión y firmas de ropa ciudades como Madrid se están afianzando como un destino para aquellos viajeros con un alto poder adquisitivo que son atraídos por una buena oferta combinada de compras, cultura, ocio y gastronomía.

¿Cuál es su próximo viaje? 

Mi próximo viaje es a Malawi. Este es un lugar que destaca por su impresionante belleza, riqueza cultural y clima benigno. Además, cuenta con una enorme extensión de montañas, ríos y lagos. Si disfrutas del senderismo y los deportes, este es sin duda tu destino. Un lugar muy acogedor, donde poder disfrutar del aire puro lejos del estrés de la vida diaria.

¿Cuándo decidió dedicarse a esto?

Hace más de diez años empecé a escribir para varios medios españoles sobre balnearios y poco a poco me especialicé en el sector del lujo. La verdad que he tenido grandes compañeros de profesión que me han ayudado mucho a crecer como profesional y estoy muy agradecido

¿Qué le falta al turismo de lujo español ?

Nos falta mejorar en atención al cliente. La atención al cliente es crucial a la hora de poder ofrecer un servicio personalizado que marque la diferencia. Esto se consigue a través de la concienciación y la formación de tu equipo.

¿Cuál es la delgada línea entre el lujo y no lujo?

Para mí el lujo va aparejado al buen gusto. Cuando traspasamos esa línea nos metemos en algo más que no necesariamente considero lujo sino mal gusto. Por ejemplo Dubai, no me parece un lugar representativo del lujo.

¿Hay lujo cerca de nuestras ciudades o el lujo siempre está más allá?

En nuestras ciudades y en sus alrededores hay lugares magníficos llenos de buen gusto y que se pueden denominar de lujo. Un ejemplo claro es el Ritz, Mandarín Oriental en Madrid. Este es un hotel que rezuma clase y buen gusto por los cuatro costados

¿Puede el lujo hacer sufrir?

El lujo puede llegar a ser una experiencia en la que te sientas aislado. Hay que estar preparado mentalmente para este mundo. Lo vemos en muchas cantantes y actrices americanas que llegan rápidamente a la cima y viven en jaulas doradas en las que se sienten solas. Esto puede llegar a tener un impacto muy negativo en tu salud mental si no tienes un mapa mental claro de qué es lo que esperas obtener de este sector y de quién eres.

 

¿Qué papel juegan los sentidos en el lujo?

Los sentidos influyen mucho en las decisiones de compra de este segmento. La clave está en crear emociones, sorprender y gratificar los sentidos de ese cliente exigente que se alinea en el segmento del turismo de lujo.


¿Es el lujo sostenible
 ?

Cada vez más debido a la mayor concienciación del turista de este segmento y el cambio de la demanda en los últimos tiempos. Tras el fin de la pandemia se recuperará la lucha contra el cambio climático. La sostenibilidad se va a convertir en la nueva piedra angular del turismo de lujo y aquellas empresas que no sean sostenibles se arriesgarán a perder una creciente cuota de mercado y quedarse atrás.

Nacho Nugo es el protagonista de «Sequía», la nueva serie de TVE que se estrena este martes a las 22:40. En ella, da vida a Rubén Barbosa, hijo de Paula (Myriam Gallego) y Martín (Rodolfo Sancho), un chaval que vive en Lisboa y estudia en una Escuela de Negocios. Vuelve a casa a pasar el verano con su familia pero, rápidamente se va a encontrar con un panorama familiar muy complicado que tendrá que lidiar en el transcurso de la nueva ficción que ha sido coproducida por la  televisión pública de España (RTVE) y Portugal (RTP) y rodada en escenarios de Cáceres, Madrid y Lisboa, es una serie original de Arturo Ruiz y Daniel Corpas dirigida por Oriol Ferrer y Joaquín Llamas. Una vida fácil aparentemente, pero la ambición, los conflictos, el amor y la traición no se lo pondrán nada fácil. La vida misma. Pero hoy lo tenemos delante para conocerle mejor. He aquí la conversación con una promesa hecha realidad.

 

¿Cuándo decidió ser actor?
Recuerdo el momento en el que se lo dije a mis padres, por ejemplo, pero no recuerdo cuándo lo decidí. Sonará a tópico, pero creo que siempre lo he sabido. Todas mis inquietudes siempre estaban relacionadas con la interpretación, así que no tuve que elegir. Simplemente ocurrió.

¿Qué es lo que menos le gusta de ser actor? ¿Lo más difícil?
Supongo que la famosa inestabilidad de nuestra profesión, pero aprendes a desarrollar  mucho la paciencia para poder convivir con ella de la forma más sana posible. Al fin y al cabo, siempre va a estar ahí…

¿Qué le inspira?
El cine, la fotografía, el mar, Galicia, escuchar a las personas que admiro, la música y el amor.

¿Qué es el amor?
Lo contrario al miedo.

¿Qué es la traición?
Aquello que hace que pierdas la confianza en alguien.

¿Qué es la ambición?

Nacho Nugo, protagonista de «Sequía»

Creo que, a veces, asociamos ambición a algo negativo. Para mi, la ambición bien gestionada, es muy buena, es un motor que te hace soñar y te impulsa para ser constante y luchar por tus objetivos.

¿Qué destaca de la nueva serie que va a estrenar? ¿Qué papel tiene y qué razones daría a nuestros lectores para que la vean?
Sequía es un thriller-policíaco que mezcla muchos ingredientes interesantes para enganchar al espectador.
Es una coproducción entre España y Portugal y eso se nota a todos los niveles.
La mezcla de  actores de ambos países y las ciudades donde se ha grabado hacen que sea diferente a lo que estamos acostumbrados a ver últimamente. Además, hay caras muy reconocibles para el público (Rodolfo Sancho, Elena Rivera, Myriam Gallego, Miguel Ángel Muñoz…).

Un sueño por cumplir. 

Afortunadamente, siento que me quedan muchos aún por cumplir. Vivir en otras ciudades durante una época, seguir creciendo como actor, viajar.

Un sueño cumplido. 

Vivir de mi trabajo.

¿Hay soledad en el rodaje?

Sí, siempre hay momentos de soledad en los rodajes. Sobre todo cuando tienes que desplazarte a tantas localizaciones diferentes. Echas de menos a los tuyos y en el día a día no tienes tiempo para compartir todo lo que estás viviendo con tu gente. Pero lo maravilloso de esta profesión es que, en cada rodaje, haces unión y creas familia con el equipo. Son muchas horas trabajando juntos durante meses, fuera de casa y compartiendo experiencias; eso une mucho. De cada rodaje siempre te llevas unos cuantos especiales para cuando todo se acaba y vuelves a tu vida real.

Nacho Nugo, joven promesa de la actuación

¿Qué le diría a su personaje si lo tuviese enfrente?
Que se relaje, que disfrute más de la vida y de todas las facilidades que tiene, que se enamore.
Y que vaya a terapia, no le vendría nada mal…

¿Saber actuar es saber engañar?
Creo que actuar es ser generoso y compartir emociones, aunque el contexto sea ficticio.
No sé si eso es engañar… aunque ahí está la frase de “los actores son grandes mentirosos”.

¿Dónde se ha sentido más libre?
Con mis amigos, cada vez que viajo, o siempre que estoy cerca del mar.

¿Qué es Sequía?
Sequía es ambición, intriga, amor y venganza. Un cóctel de emociones muy potente. Ocho capítulos muy redondos, donde el ritmo no cae en ningún momento.

Jesús Carmona es la última sensación de la danza. Juan Carlos Vega le fotografía en una proyecto residencia de Grosvenor de la Calle Jorge Juan, en pleno Barrio de Salamanca de Madrid. El lujoso ático se mimetiza con diferentes tonalidades de rosas, el hilo conducto de esta edición de otoño FEARLESS® Rosé, que saldrá a la venta el próximo 19 de octubre, Día Mundial de la lucha contra el Cáncer de Mama.

Adelantamos a nuestros lectores la entrevista y la portada del suplemento de la revista, FEARLESS® Dance.

Para la gran mayoría de los españoles no conocen los Prix Benois de la Danse (el Oscar de la danza) que otorga el Bolshoi de Moscú. Tenemos muchos galardonados hasta llegar a nuestro protagonista. En el 2000 se lo concedieron a Nacho Duato y a Ángel Corella, Lucía Lacarra (2003), Tamara Rojo (2008), Joaquín De Luz y José Carlos Martínez (2009), Fernando Romero (2011), Alicia Amatriain (2016). Estos premios demuestran la gran capacidad y gloria de los bailarines patrios.

Este año recae en la joya del flamenco, Jesús Carmona nacido en Barcelona 1985, con innumerables premios desde que comenzara con solo 14 años a actuar que se coronan con el Premio Nacional de Coreografía 2020 y Benois 2021. 

FOTOGRAFÍA Y TEXTO Juan Carlos Vega

 

 

Premio Benois de la Danse 2021, uno de los premios más importantes del mundo. 

¿Qué significa para ti y para el flamenco este premio?

El premio Benois de la Danza es un reconocimiento internacional a una escala increíble, que solo te das cuenta de ella cuando lo vives en primera persona. Para mi como individuo la experiencia fue súper enriquecedora. Verte en el teatro Bolshói de Moscú, junto a figuras tan destacadas de la danza clásica  era como estar en una película de VHS de las que veía de pequeño que me pasaba algún compañero del conservatorio, la sensación era como estar dentro de una de esas citas gastadas por el uso.

Si lo miro del punto de vista de cómo le puede o le ha beneficiado a la danza española en todas sus disciplinas creo que dentro de que es un arte que no le hace falta ningún reconocimiento ya que es respetado y valorado por el público y la crítica de todo el mundo, creo que a cierto tipo de público elitista que tenía un concepto equívoco de lo que son nuestras danzas y le ha abierto la mente y le ha descubierto un arte vivo. Creo que es algo muy positivo para todos los que nos dedicamos a la cultura en nuestro país.

 

El 2020 Premio Nacional de Coreografía. Estos reconocimientos son el reflejo de tu obra, ¿cómo la describirías y en qué o quiénes te inspiras para llevarla a cabo?

El premio Nacional para mí es un reconocimiento que me hace especial ilusión!! No me lo esperaba para nada y cuando llegó fue como un vaso de agua fresquita en mitad del desierto. Soy un artista que crea por necesidad imperiosa de avanzar en mi crecimiento personal y artístico y no trabajo para acumular premios, ni muchísimo menos, si llegan, ¡se agradecen! 

Creo que mi obra está en constante evolución y estoy en una constante búsqueda de mi yo más real y mi movimiento más natural y menos impostado. 

Me inspiro en el día a día, en las historias o anécdotas de las personas que tengo a mi alrededor , en una duda existencial que se me pueda presentar o de un pensamiento banal, que puede esconder más de lo que a priori parecía. No sé si cuando sea viejito y mire mi obra con distancia tendrá mucho sentido el arco creativo, pero sí que estoy entendiendo que de un espectáculo suele salir la idea, la emoción o el motivo del siguiente espectáculo. Al menos en mi caso!

 

 

El nacimiento de tus hijos coincide casi con los premios nombrados, ¿cómo vives esta eclosión de tu vida privada y tu vida laboral?

La verdad es que estoy en un momento muy dulce a nivel personal y artístico, estoy con proyectos súper interesantes y motivadores para mí; y a la vez tengo una familia preciosa con la que me divierto y estoy pleno. Es difícil compaginar el volumen de trabajo en el que actualmente estoy con mis dos hijos. Antes de la pandemia no sabía lo que era el tiempo libre, el tiempo en familia. Estos meses de parón con el encierro me ha hecho entender muchas cosas y una de ellas es lo valioso que es el tiempo libre, de descanso, de reencontrarse, de estar con la familia. Así que estoy en un nuevo modo de vida en el que la familia y el crecimiento profesional se comunican y se apoyan.

 

Estás trabajando en tu primer musical con Nacho Cano, ¿en qué se diferencia los espectáculos de Broadway y con los que realizas normalmente? 

Llevó ya 3 años involucrado en este proyecto que dentro de unos meses verá la luz. Es el nuevo musical de Nacho Cano, “Malinche” en el que soy coreógrafo y además durante una pequeña temporada estaré como parte de la obra con un personaje hecho a la medida. Un musical y más de estas características es un mastodonte a todos los niveles, de producción, facturación, etc. Por desgracia en la Danza española este tipo de producción solo se las podría permitir el Ballet Nacional de España. Así que entre una de mis producciones y un musical hay un mundo de diferencias, lo que sí es igual, al menos en este caso, es el nivel de exigencia, la búsqueda de la calidad y prima de quieres hacer llegar al público un mensaje a través de las artes. La verdad, es mi primera vez al frente de una coreografía para musical y me lo estoy pasando muy bien, estoy aprendiendo mucho y observando mucho para ver qué se puede traspolar a mi mundo.

 

¿Dónde quieres enfocar tu vida profesional?

La quiero enfocar donde mis necesidades artísticas me lleven, donde la vida me ponga. No me cierro puertas y estoy abierto a todas las posibilidades. Se ha abierto un nuevo mundo que quién sabe dónde me llevará. De momento estoy inmenso en mi nueva producción “BAILE DE BESTIAS” que se estrena en Noviembre en el Guggenheim de Bilbao y en la línea de mis trabajos reflexivos y cuidadosa puesta en escena.

 

¿El confinamiento te ha cambiado o notas nuevas percepciones?

Yo creo que al que no le haya cambiado el confinamiento en algo es que pasa por este mundo sin mucho sentido. A mi me cambiado como comentaba anteriormente en el sentido del tiempo en familia, con amigos, de nutrirte de momentos personales especiales para rendir más y mejor en tu profesión, sea cual sea, pero también me ha dado confianza en mi nuevo yo como artista, en no ponerme límites, en vivir el día a día a tope, pero no como una frase hecha, si no, de verdad! Y muchas cosas más que ha cambiado o despertado o que se ha ido, te podría decir pero me estaría una hora (Jesús ríe). Ω

 

Beatriz Morandeira, empresaria, actriz, coach de actores y fotógrafa. Se licenció en comunicación audiovisual y tiene una amplia formación en Arte Dramático. Empezó su carrera como actriz en una compañía de teatro musical. De forma reciente, ha interpretado el papel protagonista de “La Dama Boba”, de Lope de Vega, que ha sido representada en festivales internacionales de teatro clásico y pronto la veremos en los cines. Ahora compagina la dirección de la escuela Making Actors  con su faceta de actriz, además de fotógrafa para revistas de moda.

Por María Teresa Haering Portolés @teresahaering Leer más